Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La producción del café en el Perú (página 2)



Partes: 1, 2

2.2.2-LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A LARGO
PLAZO

Tomando el ejemplo anterior, supongamos que en la ciudad
que contiene el barrio de nuestro panadero, existe una planta
industrial dedicada a la elaboración de todo tipo de
productos de
panadería.

El tiempo que
necesito esta planta para responder al incremento de la demanda por
pan, es muy diferente al de nuestro panadero artesanal.Porque,
esta planta rápidamente puede extender los turnos del
personal
empleado actualmente, incorporar con facilidad mas personal,
adquirir con rapidez la mayor cantidad de insumos necesarios para
la produccion.Ademas, tiene la posibilidad de ampliar la planta,
ya que, su disponibilidad de capital es
mayor que la del panadero artesanal.

Entonces el panadero en un plazo mayor de tiempo y
suponiendo que la demanda continua aumentando, el panadero puede
empezar a pensar, en adquirir otro horno, y a mas largo plazo
puede incluso planear la construcción de otra
panadería.

Podemos deducir que a largo plazo las empresas tiene la
posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de todos los
factores que intervienen en la producción.

2.3- LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR
VARIABLE

Es necesario que para entender los principios de la
producción de bienes, se
debe simplificar el proceso
productivo suponiendo que solamente interviene un factor
variable, es decir, que la cantidad de producto que
se obtiene dependerá exclusivamente de las unidades
utilizadas del recurso variable.

Dentro de ella se distingue: La productividad
total, la media y la marginal.

2.3.1-LA PRODUCTIVIDAD TOTAL (PT)

También conocida como producto físico
total (PFT), es el incremento del volumen total del
producto, debido al aumento en las cantidades empleadas.Se suele
relacionar el producto con la cantidad utilizada de un
determinado factor de producción.

2.3.2-LA PRODUCTIVIDAD MEDIA O PROMEDIO (PME)

También llamado producto físico promedio
(PFP), representa al rendimiento promedio que genera una unidad
del factor.Se obtiene dividiendo la productividad total (PT) por
las unidades utilizadas del factor variable (X).

2.3.3-LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL (PMG)

La productividad marginal mide la cuantía en que
la producción total aumenta o disminuye cuando varia en
una unidad el insumo utilizado.Por lo tanto tenemos que calcular
el cambio en la
productividad total debido a la ultima unidad del recurso
variable.

La siguiente tabla muestra los
volúmenes de productividad total, promedio y marginal al
variar las unidades utilizadas.

UNIDADES

PRODUCTIVIDAD

TOTAL

PRODUCTIVIDAD

PROMEDIO

PRODUCTIVIDAD MARGINAL

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

6

14

26

37

46

52

57

60

61

58

6

7

8.66

9.25

9.2

8.66

8.14

7.5

6.77

5.8

1

1.66

0.59

-0.05

-0.54

-0.52

-0.99

-0.73

-0.97

2.4-LA LEY DE LA
PRODUCTIVIDAD MARGINAL DECRECIENTE

Denominada también "Ley de las proporciones
variables",
expresa que si se añade cantidades crecientes de un insumo
en proceso productivo, manteniendo todos los demás insumos
constantes, la cantidad de producto generado por unidad de insumo
variable eventualmente disminuirá.

2.5-LA
PRODUCCIÓN DEL CAFÉ EN EL
PERÚ

La Caficultura es una de las actividades
agrícolas más importantes de nuestro país,
involucrando más de un millón de personas en la
cadena productiva. Se asume que por cada hectárea de
café
(Coffea arábiga), trabajan en forma permanente cuatro
peruanos.

El Café en el Perú, cumple un importante
rol en la Balanza
Comercial Agropecuaria, por ser el principal producto
agrícola de exportación. Genera aproximadamente el 30 %
de las divisas del
sector agropecuario, destinando el 95 % de la producción
nacional cafetalera a mercados
externos. En el mundo, el Perú ocupa el onceavo lugar en
producción de grano verde de café con 200 mil t y
sexto lugar mundial en producción en cafés
arábicos con 4% de la producción
mundial.

En 1997, el Perú logró el mayor ingreso
por divisas (US$ 398 millones), año en que el precio
internacional del café alcanzó su máximo
valor por US
$183.0 qq. A partir de ese año, los precios
internacionales cayeron hasta alcanzar US$ 35 por quintal en el
2000, para recuperarse ligeramente y llegar a US $ 45.0, precio
que se mantiene a la fecha. En 1999, el Perú
exportó café verde por un valor de 332 millones de
dólares, siendo nuestros principales mercados Alemania
(32.8%), Estados Unidos
(24.3.4%), Países Bajos (5.06%), Canadá (4.5%) y
Japón
(4.2%). Los cafés peruanos se cotizan mayormente dentro de
la categoría "otros suaves arábicos",
habiéndose dado en los últimos años
énfasis en la mejora de la calidad, con lo
que se logró la reducción en el diferencial de
castigo que normalmente recibíamos por ofertar un producto
con mucha variabilidad en la calidad de los lotes. La producción
de café en el Perú se realiza con variedades de
calidad reconocida por los mercados, y su adaptación a los
pisos altitudinales de la selva alta es un atributo apreciado a
nivel internacional.Al analizar la evolución histórica de la
producción nacional, superficie total cultivada y
rendimientos por hectárea, se advierte una tendencia
moderada en los incrementos de los volúmenes totales de
producción y de las superficies cultivadas de café.
La productividad se ha mantenido en índices que
fluctúan entre los 11 y 15 qq/ha. Estos rendimientos
promedio están por debajo de los logrados por
países como Colombia,
Costa Rica y
Brasil, cuyos
promedios alcanzan 25 qq/ha hasta 40 qq/ha. Desde 1992 hasta el
2001, la producción nacional se ha incrementado debido
principalmente al incremento del área sembrada. En el
año 1997 la superficie sembrada fue de 210,000 ha,
ubicándose las mayores áreas en los departamentos
Cajamarca, Junín, Cuzco, Amazonas y San
Martín, que juntos representan el 85% del total
nacional. La mayor productividad se logra en los departamentos de
Junín (15qq/ha) y Cajamarca (14qq/ha).

La caficultura en el Perú, a pesar de su
importancia económica, enfrenta limitaciones que no
permiten un mejor posicionamiento
en el mercado
internacional, debido a la falta de tecnologías adecuadas,
que conlleva a índices de productividad por debajo de los
de nuestros países vecinos, y por falta de innovaciones
tecnológicas que mejoren la eficiencia en el
beneficio y procesamiento (cosecha y post cosecha). Asimismo, no
hay un eficiente aparato organizativo que posibilite una exitosa
gestión, financiamiento
y mejora de la infraestructura. Existen limitaciones
bióticas como la broca del café y enfermedades como la roya,
ligadas a las condiciones ambientales y variables debido a que la
base genética
en esta especie es muy estrecha. Esto limita fuertemente las
posibilidades del mejoramiento varietal, afectando
significativamente la calidad y productividad del cultivo.La
adopción
de nuevas
tecnologías beneficiará a los pequeños
productores de café con la consiguiente mejora de la
productividad. Se busca la producción de cafés de
alta calidad por tipos y de origen y subsecuente incremento en la
cotización del producto. Esto contribuirá a
incentivar el café como cultivo alternativo,
principalmente de los valles del Huallaga, Satipo, río
Apurimac, río Ene y Oxapampa en los valles de Pozuzo y
Huancabamba. Se rescatará así la posición
del café como producto importante en la balanza
agropecuaria nacional, aprovechando sus ventajas comparativas y
competitivas frente a la creciente diversificación y
sofisticación del mercado.

2.5.1-LA HISTORIA DEL CAFÉ
PERUANO

El café fue introducido por inmigrantes franceses
en América
Central a principios del siglo XVIII, pero luego los holandeses
extendieron su cultivo hacia América del Sur. El cultivo
de café permitió una ampliación de la
frontera
agrícola en varios países americanos y fue un
factor determinante para el crecimiento de la población en terrenos que antes
tenían escaso valor.

Hacia fines del siglo XIX, la producción de
café en el Perú estaba dedicada al consumo local
con un bajo porcentaje del grano que se exportaba a Chile. Las
principales zonas de producción estuvieron ubicadas en la
silva alta semitropical, en áreas correspondientes a
Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco.

En Chanchamayo, un fértil valle del centro del
país colonizado entonces por franceses, alemanes, ingleses
e italianos, el café comenzó a cultivarse en
asociación con otros productos como caña de
azúcar,
coca, tabaco y cacao.
Recién a partir de 1850, la región adquiere un
ritmo constante de producción cafetalera, cuya
difusión estuvo a cargo de los sacerdotes jesuitas y
alcanzó sus más altos niveles a partir de 1880. El
alza de los precios internacionales hacia 1887 convirtió
al Perú por primera vez en exportador de café,
siendo sus principales mercados Chile, Inglaterra y
Alemania.

Posteriormente, la caída visible de los precios
como consecuencia de la depresión
en la última década del siglo XIX,
desencadenó la debacle de la economía del país que fue más
álgida a partir de 1902 y recién se recuperó
en 1910.

Hacia esa época y simultáneamente con la
mejora de los precios internacionales del café,
éstos permanecieron altos y estables hasta 1920, lapso que
coincidió con la alta producción de los
cafetales.

En los años 30 el valle de Chanchamayo se
consolida como una zona cafetalera con instalaciones que
permitían procesar mayores cantidades de granos,
garantizando una calidad uniforme. Simultáneamente,
compañías formadas por capitales ingleses
recopilaban y comercializaban la producción de café
del valle del río Perené, que incluía
Chanchamayo, Tarma y La Merced. La política era producir
café de alta calidad como garantía para asegurar
precios elevados.

Durante el período de 1950 a 1960 se consolida el
cultivo del café en mérito al esfuerzo conjunto de
empresas productoras y exportadoras que alcanzaron reconocido
prestigio internacional.

La reforma
agraria decretada por el gobierno militar
de 1968 afectó enormemente el desarrollo de
la agricultura
peruana y fue un factor determinante para la aparición de
pequeños caficultores que la actualidad constituyen el
grueso de los productores de café en el
país.

2.5.2-VARIEDADES DEL CAFÉ EN EL
PERÚ

El café se desarrolla con relativa facilidad
desde los 600 hasta los 1800 metros sobre el nivel del mar en
casi todas las regiones geográficas del Perú. Sin
embargo, el 75% de los cafetales está sobre los 1,000
msnm.

La diversidad de combinaciones de climas, suelos,
precipitación y luz solar
constituye un escenario propicio para el cultivo del café.
Los cafés del Perú son Coffea arábiga con
distintos perfiles de sabor, aroma y acidez. Las variedades que
se cultivan son: Typica (70%), Caturra (20%) y otras (10%), el
90% del café peruano crece bajo sombra, principalmente de
leguminosas, a una densidad promedio
de 2,000 plantas por
hectárea.

En concordancia con las tendencias actuales, algunos
grupos de
agricultores peruanos se han especializado y trabajan en
orgánico y otros cafés especiales, reconocidos por
su perfil y características peculiares como su calidad de
taza, acidez y sabor balanceado que se ajusta muy bien a los
microclimas, la temperatura y
la estricta altura (1400 – 1800 msnm).

2.5.3-ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL
CAFÉ

El café se produce en 210 distritos rurales
ubicados en 47 provincias de 10 departamentos de un total de
veinticuatro que conforman el Perú. La superficie
cultivada con café ocupa 230,000 hectáreas
distribuidas en tres zonas, siendo la región más
apropiada para obtener los mejores rendimientos con alta calidad
la que se ubica al extremo central oriental de la Cordillera de
los Andes, en la denominada zona de la selva, bajo una ecología
tropical.

La zona norte consta de 98 mil hectáreas
cafetaleras que constituyen el 43% del área total
cultivada y está conformada por los departamentos de
Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín. La zona central
abarca unas 79 mil hectáreas, es decir un 34% de los
cafetales de la nación,
que comprende Junín, Pasco y Huánuco. En la zona
sur, 53 mil hectáreas que componen el 23% del hectareaje
total, está integrada por los departamentos de
Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno. El 85% de los
productores tienen propiedades que fluctúan entre 0.5 y 5
hectáreas.

El Perú tiene 4 regiones cafetaleras, cada
región esta formada por diferentes zonas
cafetaleras.

2.6-EL MERCADO
INTERNACIONAL DEL CAFÉ

El 99 % de la producción mundial de café
es obtenida por 50 países tropicales y subtropicales e
involucra a más de 70 países en el negocio de las
exportaciones. De
acuerdo a informes de la
FAO, el valor promedio anual de las exportaciones de café
para la década del noventa, representó 14 mil
millones de dólares.

El café continúa siendo fundamental para
las economías de las regiones tropicales y subtropicales.
Su Importancia es tal que en gran número de países
en desarrollo (aproximadamente 40), en las áreas
tropicales, el café continúa siendo la principal
fuente de divisas. En África,
países como Uganda, Etiopía y Burundi, obtienen las
tres cuartas partes de sus ingresos por
exportaciones a través del cultivo del café y en
países de Sud América tales como Colombia ó
El Salvador,
el café contribuye aproximadamente con el 50 % de las
divisas por exportaciones agrícolas.

Siendo el café un cultivo de terrenos
accidentados y de un periodo muy amplio de cosecha, dada la
gradual maduración de sus cerezas, requiere por ello,
abundante mano de obra, por lo que se constituye en un importante
generador de empleo.

Se estima que en el ámbito mundial, alrededor de
veinticinco millones de personas, dependen del café (Ted
Lingle, Asociación Americana de Cafés Especiales,
Junio de 2000) y en la mayoría de países tropicales
y subtropicales se cultiva en pequeñas parcelas,
constituyéndose en una agricultura expresamente de
subsistencia. En aquellas zonas rurales el Impacto de las divisas
obtenidas por el café es de singular Importancia, ya que
expande las actividades locales de comercio y
otras actividades conexas.

2.6.1-ESTRUCTURA DE
LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DEL CAFÉ

Según datos
proporcionados por la OIC, en 2001 la producción de
café mundial fue de 109 millones de sacos 60 kg. Los
porcentajes de los volúmenes de producción se
distribuyeron principalmente entre los siguientes países:
Brasil, que continuó siendo el líder
en la producción mundial de café (25%) e Influyendo
en forma decisiva en el movimiento de
los precios en el mercado mundial; le siguen en orden de
importancia. Vietnam (11%), Colombia (8%), Indonesia (5%),
México
(5%), India (4%),
Costa de Marfil (4%), Perú (2%) y otros países
productores (35%), tal como se puede apreciar en siguiente
gráfico.

 

En los últimos 10 años se han sucedido
cambios de consideración en el ámbito internacional
en las diferentes etapas de la cadena productiva, que son reflejo
de las transformaciones operadas a escala mundial en
la estructura y funcionamiento del mercado del grano. Estas
transformaciones a su vez, han estado ligadas
a períodos críticos de precios bajos e inestables,
por cuanto estos fueron durante la época de la existencia
del Convenio Internacional del Café, donde no primó
el resultado de una competencia
perfecta entre oferta y demanda,
sino de la interdependencia mutua entre los países
productores y consumidores, que aparentemente regulaba los
precios mínimos y máximos para el Café. Los
intereses de cada uno de los agentes terminó por superar
cualquier tipo de acuerdo, esto se vio acentuado por los problemas de
sobreproducción ó las heladas que se presentan en
el Brasil, en forma cíclica.

El contexto global en que se desarrolla el sistema
agroindustrial se encuentra dominado por las tendencias a la
liberalización de los mercados mundiales, tendencias que
significaron cambios radicales en la cadena a partir del
año 1989, en que expiró el Convenio Internacional
del Café, vigente desde 1962.

2.7-EL PERÚ
COMO SEGUNDO EXPORTADOR MUNDIAL DEL CAFÉ
ORGÁNICO

El Perú no solamente es el tercer productor de
café en Sudamérica. También se ha
consolidado como el segundo productor a escala mundial de la
variedad orgánica.andina-tna.

Siguiendo la tendencia actual de preferir y valorar
más los productos 100 por ciento naturales, el café
ecológico tiene un potencial de crecimiento sin límites.Los mercados más
desarrollados y con los paladares más exigentes son los
principales compradores de este apreciado tipo de café,
que se vende a precios más altos que el convencional.Por
ello, la producción de cafés especiales, entre los
cuales figura el orgánico, el gourmet y el de "comercio
justo", ha aumentado considerablemente en lo que va del presente
ejercicio.De acuerdo con la Sociedad de
Comercio Exterior
del Perú (Comex-Perú), el año pasado se
exportó poco más de 9.5 millones de dólares
de café orgánico y en lo que va de 2006 se
concretaron envíos por 7.5 millones de dólares.Se
esperaba que durante el presente año la producción
de café creciera en un 22 por ciento, pero hasta la fecha
se ha superado el monto cosechado en 2005 en más de 30 por
ciento.Estos resultados se deben, entre otros factores, a las
mejoras tecnológicas que se vienen implementando y a que
la producción en algunas regiones del país
aumentó considerablemente gracias a un favorable clima.Sin
embargo, el presidente de la Junta Nacional de Café,
César Rivas, advirtió que para el próximo
año se podría generar una reducción en la
cosecha de entre 20 y 25 por ciento debido a que el sobresaliente
rendimiento de los cultivos de este año menguaría
su capacidad productiva futura.En este sentido, los agricultores
peruanos, a diferencia de los de otros países cafeteros,
no cuentan con el financiamiento necesario para tratar la tierra
adecuadamente y devolverle los nutrientes requeridos para su
refortalecimiento."Las buenas cosechas no pueden repetirse
año tras año debido al desgaste de la tierra. Este
hecho es preocupante porque la siembra de café no
sólo es una actividad rentable, sino que además
sirve de cultivo alternativo a la coca, con lo que se combate al
narcotráfico.

Las ventas al
exterior de café acumulan a la fecha unos 386 millones de
dólares aproximadamente. Para finales de este año
se espera alcanzar los 460 millones de dólares, lo que
significaría un récord histórico para el
sector.Este resultado se basará en los altos precios
internacionales que se encuentran por encima de los dos mil
dólares por tonelada métrica y por la excelente
cosecha que se va obteniendo en las zonas de cultivo.El
café orgánico está libre de pesticidas y
otros químicos en su cultivo y se rige por un estricto
control de
calidad y normas
internacionales.

III-BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

Autor:

Gary Marcelino Ramos Odias

Universidad de San Martin de Porres

Facultad de Ciencias
administrativas y Recursos
Humanos

Escuela Profesional de Administración de Negocios
Internacionales

Ciclo Tercero

Asignatura: Microeconomía

Profesor: Dr.Jorge Cordova Egocheaga

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter