Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Epidemiología de los trastornos mentales (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39

MARCO
TE
ÓRICO

ENFERMEDAD MENTAL

La enfermedad mental es una alteración de
los procesos
cognitivos y afectivos del desenvolvimiento considerado como
normal con respecto al grupo social
de referencia del cual proviene el individuo.
Esta alteración se manifiesta en trastornos del
razonamiento, del comportamiento, de la facultad de
reconocer la realidad y de adaptarse a las condiciones de la
vida.

Dependiendo del concepto de
enfermedad que se utilice, algunos autores consideran más
adecuado utilizar en el campo de la salud mental el
término "trastorno mental" (que es el que utilizan los dos
sistemas
clasificatorios de la psicopatología más
importantes en la actualidad: la CIE-10 de la
Organización Mundial de la Salud y el DSM-IV-TR de la
Asociación Psiquiátrica Americana). Sobre todo en
aquellos casos en los que la etiología biológica no
está claramente demostrada, como sucede en la
mayoría de los trastornos mentales.

El concepto enfermedad mental aglutina un buen
número de patologías de muy diversa índole,
por lo que es muy difícil de definir de una forma unitaria
y hay que hablar de cada enfermedad o trastorno de forma
particular e incluso individualizada ya que cada persona puede
sufrirlas con síntomas algo diferentes.

La mente no es un  órgano anatómico
como el corazón o
el hígado;  por lo tanto, no puede haber,
literalmente hablando, enfermedad mental. Cuando hablamos de
enfermedad mental estamos hablando en sentido figurado, como
cuando alguien declara que la economía del país está
enferma. Los diagnósticos psiquiátricos son
etiquetas estigmatizadoras aplicadas a personas cuyas conductas
molestan o ofenden a la sociedad. Si
no hay enfermedad mental, tampoco puede haber
hospitalización o tratamiento para ella.  Desde
luego, las personas pueden cambiar de comportamiento, y si el cambio va en
la dirección aprobada por la sociedad es
llamado cura o recuperación. (Szasz, T. 1961)

La enfermedad mental  ha sido interpretada de muy
variadas formas desde comienzos de la historia, de acuerdo a la
época y el concepto que se tenia de salud
– enfermedad.  Así, en las
antiguas civilizaciones se atribuía la enfermedad mental a
acciones
sobrenaturales (posesión demoniaca, maleficios, efectos de
magia, etc.), y para controlarlas se utilizaban prácticas
de las llamadas magia blanca y magia negra.

Etiología de la enfermedad
mental

En cuanto a la etiología de la enfermedad mental,
podemos decir que, debido a su naturaleza
única y diferenciada de otras enfermedades, están
determinados multifactorialmente, integrando elementos de origen
biológico (genético, neurológico,…),
ambiental (relacional, familiar, psicosocial,…) y
psicológico (cognitivo, emocional,…), teniendo todos
estos factores un peso no sólo en la presentación
de la enfermedad, sino también en su fenomenología, en su desarrollo
evolutivo, tratamiento, pronóstico y posibilidades de
rehabilitación.

Aun cuando clásicamente se han dividido las
enfermedades mentales en Trastornos Orgánicos y
Trastornos Funcionales, haciendo referencia al grado de
génesis fisiológica o psíquica que determine
al padecimiento, la evidencia clínica demuestra que ambas
esferas no son independientes entre sí y que en la
patología, como en el resto del desempeño psíquico "normal", ambos
factores interactúan y se correlacionan para generar el
amplio espectro del comportamiento
humano tal como lo conocemos.

Historia De La  Enfermedad  Mental En
Colombia

En la época precolombina se encuentran indicios
de prácticas supersticiosas y mágicas sobre
enfermedades mentales.  Se consideraba que la locura es
producida por un agente sobrenatural y mágico, y su
tratamiento se centraba en prácticas de hechicería,
donde el baile colectivo era un recurso terapéutico
importante.  Los locos furiosos eran amarrados,
sometiéndolos a la acción
de copiosas sudaciones, de exorcismos y otras ceremonias
complicadas.  Los brujos, adivinos y hechiceros conformaban
un cuerpo perfectamente organizado, protegido por la ignorancia
de la gente.

Las enfermedades según
el modo de pensar mágico
tenían dos explicaciones: o bien
eran el resultado del robo del alma, o bien
eran producidas por la
introducción en el cuerpo del
hombre de un
cuerpo
extraño. 
De acuerdo a esto la
curación se centraba en
técnicas conducentes a la
reintegración del alma al cuerpo
o a extraer el elemento extraño
del cuerpo del enfermo, adicionalmente se
incluía el uso de algunas
plantas
medicinales.

Con la colonización
española empiezan a llegar al
Nuevo Mundo botánicos,
médicos y boticarios, van
creándose algunos hospitales y
nace una medicina pobre
y primitiva, en medio de las
prácticas de
hechicería, curanderismo y
charlatanería. 
No se halla constancia que durante la colonia se hubiera
creado algún manicomio en el
país. 
Parece que los enfermos mentales eran recluidos en celdas
especiales en los hospitales de las ciudades que los
tenían, y sino en las
cárceles.

La fundación el
Hospital General de San Juan de Dios de
Bogotá data de 1564, en
cercanías de la catedral. En
1596 llegaron al país los
Religiosos Hospitalarios de San Juan de Dios, quienes se hicieron
cargo de éste y de varios
hospitales en el
país. 
Esta comunidad,
dedicada especialmente al cuidado de los enfermos mentales,
dieron albergue en sus hospitales a
éste tipo de
enfermos.  Sin embargo no contaban
con un establecimiento dedicado exclusivamente al cuidado de
ellos, y sólo en 1759 crearon el
primer servicio de
enajenados, gracias a un aporte del Virrey Solis.

En aquella época la
psiquiatría estaba en un
lamentable atraso, y el manejo de la enfermedad mental estaba en
manos de los religiosos. 
Así como en Europa, los
enfermos mentales fueron acusados de ser brujos o hechiceros, o
de sufrir el efecto de un acto de
brujería. 
Ante el temor del arraigo de otras creencias o cultos se
creó el Tribunal del Santo
Oficio en Cartagena en febrero de 1610. 
Este Tribunal estaba encargado de investigar, perseguir y
juzgar a los convictos de
judaísmo, otras
herejías, a los adivinos,
renegados, brujas, etc.

Es de destacar la labor desarrollada por San Pedro
Claver, quien se preocupó por
visitar permanentemente a los penitenciados en
cárceles del Santo Oficio,
prestándoles auxilio espiritual
y material, lo mismo que ayuda moral y
afecto, consolándolos para
soportar la prisión, el tormento
y hasta la misma muerte.

En la época de la
independencia
triunfan las ideas republicanas orientadas hacia el logro de una
nación libre y
soberana.  Empieza a crearse una
cultura propia
y a desarrollarse interés por
los avances de la ciencia.
Así en 1826 se
creó la Escuela de
Medicina que vino a culminar en la posterior
creación de la Universidad
Nacional.

En la primera mitad del siglo XIX los enfermos mentales
andaban abandonados por el Estado y
por la medicina. Sólo en
la
"Recopilación
de Leyes de la Nueva
Granada" se encuentra un
artículo que hace referencia a
los locos: "Deben los empleados de la
policía impedir que anden por
las plazas, calles y caminos
públicos, locos o personas
furiosas; haciendo que los que se presenten sean retenidos y
asegurados en sus casas por sus deudos, o en los hospitales u
otros establecimientos de
caridad". 
De acuerdo con esa
disposición, se
hacía en
Bogotá una
recolección
periódica de los enfermos en un
carruaje enrejado, que se
conocía con el nombre de Jaula
de San Juan de Dios, asumiendo una actitud
negativa hacia el enfermo mental,
tratándolo no como un ser humano
sino como un animal.

En enero de 1835 don Rufino Cuervo, gobernador de
Cundinamarca, dictó un decreto
sobre Sanidad, donde disponía
que en los hospitales se aislaran los locos y los enfermos
contagiosos. Hecho que fue comentado como un atropello
más contra el deplorable
estado en que
se encontraban los enfermos mentales.

 La enseñanza de la psiquiatría estuvo
al comienzo ligada a la Medicina
Legal, debido a que el médico era quien debería
dictaminar acerca de las consecuencias forenses de la locura; la
primera cátedra de Medicina Legal fue creada por el
profesor
José Felix Merizalde en 1833.

Poco a poco se reorganizó la enseñanza de
la medicina por grupos de
galenos, en la ciudad de Cartagena, Antioquía y en
Bogotá. La enseñanza continuó así
hasta la creación de la Universidad Nacional de Colombia en donde
el pensum era de cuatro años y el último
comprendía Medicina Legal donde se incluía el
manejo del enfermo mental.

En los códigos de
Policía de la Nueva Granada se
apreciaron algunos cambios relacionados con el trato al enfermo
mental, a partir de 1845, donde se estipulaba que los enfermos
mentales debían estar a cargo de
los familiares, y en ausencia de estos
debían ser internados en
hospitales y no en
cárceles.

Sólo hasta 1870 se
fundó un Asilo en
Bogotá, destinado al cuidado de
enfermos mentales e indigentes, de sexo
masculino.  Este fue creado por la
Junta de Beneficencia de Cundinamarca en terrenos
aledaños a la catedral, y en
1874 abrieron la "Casa de las
Locas" a donde fueron trasladadas las
mujeres enajenadas que estaban recluidas en el hospital San Juan
de Dios. Casi desde su fundación
estuvo al cuidado de las Hermanas de la
Presentación, quienes
organizaron asilos con disciplina,
buen trato y limpieza. 
Posteriormente en 1883 fueron trasladados los indigentes y
enajenados de ambos sexos a un edificio de San Diego, donde las
condiciones de hacinamiento y maltrato se hicieron presentes
nuevamente.

Siglo XX y Actualidad de la salud mental

A comienzos del siglo XX el doctor Antonio Gómez
Calvo, precursor de la psiquiatría en nuestro país
fue uno de los primeros que se preocupó
científicamente por los pacientes mentales recluidos;
también se destacó el doctor Maximiliano Rueda
quien contribuyó a transformar radicalmente la atención de los enfermos mentales de
acuerdo con los principios
humanitarios e introduciendo métodos
novedosos de tratamiento como la extracción masiva de
líquido cefalorraquídeo en algunas demencias; la
malarioterapia fue utilizada en la parálisis general;
también patrocinó los métodos de
convulsoterapia, electrochoque y lobotomía.

En 1920 los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios
se hicieron cargo del Manicomio de Varones de Cundinamarca; por
su parte las Hermanas de la
Presentación fundaron el
"Campito de San
José" donde posteriormente
surgió el Hospital de San
José.
Allí se empezaron a recibir
pacientes del sexo femenino, siendo
así la primera
clínica
psiquiátrica privada del
país
trasladándose al norte de la
ciudad con exclusividad de
atención a los enfermos mentales
hasta que hace pocos años fue
vendida a la Clínica del
Bosque.

Sólo hasta 1937 los
enfermos mentales de la Beneficencia tuvieron un lugar apropiado
para su reclusión y cuidado. El
Asilo de Sibaté se
logró, en gran parte, a la
insistencia del profesor Maximiliano Rueda ante la Beneficencia
de Cundinamarca, de la necesidad de un moderno edificio destinado
a los enajenados mentales.  El
Hospital Neuropsiquiátrico de
Sibaté fue construido dentro de
lineamientos modernos, con pabellones y patios amplios, rodeado
de jardines y espacios para la huerta, con espacios destinados a
laborterapia como son los talleres de
carpintería, costura, etc. sin
embargo con el correr de los
años la falta de un mantenimiento
continuo y de un presupuesto
adecuado se ha ido deteriorando.

Posteriormente en la tercera
década del siglo XX, se hace
sentir en el país la necesidad
de crear nuevos establecimientos para la
atención de los enfermos
mentales. Muchos de estos fueron creados por comunidades de
religiosos, así los Hermanos de
San Juan de Dios fundaron el hospital San Rafael de Pasto, la
Casa de Reposo de Chía, la
Clínica del Perpetuo Socorro de
Pasto, la Clínica San Juan de
Dios en Manizales, la Clínica
Nuestra Señora de la Paz en
Bogotá, etc.

También se fueron
creando Unidades de Salud Mental anexas a los hospitales
generales, la primera de estas fue la Unidad de Salud Mental del
hospital San Juan de Dios, se incorporaron servicios de
psiquiatría en el Hospital San
Vicente de Medellín, en el
Hospital Santa Clara de Cartagena, en el Hospital Militar de
Bogotá,
etc. 
Así mismo surgieron otras
instituciones
como la Clínica Monserrat, la
Clínica Santo
Tomás, la Inmaculada, Villa
Servitá y el Centro de
Rehabilitación Integral de
Boyacá entre otras.

El Centro de Rehabilitación Integral de
Boyacá, es creado en febrero 26 de 1965, bajo la
denominación de Hospital Psiquiátrico de
Boyacá, con miras a resolver los problemas de
los Enfermos Mentales del departamento. Implementó a su
interior una política de
atención asistencialista enfocada a prestar servicios de
Salud mental, a la población de escasos recursos,
asumiendo la carga social de individuos indigentes sin cuadros
clínicos que ameritaran su internación en una
Institución de Salud, sino con una problemática
derivada solamente de su desarraigo social.

En 1975, entra a formar parte del Sistema Nacional
de Salud como Hospital de II Nivel de Atención, adscrito
al Servicio Seccional de Salud de Boyacá. A su interior
surgen conceptos renovadores de la Atención en Salud
Mental, de amplia controversia a nivel Nacional, siendo el primer
centro en el país en abolir el electrochoque y la camisa
de fuerza;
implementó la política de puertas abiertas, cuyo
principal propósito fue devolverle al paciente la libertad y
darle la oportunidad de acceder al mundo exterior, aún con
todos los riesgos que
eso implicaba.

El Decreto No. 1529 del 27 de diciembre de 1995, emanado
de la Gobernación del
Departamento de Boyacá
reestructura la entidad y la constituye como Empresa Social
del Estado.

Mediante Ordenanza 013 del 14 de mayo de 1997, se
transforma en Empresa Social del Estado CENTRO DE
REHABILITACIÓN INTEGRAL DE
BOYACA, como estrategia para
ampliar su Portafolio de Servicios
diversificándolo hacia la
atención de la Discapacidad
Sensorial y con propósitos de
cobijar también la Discapacidad
Física.

En la actualidad existen 33 instituciones
psiquiátricas en el país, de las cuales 15 son
públicas y 18 privadas, además de siete unidades
psiquiátricas en hospitales generales, totalizando un poco
más de 7.000 camas para enfermos mentales. Sin embargo,
los pacientes psiquiátricos se ven con más
frecuencia deambulando por las calles de las grandes ciudades,
descuidados y sin ningún tipo de
atención.

Salud pública

La Dirección de Salud
Pública de la SDS, define la Salud
Pública
como "la forma en que el estado
(población) y gobierno,
interpretan y actúan sobre los individuos o la
colectividad,  con el objetivo de
promover su salud, prevenir las enfermedades y apoyar su 
tratamiento y rehabilitación, haciendo uso de los
conocimientos, saberes, actitudes,
prácticas y tecnologías disponibles, con el
compromiso de garantizar, más allá de la ausencia
de enfermedad, mejores condiciones de salud físicas y
psíquicas y a generar y fortalecer la responsabilidad de las personas y  las
comunidades en el autocuidado de la salud, con la meta final de
mejorar su calidad de
vida". (Secretaría Distrital de Salud,
1999).

Las políticas
públicas saludables asumen que una amplia variedad de
actividades humanas tienen impacto sobre la salud mental. Las
decisiones legislativas en materia de
salud, educación, bienestar social, comunicaciones, vivienda, empleo y
urbanismo deben incluir en sus consideraciones los efectos
previsibles de estas medidas en la salud mental de los
ciudadanos.

"Debe ponerse atención explícita  de
parte de los investigadores, gobernantes, fundaciones privadas y
agencias internacionales a las consecuencias sobre la salud
mental de las políticas sociales y económicas. Las
políticas que estimulan el trabajo
remunerativo, disminuyen la pobreza,
protegen el medio
ambiente, mejoran la calidad del
tiempo libre y
brindan educación básica para todos,
atención primaria en salud, vivienda decente y nutrición adecuada,
son esenciales. No son simplemente una concesión hecha a
una visión abstracta de justicia
social; tienen efectos reales sobre la salud de los individuos y
las comunidades".

Investigaciones sobre Salud mental en
Colombia

El final de la Segunda Guerra
Mundial marcó un
interés
por comprender los trastornos mentales a través de la
aplicación de encuestas en
diversos países. Este interés se ha ido
estructurando y actualmente, en estudios realizados por la OMS se
estima que 450 millones de personas en el mundo sufren, en un
momento dado, de problemas mentales, neurológicos o de
comportamiento. Estas dificultades son causantes de sufrimiento,
exclusión
social, incapacidad y una pobre calidad de vida que aumentan
la tasa de mortalidad y tienen un impacto en los costos sociales y
económicos. Así, el tema de la salud mental se ha
comenzado a introducir en las agendas políticas de
múltiples países y es percibido de igual
importancia que la salud física para el
bienestar de los individuos y de la sociedad.

Sin embargo en Colombia, sólo hasta la
década de los años 90 se inició la
aplicación de entrevistas
estructuradas para diagnosticar trastornos mentales. Muestra de ello
es el Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de
Sustancias Psicoactivas, Colombia, 1993, y el II Estudio Nacional
de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas, 1998,
realizados por el Ministerio de Salud. Cabe anotar que
sólo el primero de estos recibió el carácter de oficial por parte del
Ministerio. Si bien constituyeron un esfuerzo por comprender el
estado de la salud mental, estas iniciativas sólo
contemplan algunos aspectos relacionados, quedando cortas de una
descripción poblacional significativa. En
esta medida, el Estudio Nacional de Salud Mental (ENSM), nombre
de la Encuesta
Mundial sobre Salud Mental (EMSM) en Colombia, es la primera que
se realiza en el país con el instrumento CIDI-OMS/DSM-IV
(versión 15) y cuya base de datos
ha sido aprobada por la OMS y la Universidad de Harvard. La EMSM
busca evaluar el estado de las enfermedades mentales en
países con diferentes grados de desarrollo
así como determinar las necesidades en
materia de asistencia médica y orientar las
políticas de salud.

Se considera relevante el estudio de la salud mental, ya
que según una investigación realizada por la OMS y el
Banco Mundial,
denominado Carga Global de la Enfermedad, se concluyó
ó que los trastornos mentales ocupan cinco de los diez
primeros lugares entre todas las enfermedades que causan
discapacidad, teniendo en cuenta dos factores, muerte prematura y
días vividos con discapacidad. En el caso de Colombia, las
razones antes mencionadas son pertinentes, pero se valida
aún más cuando se reconoce como telón de
fondo la situación de pobreza del
país, la violación de los derechos humanos,
los desastres
naturales y los efectos que ha tenido el conflicto
armado de más de 40 años en la salud mental de los
colombianos. La EMSM se ha realizado en el Medio Oriente y
África
(Líbano, Nigeria), Europa (Bélgica, Francia,
Alemania,
Italia,
Países Bajos, España y
Ucrania), Asia (Japón,
China en las
ciudades de Beijing y Shangai) y las Américas (Colombia,
México y
Estados
Unidos). Si bien la
investigación en Colombia se llevó a cabo en
dos grupos poblacionales, adultos (18 – 65 años de edad) y
adolescentes
(13 – 17 años de edad), este investigación hace una
primera exposición
descriptiva de los resultados obtenidos para la población
de adultos, enfatizando especialmente sobre los estimativos de
prevalencia de vida, severidad, tratamiento y correlatos
demográficos.

El ENSM se basó en una
muestra probabilística
multietápica y estratificada de
la población de hogares de
Colombia tomados de la Muestra Maestra del Ministerio de la
Protección Social.

En cuanto a la prevalencia durante la vida, los estudios
han arrojado que los trastornos de ansiedad tienen la prevalencia
más alta en adultos colombianos, representando el 19.5 por
ciento de los encuestados, seguido por los trastornos del estado
de ánimo con un 13.3 por ciento. La prevalencia tanto de
los trastornos del control de
impulsos como aquellos relacionados con sustancias son casi
iguales, en el primer caso representa el 9.3 por ciento mientras
en el segundo es un poco más alto, 9.4 por ciento..La
prevalencia en los últimos 12 meses CIDI-OMS/DSM-IV
mantiene el patrón general para los dos primeros
trastornos, aunque presenta una pequeña diferencia entre
los dos últimos. Los trastornos de ansiedad siguen
teniendo la prevalencia más alta durante los
últimos 12 meses, representando al 9.9 por ciento de los
encuestados, seguido por los trastornos del estado de
ánimo con el 6.2 por ciento. En tercer lugar se ubican los
trastornos del control de impulsos, con una prevalencia del 3.8
por ciento seguido por un 2.6 por ciento de trastornos
relacionados con sustancias. Para cualquier otro trastorno no
incluido en los cuatro grupos, la prevalencia es de 17.7 por
ciento.

Determinantes de salud mental

Por definición la salud mental incluye aspectos
biológicos y  sociales, las situaciones  vitales
a las que se ve abocado el individuo en el diario vivir, se
convierten en factores determinantes de su estado de salud
mental; estas se constituyen en una prueba de su capacidad de
respuesta  y adaptación.

Los acontecimientos vitales, es decir aquellos
momentos  o situaciones externas,
económicas, sociales,
psicológicas o familiares,
bruscos que producen
desadaptación social o malestar
psicológico;
están relacionados con la
enfermedad o el estado de salud mental. Dentro de estos
acontecimientos vitales  se
encuentran sucesos normativos, evolutivos o habituales que
ocurren en la mayor parte de las personas de un determinado
género, cultura, etc.; algunos
de estos son: el nacimiento de un
niño, el comienzo de la escuela,
la adolescencia,
abandono del hogar, el matrimonio.

Los sucesos no normativos o no habituales, se
caracterizan por su imprevisibilidad y pueden hacerse presentes
en cualquier momento de la vida. Suponen un grado mayor de
inestabilidad y cambio, que los anteriores. Situaciones
inesperadas o eventos que
están fuera del control, tales
como: desempleo,
dificultades de acceso a los servicios de
educación,
reubicación laboral, accidentes,
enfermedad crónica,
abuso,  pobreza, el deterioro del
entorno urbano, asentamientos humanos, migraciones y violencia
en  sus
diferentes  tipos.

Los acontecimientos vitales 
generan un gran estrés
sobre los individuos, familias y comunidades,
un  detrimento de las relaciones
interpersonales,  intolerancia
e incremento del potencial de desarrollar problemas de salud
mental. Estos factores de vulnerabilidad deben ser considerados
para poder
diseñar intervenciones de salud
mental en los diferentes ciclos vitales, grupos poblacionales y
para grupos particulares con necesidades
específicas.

"La salud  en general y la salud mental en
particular son componentes constitutivos de la calidad de vida de
los individuos y grupos, objetivables  a través de la
capacidad de unos y otros para ejercer su libertad, hacer
respetar sus opciones y obtener satisfacción del vivir en
sociedad".

Promoción de la salud mental

La investigación de una gran cantidad de fuentes
bibliográficas muestra que la promoción de la salud mental es un concepto
útil y que tiene un significativo potencial para
contribuir a la salud mental de los individuos y las comunidades.
Su propósito, explícito en el hombre, es
fomentar una buena salud mental.

Los factores que facilitan estos
propósitos involucran: Un
entorno que fomente la justicia social, la existencia de apoyo
social y la participación de las
personas en las decisiones acerca de su propia salud y su propia
vida.

Teniendo en cuenta estos elementos, se propone un cuadro
mas completo de lo que es la
promoción de la salud mental.
Esto implica explorar las diferentes formas que facilitan el
logro de una buena salud mental, que incluye, entre otras:
Fortalecer las oportunidades 
internas y externas, al mejorar el
ambiente  de la persona (familia,
comunidad,  ingreso
económico, vivienda,
etc.).

También es conveniente
considerar los puntos críticos
del ciclo vital, situaciones en las que ciertas intervenciones o
habilidades  para enfrentar
situaciones particulares tales como duelo, nacimiento de un
niño, divorcio,
enfermedad, vejez, etc.
pueden ser de gran ayuda para mantener o fomentar una buena salud
mental.

Para desarrollar un modelo
integral de la promoción de la
salud mental, se debe considerar
también,
dónde y
cómo 
poder intervenir para mejorar la salud
mental,  y
además
qué resultados se
están esperando y
qué indicadores se
deben aplicar para  medir los
alcances.

Prevención de la enfermedad
mental

Se define como el conjunto de acciones que pretenden
identificar, controlar, reducir o eliminar determinantes
biológicos, del ambiente,
sociales y del comportamiento que conducen al establecimiento de
una enfermedad mental, de manera que sus acciones se dirigen a la
modificación de procesos ambientales, biológicos o
sociales, tanto en el plano individual como en el colectivo, que
se constituyen en potenciales causas de problemas mentales o
trastornos mentales.

La prevención y la
promoción persiguen como meta la
salud, pero la prevención lo
hace situando su punto de vista en la enfermedad. El objetivo de
la prevención es la ausencia de
la enfermedad mientras que el de la
promoción es maximizar el estado
de salud. A pesar de la diferencia en sus enfoques, ambas
consiguen distintos niveles de salud y lo que las une es que los
programas de
prevención son puerta de entrada
hacia la promoción.

Los esfuerzos de
prevención en salud mental son
dirigidos a la población en
riesgo de
desarrollar enfermedad y buscan eliminar aquellos factores que
causan o contribuyen a la incidencia de trastorno
mental.

 Los servicios de salud mental buscan limitar la
extensión en que los problemas de salud mental y los
trastornos de salud mental severos afectan las habilidades
cognoscitivas, afectivas y comportamentales de las personas.
Estas situaciones no son barreras infranqueables para que las
personas lleven una vida plena de sentido y de valor. Un
principio fundamental, es que las personas con trastornos
mentales tienen potencial para su crecimiento personal y social
y el derecho a oportunidades que apoyen este.

El sector de los servicios de salud mental necesita
moverse cada vez mas en dirección de la promoción,
mas allá de su responsabilidad de proveer servicios
clínicos y curativos.

MARCO DE REFERENCIA
LEGAL

Constitución Política de
Colombia

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en
forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto de la
dignidad
humana, en el trabajo y la
solidaridad de
las personas que la integran y en la prevalencia del
interés general.

Plantea el principio de igualdad ante
la Ley, imponiendo
al Estado la promoción de las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y para que
se adopten medidas en favor de grupos discriminados y marginados.
Señala
además, que el este
protegerá especialmente a
aquellas personas que por su
condición mental o
física se encuentren en
circunstancias de debilidad manifiesta.

Consagra que los derechos de los
niños, priman sobre los derechos
de los adultos.
Señala 
que la familia, la
sociedad y el Estado tienen la
obligación de asistir y proteger
al niño para garantizar su
desarrollo armónico e
integral.

Establece que el Estado
adelantará una
política de
previsión,
rehabilitación e
integración social para los
disminuidos físicos, sensoriales
y psíquicos, a quienes se
prestará la
atención especializada que
requieran.

Define
además 
la Seguridad
Social, como un servicio
público de
carácter obligatorio que se
prestará bajo la
dirección,
coordinación y control del
Estado y estando sujeto este servicio a los principios de
eficiencia,
universalidad y solidaridad, en los
términos que establezca la ley.
Garantiza, además, a todos los
habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad
Social.

Ley 10 de 1990

Da la competencia a los
municipios para la dirección y administración de los hospitales de primer
nivel. Define como urgencia la alteración de la integridad
física y/o psíquica por cualquier causa, con
diversos grados de severidad, que comprometen la vida o la
funcionalidad de la persona y que requiera la protección
inmediata de los servicios de salud, con los recursos existentes,
con el fin de conservar la vida y prevenir consecuencias
críticas.

Todos los establecimientos autorizados para la
prestación de servicios de
urgencias, tienen la obligación
de atender los casos de urgencia, sin existir
condición previa para la
atención del paciente
(Ministerio de Salud, 1990).

Ley 60 de 1993

Esta ley establece lo que corresponde en materia de
salud a los municipios, conforme al artículo 49 de
la Carta
Política, en su carácter de ejecutores principales
en materia social, realizando acciones de fomento de la salud y
prevención de la enfermedad, asegurando y financiando la
prestación de los servicios de tratamiento y
rehabilitación en el primer nivel de
atención.

De acuerdo con la ley, la
prestación de este servicio
público es con cargo al situado
fiscal.

Por otro lado trata de
cómo el Municipio debe financiar
la dotación,
construcción,
remodelación y mantenimiento
integral de las instituciones de
prestación de servicios de salud
y lo concerniente al situado fiscal, de cuyo total, el 60% se
designa a educación, el 20% a
salud y el 20% restante se distribuye entre los dos anteriores de
acuerdo con las necesidades del municipio.
Además, legisla que el 50% de lo
destinado a salud debe aplicarse al primer nivel de
atención y debe ser transferido
a los municipios y distritos cuando se haya asumido dicha
competencia. (Ministerio de Salud, 1994)

Además, esta ley, en su capitulo III, 
determina entre otros, que se deben destinar recursos en salud
para "Programas de Tercera edad y para las personas con
deficiencias o alteraciones físicas o mentales, en
cualquiera de sus modalidades de atención".

Ley 87 de  1993

En esta ley se establecen las normas para el
ejercicio del control
interno en las entidades y organismos del Estado.
Además,  define  el  control interno como
las normas, procedimientos y
mecanismos para verificar y evaluar las actividades y todo lo
relacionado con la
administración de cualquier
institución.

Ley 100 de 1993

Establece el Sistema General de Seguridad Social en
Salud, desarrolla  los fundamentos que lo rigen, determina
su dirección, organización y funcionamiento, sus normas
administrativas y su control y las obligaciones
que se generan de su aplicación.
(Sánchez & Gómez, 2005)

Son fundamentos del servicio público: equidad,
obligatoriedad, protección integral, libre escogencia,
autonomía de las instituciones, descentralización administrativa,
participación social, concertación, y
calidad. 

Define esta ley dos tipos de
afiliación al Sistema: el
Contributivo y el Subsidiado. El participante vinculado es
aquella persona que por motivos de su incapacidad de pago y
mientras logra ser beneficiado por el
régimen subsidiado,
tendrá
derecho  a los servicios de
atención en salud que prestan
las instituciones 
públicas y aquellas
privadas que tengan contrato con el
Estado. El Decreto 1891 de agosto 3 de
1994 población
vinculada define un plan de
beneficios
"especial", en el
cual se excluyen de cuotas de
recuperación de las actividades
de promoción y
prevención y los eventos
priorizados como de interés en
salud pública.

Esta ley establece los
regímenes
de 
beneficio 
así: plan obligatorio de
salud, plan de atención
básica y planes
complementarios. 

Beneficios en salud mental dentro del POS

Dentro de este plan de beneficios se tiene derecho a:
Tratamiento con psicoterapia
individual, psicoanálisis o psicoterapia prolongada,
entendida como aquella que sobrepasa los treinta (30) días
de tratamiento una vez hecho el diagnóstico es  apoyo en la fase
crítica
de la enfermedad  y sólo durante la fase
inicial.

Las condiciones para acceder a cualquiera de los niveles
de atención del Plan Obligatorio
de Salud, descritos en la ley, estipulan que es indispensable
consultar primero al médico
general y para poder consultar al especialista es requisito
indispensable el procedimiento de
remisión 
por parte del médico
general al psiquiatra. La única
excepción a lo anterior es en
caso de urgencias
psiquiátricas.

La Ley establece claramente que
serán de atención inmediata sin someterse a
períodos de espera las actividades, intervenciones y
procedimientos para el tratamiento inicial y la
estabilización del paciente en caso de urgencias y esto
cobija a  las urgencias psiquiátricas.

La ley establece además que: El paciente
crónico que sufre un proceso
patológico incurable, previo concepto médico y para
mejorar su calidad de vida, podrá ser tratado en forma
integral, fundamentalmente a nivel de su domicilio, con la
participación activa del núcleo
familiar.

La estancia en instituciones psiquiátricas y en
unidades de salud mental, de cualquier tipo y nivel comprende,
además, de los servicios básicos, los de terapia
ocupacional, recreativa y de grupo y la atención
médica especializada.

El paciente psiquiátrico se manejará de
manera preferencial en el programa
"hospital de día". Se incluirá la
internación de pacientes psiquiátricos sólo
durante la fase aguda de su enfermedad o en caso de que
ésta ponga en peligro su vida o integridad o la de
sus familiares y la comunidad. Cuando se requiera
internación, la estancia en las instituciones
psiquiátricas y en unidades de salud mental, de cualquier
tipo y nivel, comprende además de los servicios
básicos, los de terapia ocupacional, recreativa y de grupo
y la atención médica especializada.

Cuando se requiera la movilización de pacientes
en ambulancia, ésta será reconocida por el Plan
Obligatorio de Salud sólo cuando se trate de casos de
urgencia o como parte del tratamiento durante la
internación.

Morbilidad por enfermedad mental

Se estima que  las enfermedades  mentales
afectarán más del 20% de la población del
país en algún momento de su vida y entre 10-15% de
los niños y
jóvenes en un período de un año. (Estudio
Nacional de salud mental. MNS. 1993.).  De acuerdo con los
datos
aportados con el Estudio Nacional de salud mental del 2003, hasta
el momento, se plantea que hasta un 40,1% de la población
podría tener problemas mentales en algún momento de
sus vidas, lo que significa que la probabilidad
de adquirir una enfermedad mental se ah duplicado con respecto al
Estudio realizado en el  93.

La investigación publicada en el año 2003
recubrió más de 5526 hogares de todo el país
y fueron entrevistadas personas entre los 18 y los 65
años. Los resultados más importantes fueron los
siguientes: Aproximadamente un 40% de los colombianos ha tenido
algún trastorno emocional y del comportamiento alguna vez
en su vida, el 19% ha tenido algún Trastorno de
Ansiedad, e
l 15% ha tenido algún Trastorno
Afectivo
(diferentes tipos de depresión
ó trastorno afectivo bipolar), el 10% ha sufrido en
algún momento de la vida algún Trastorno por Uso
de Sustancias
.  Entre los hombres el trastorno
más común es el Abuso del Alcohol, y
entre las mujeres el más frecuente es la 
Depresión Mayor.  Solo una de cada diez
personas
con algún trastorno emocional y del
comportamiento recibió alguna ayuda profesional. 
Solo dos de cada diez personas con tres ó
más trastornos a la vez
, recibieron atención
profesional.  La discapacidad asociada a los
trastornos emocionales y del comportamiento es superior a
la observada para las enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes,
artritis, enfermedades del corazón, etc.).  Hasta el
5% de los colombianos ha tenido alguna vez un intento de suicidio y un
12% de personas lo han pensado alguna vez en su vida.

 

ANÁLISIS
DE RESULTADOS

A continuación se presentarán los
resultados de la investigación, teniendo en cuenta las
variables
predeterminadas, sexo, edad, diagnóstico y
procedencia.

DESCRIPCIÓN POBLACIONAL

Año

Mujeres

%

Hombres

%

TOTAL

2003

481

49.74%

486

50.25%

967

2004

529

51.81%

492

48.19%

1021

2005

590

48.04%

638

51.95%

1228

2006

755

51.15%

721

48.84%

1476

La tabla anterior muestra la cantidad total de personas
que fueron diagnosticadas con los diferentes trastornos mentales
en cada uno de los años, desde
el 2003 hasta el 2006 y la incidencia de genero en cada
uno de estos
años. 

De un total de 967 personas que fueron diagnosticadas en
el año 2003 podemos encontrar
que el 49.74% equivalente a 481 personas son mujeres y el 50.25%
equivalente a 486 personas son hombres; de un total de 1021
personas que fueron diagnosticadas en el
año 200 podemos encontrar que el
51.81% equivalente a 529 personas son mujeres y el 48.19%
equivalente a 492 personas son hombres; de un total de 1228
personas que fueron diagnosticadas en el
año 2005 podemos encontrar que
el 48.04% equivalente a 590 personas son mujeres y el 51.95%
equivalente a 638 personas son hombres y finalmente de 1476
personas que fueron diagnosticadas en el
año 2006 podemos encontrar que
el 51.15% equivalente a 755 personas son mujeres y el 48.84%
equivalente a 721 personas son hombres.

De esta grafica podemos inferir que la
relación entre el genero
femenino y masculino es análoga,
es decir que en lo que respecta a asistencia
psicológica ambos sexos acuden
para ser valorados y diagnosticados con los diferentes trastornos
mentales por lo que no se puede hacer una
discriminación entre frecuencia
de genero.

PROCEDENCIA AÑO
2003

 La grafica muestra los municipios de los que
provienen las personas que acuden con mayor afluida al Centro de
Rehabilitación Integral de Boyacá,
encontrándose que en el año 2003 estos municipios
son: Chiquinquirá, Puerto Boyacá, Jenesano, Tibana,
Garagoa, Guateque, Combita, Samaca, Tunja, Miraflores, Paipa,
Duitama, Moniquira, y Sogamoso, siendo Tunja la que mas se
presenta con un total de 378 personas equivalente a un 40% de la
población total (967) de ese año.

La grafica muestra las provincias a las que pertenecen
los municipios de los que son provenientes las personas que
acuden con mayor afluida al Centro de
Rehabilitación Integral de
Boyacá,
encontrándose que la provincia
del Centro integrada por Tunja, Combita y Samaca entre otros es
la provincia que mas concurrencia tiene con un 64% equivalente a
406 personas del total de la
población (967) asistida en el
año 2003.

PROCEDENCIA AÑO
2004 

La grafica muestra los municipios de los que provienen
las personas que acuden con mayor afluida al Centro de
Rehabilitación Integral de
Boyacá en el
año 2004
encontrándose que estos
municipios son: Soata, Combita, Moniquira, Ventaquemada,
Chiquinquirá, Duitama, Sogamoso
y Tunja siendo está
última la que mas se presenta con un
total de 386 personas equivalente a un 38% de la
población total (1021) de ese
año. 

La grafica muestra las provincias a las que pertenecen
los municipios de los que son provenientes las personas que
acuden con mayor afluida al Centro de
Rehabilitación Integral de
Boyacá,
encontrándose que la provincia
del Centro integrada por Tunja y Combita entre otros es la
provincia que mas concurrencia tiene con un 65% equivalente a 402
personas del total de la
población (1021) asistida en el
año 2004.

 

PROCEDENCIA
AÑO 2005 

La grafica muestra los municipios de los que provienen
las personas que acuden con mayor afluida al Centro de
Rehabilitación Integral de
Boyacá en el
año 2005
encontrándose que estos
municipios son: Moniquira, Ventaquemada,
Chiquinquirá,
Boyacá, Tibana, Jenesano,
Siachoque, Samaca, Paipa, Garagoa, Villa de Leiva, Guateque,
Duitama, Sogamoso y Tunja siendo está
última la que mas se presenta con un
total de 534 personas equivalente a un 43.5% de la
población total (1228) de ese
año. 

La grafica muestra las provincias a las que pertenecen
los municipios de los que son provenientes las personas que
acuden con mayor afluida al Centro de
Rehabilitación Integral de
Boyacá,
encontrándose que la provincia
del Centro integrada por Siachoque, Samaca y Tunja entre otros es
la provincia que mas concurrencia tiene con un 64% equivalente a
557 personas del total de la
población (1228) asistida en el
año 2005.

PROCEDENCIA AÑO
2006
  

La grafica muestra los municipios de los que provienen
las personas que acuden con mayor afluida al Centro de
Rehabilitación Integral de Boyacá en el año
2006 encontrándose que estos municipios son: Ventaquemada,
Siachoque, Combita, Soracá, Puerto Boyacá,
Chiquinquirá, Turmequé, Jenesano, Moniquira, San
Luis de Gaceno,  Samaca, Garagoa, Villa de Leiva, Guateque,
Duitama, Sogamoso y Tunja siendo está última la que
mas se presenta con un total de 705 personas equivalente a un
47.8% de la población total (1476) del año
2006. 

La grafica muestra las provincias a las que pertenecen
los municipios de los que son provenientes las personas que
acuden con mayor afluida al Centro de
Rehabilitación Integral de
Boyacá,
encontrándose que la provincia
del Centro integrada por Siachoque, Samaca, Combita, Soraca y
Tunja entre otros es la provincia que mas concurrencia tiene con
un 72% equivalente a 774 personas del total de la
población (1476) asistida en el
año 2006.

Primeras causas de enfermedad por
consulta externa y urgencias

Las siguientes tablas muestran los cinco trastornos
más diagnosticados

por Consulta Externa y Urgencias en el CRIB,
clasificadas por sexo. Ver anexos

VER ANEXO 1: AÑO
2003

VER ANEXO 2: AÑO
2004

VER ANEXO 3: AÑO 2005

VER ANEXO 4: AÑO
2006

 

AÑO
2003

A continuación se encuentran especificados los
cinco trastornos más diagnosticados en el año 2003
por  Consulta Externa y Urgencias en el Centro de
Rehabilitación Integral De Boyacá (CRIB). 
Para obtener estos datos se realizaron varios filtros del anexo 1
en donde se  personalizo el  rango de la enfermedad
según el CIE-10,  el número de mujeres y de
hombres y la edad. 

Las graficas
posteriores de cada enfermedad son realizadas a partir de esta
tabla.  Se realizó el mismo formato de esta tabla
(azul y gris) para las cinco enfermedades que mas se presentaron
en este año e igualmente las graficas siguientes a dicha
tabla corresponden a la lectura de
dicha tabla.

1. Trastorno afectivo bipolar (con
especificaciones)

Rango de edades

Trastorno afectivo
bipolar

MUJERES

 

 

 

EDADES

 

 

 

HOMBRES

 

 

 

EDADES

TOTAL DE
PERSONAS

Episodio maniaco con
síntomas psicóticos

 

25

 

19-69

 

17

 

16-77

 

42

En remisión parcial o
total

 

64

 

17-77

 

37

 

19-75

 

101

Otras

42

16-77

28

16-82

70

Total

131

16-77

82

16-82

213

 

El Trastorno afectivo Bipolar se
presentó en 213 personas, de las
cuales 131 son mujeres entre las edades de los 16
años a los 77
años y 82 hombres entre las
edades de los 16 años y los
82.

El Trastorno Afectivo Bipolar episodio Maniaco con
síntomas psicóticos fue diagnosticado en 42
personas: 25 mujeres entre las edades de los 19 años y los
69, y 17 hombres entre los 19 y 75 años de
edad.

El resto de las personas, 70, fueron diagnosticadas con
el trastorno afectivo bipolar con otras especificaciones ( Tx
Afectivo bipolar con episodio
más reciente mixto, con episodio
más reciente depresivo
o  no especificado), 42 mujeres
entre las edades de los 16 y los 77
años y 28 hombres entre las
edades de los 16 y los 82
años.)

 

Trastorno Afectivo Bipolar por
Género

De las 213 personas diagnosticadas 82 son
hombres  y 131 son mujeres. Lo que
significa que el Trastorno afectivo bipolar se presenta con mayor
frecuencia en las mujeres.

 

Subtipos del Trastorno Afectivo
Bipolar

El trastorno afectivo bipolar de tipo episodio maniaco
con síntomas
psicóticos fue el que
más se
presentó, en 101 personas
equivalentes al 42% de la
población diagnosticada con un
Tx Bipolar.

El 33% equivalente a 33 personas fueron diagnosticadas
con un Trastorno
Bipolar en remisión parcial
o total.

Le sigue un 20%, equivalente a 42 personas, que fueron
diagnosticadas con otros subtipos del Trastorno Afectivo Bipolar
( Tx Afectivo bipolar con episodio
más reciente mixto, con episodio
más reciente depresivo
o  no especificado).

 

Subtipos del Trastorno Afectivo Bipolar y
Género

En la población
femenina, 68 personas fueron diagnosticadas con un TX afectivo
Bipolar con un episodio maniaco con
síntomas
psicóticos, le siguen 50 mujeres
con un Tx bipolar en remisión
Parcial o total y por último
están 49
mujeres  diagnosticadas con otros
subtipos del Trastorno Afectivo Bipolar.

En la población de los
hombres diagnosticados con un Trastorno Afectivo Bipolar, se
observa que 47 hombres presentan el Trastorno Bipolar con un
episodio maniaco con síntomas
psicóticos, 20 presentan el
trastorno en remisión parcial o
total y por último 21 hombres
fueron diagnosticados con otros subtipos del trastorno afectivo
Bipolar.

Vale la pena resaltar que tanto en hombres como en
mujeres el trastorno bipolar que
más se presenta es el de
episodio maniaco con síntomas
psicóticos y en los dos
géneros le sigue el trastorno
bipolar en remisión parcial o
total, reconociendo q1ue se presentan
más en mujeres que en
hombres.

2. Esquizofrenia,
trastornos esquizotipicos y trastornos delirantes

Rango de edades

Esquizofrenia, trastornos
esquizotipicos y trastornos delirantes

MUJERES

 

 

 

EDADES

 

 

 

HOMBRES

 

 

 

EDADES

TOTAL DE
PERSONAS

Esquizofrenia no
especificada

 

16

 

14-75

 

23

 

38-68

 

39

Esquizofrenia
paranoide

7

18-39

25

13-51

32

Trastorno psicótico
breve

 

17

 

13-58

 

16

 

13-23

 

33

Otras

26

15-75

42

13-74

68

Total

66

15-75

106

13-74

172

 

La esquizofrenia, trastornos
esquizotípicos y trastornos
delirantes son los segundos trastornos
más diagnosticados en el
año 2003.

La esquizofrenia no especificada se
diagnosticó en 16 mujeres de
edades entre los 14 y 75 años,
mientras que se diagnosticó en
los hombres de edades entre los 38 y los 68
años.

La Esquizofrenia Paranoide se
diagnosticó a 7 mujeres entre los 18 y 39 años
y  se le diagnosticó a 25 hombres de 13 y 51
años de edad.

El Trastorno psicótico se presentó en 17
mujeres de 13 y 58 años de edad y se presentó en 16
hombres entre los 13 y 23 años de edad.

Según los datos obtenidos en las edades se puede
decir que estos trastornos están comenzando desde la
adolescencia y pueden prolongarse hasta la vejez
temprana.

 

Trastorno
esquizofrénico por
género

La esquizofrenia, trastornos
esquizotípicos y delirantes se
presentaron más en hombres que
en mujeres, diagnosticándose 106
hombres y 66 mujeres.

Subtipos de la enfermedad

El 39% equivalente a 23 personas fueron diagnosticados
con una esquizofrenia de tipo no especificada, un 19% equivalente
a 33 personas fueron diagnosticados con un trastorno
psicótico de tipo breve, otro
19% equivalente a 32 personas fue diagnosticada con una
esquizofrenia paranoide y un 39% equivalente a 68 personas fue
diagnosticada con otros subtipos de estos trastornos.

De esta manera nos podemos dar cuenta que el tipo
más presentado es la
esquizofrenia no específica, le
sigue el trastorno psicótico
breve y por último le sigue la
esquizofrenia paranoide, claro que sin mucha diferencia entre el
numero de personas que fueron diagnosticadas con las
tres.

Subtipos de la esquizofrenia por
Género

En La población
femenina se diagnosticaron 17 personas con un trastorno
psicótico breve, 16 personas con
una esquizofrenia no especificada, 7 personas con una
esquizofrenia de tipo paranoide y 26 personas fueron
diagnosticadas con otros subtipos desde estas enfermedades;
Mientras que en la población
masculina, 25 se diagnosticaron con una esquizofrenia de tipo
paranoide, 23 se diagnosticaron con una esquizofrenia no
especificada, 16 con un trastorno
psicótico breve y 42 personas se
encuentran repartidas en los
demás subtipos de la
enfermedad.

3. Depresión

Rango de edades

DEPRESIÓN

MUJERES

 

 

 

EDADES

 

 

 

HOMBRES

 

 

 

EDADES

TOTAL DE
PERSONAS

Episodio depresivo
moderado

 

38

 

16-86

 

18

 

15-68

 

56

Episodio depresivo grave sin
síntomas psicóticos

 

11

 

20-68

 

10

 

18-67

 

21

Otras

62

14-86

26

16-70

88

Total

111

14-86

54

16-70

165

 

La Depresión fue el tercer trastorno
más diagnosticado en el año 2003, 111 mujeres entre
las edades de los 14 a los 86 años y 54 hombres entre las
edades de los 16 a los 70 años.

Dentro de las depresiones diagnosticadas se presentaron
tres tipos  comunes:

La depresión con episodio depresivo moderado fue
diagnosticada a 38 mujeres entre las edades de 16 y 86
años y a 18 hombres entre las edades de los 15 a los 68
años.

La depresión con episodio depresivo grave sin
síntomas psicóticos se diagnosticó a 62
mujeres entre los 20 y 68 años y a 10 hombres entre las
edades de 18 y 67 años.

En otros tipos de
depresión tales como trastorno
depresivo mayor, episodio único,
trastorno distímico y trastorno
depresivo no especificado se encuentran repartidas 88 personas,
62 mujeres entre los 14 y 86
años y 26 hombres entre los 16 y
70 años de edad.

Trastorno depresivo por
Género

El trastorno del estado de
ánimo
depresión se
presentó en 111 mujeres y en 54
hombres; presentándose
más en hombres en
mujeres.

Tipos de Depresión
más
diagnosticados

El 34%  equivalente a 56
personas  fueron diagnosticados
con una depresión de tipo
episodio depresivo moderado, el 13% equivalente a 21 personas
fueron diagnosticados con una
depresión de tipo episodio
depresivo grave sin síntomas
psicóticos y un 53% equivalente
a 88 personas fueron diagnosticadas con otros tipos de
depresión (Trastorno depresivo
mayor con episodio único,
trastorno distímico o trastorno
depresivo no especificado).

Tipos de trastorno depresivo por
Género

En las mujeres, 38 fueron diagnosticadas con una
depresión de tipo episodio
depresivo moderado, 11 fueron diagnosticadas con una
depresión con episodio depresivo
grave sin síntomas
psicóticos y
62  se encuentran repartidas entre
otros tipos de depresión como
trastorno depresivo mayor con episodio
único, trastorno
distímico o trastorno depresivo
no especificado.

En los hombres, 18 fueron diagnosticados con una
depresión de tipo episodio
depresivo moderado, 10 fueron diagnosticados con un trastorno
depresivo con episodio depresivo grave con
síntomas
psicóticos, y 26 personas se
encuentran repartidos en los
demás tipos de
depresión (trastorno depresivo
mayor con episodio único,
trastorno distímico o trastorno
depresivo no especificado).

4. Trastornos de la Infancia

Rango de edades

Trastornos de la
infancia

MUJERES

 

 

 

EDADES

 

 

 

HOMBRES

 

 

 

EDADES

TOTAL DE
PERSONAS

 

Retraso mental

 

22

 

5-63

 

29

 

2-53

 

51

Trastornos de
aprendizaje

7

9-16

12

8-73

19

TDH

9

6-41

25

6-43

34

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter