Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La intervención del turismo en la economía peruana (página 2)



Partes: 1, 2


  1. TURISMO

A inicios del año 1993, el Perú
empezó a presentar un aumento en la cantidad de turistas
extranjeros interesados en conocer la cultura y
ciudades peruanas; luego de un oscurecimiento vivido
anteriormente por los constantes ataques terroristas y la
política
de los años 80.

En estos últimos años, se viene
presentando una gran preocupación por el turismo interno y externo.
Sin embargo el aumento del turismo externo representa un mayor
ingreso de dinero y de
empleo en
nuestro país. Para que la cantidad de turistas que
ingresan a nuestro país se mantenga o aumente debemos
mejorar la calidad del
ambiente que
reciba al turista, ya sea como medio social, infraestructura y
entretenimiento. Debemos ser eficientes y eficaces cuando del
turismo se trate, La inversión también viene de nuestra
parte, mejorando los servicios para
obtener ganancias futuras.

"La producción de muchos servicios depende del
contexto, depende para ser exitosa de aspectos del ambiente
físico y social en el que ocurre…"
1

Hay países más pequeños que el
nuestro, sin embargo reciben mayor cantidad de visitantes. El
Perú posee tres regiones naturales como son la Costa,
Sierra y Selva en donde se encuentran diversos lugares
turísticos como Machupichu (Cusco), El señor de
Sipán (Chiclayo), El Huascarán (Huaraz), Valle del
Colca y el Cañón del Colca (Arequipa), Río
Amazonas (Iquitos), Líneas de Nazca (Nazca), La ciudad de
Chan Chan, etc. ; además de 7,2 millones de
hectáreas con potencial para el desarrollo
turístico, distribuidas en más de 25 áreas
naturales protegidas (INRENA)

Es por esto que el Gobierno crea
políticas para lograr la mayor apertura al
turismo, en julio del año 2005 se creo CALTUR (Plan nacional de
calidad turística del Perú), en el cual se indica
que la formula adecuada para manejar el turismo es contar con
atractivos turísticos que llamen la atención y además cumplir con las
expectativas y necesidades de los visitantes.

El Objetivo de
CALTUR es generar al 2009, un movimiento
nacional hacia la calidad mediante el cumplimiento de objetivos, y a
2015, una posición de liderazgo
internacional de Perú en el ámbito de calidad en
turismo. La competitividad
de un sector económico como el turístico
está definida por seis dimensiones:

  • Calidad del servicio:
    Las personas designadas para trabajar en este sector deben
    contar con la formación adecuada y capacitación; se debe dar una
    estandarización de procesos
    para que se cumplan de manera efectiva los servicios de acogida
    y transporte,
    información turística,
    elaboración de planes de viaje, alojamiento, comidas y
    bebidas, animación y esparcimiento; debe
    diseñarse flujos de procesos y protocolos
    para los servicios turísticos durante toda su
    duración incluyendo preventa y la posventa; se debe
    tener control
    entre las empresas y el
    entorno ambiental, también se incluye a las comunidades
    anfitrionas en los beneficios del turismo.
  • Sostenibilidad del producto: La
    información producida por investigaciones
    se convierte en una parte esencial de la experiencia
    turística, debe tenerse dentro de las disposiciones
    internacionales de preservación, conservación y
    recuperación de todo tipo de Patrimonio
    Cultural, así como la mitología local, artesanía y
    conciencia
    turística; esto permite un estimulo para
    microempresarios de servicios turísticos
    locales.
  • Eficiencia del mercadeo:
    Conocimiento
    actualizado de los clientes reales
    y potenciales, investigación del mercado
    nacional e internacional, definición del perfil del
    visitante y elaboración de material promocional
    según las demandas del visitante.
  • Dinámica institucional: Definición
    estricta de roles y competencias
    institucionales en el sector
    público, roles descentralizados a nivel regional y
    municipal, grado de representatividad de las Cámaras
    Regionales de Turismo, gremios hoteleros y afines; ordenamiento
    y clasificación de información
    relevante.

(EcoGoals Consulting
and Management)

Cuadro 2

P/ Cifra preliminar

Fuente: MININTER – Dirección General de Migraciones y
Naturalización ( DIGEMIN)

Elaboración: MINCETUR/VMT – Of. General de
Investigación y Facilitación
Turística

No solo el gobierno central debe tomar iniciativas en
este aspecto, también los gobiernos regionales, locales y
la empresa
privada, ya que se encuentran en la zona destino del turista.
Nosotros como ciudadanos también tenemos que apoyar
brindando calidez y respeto.

En lo que corresponde a la empresa privada,
no se trata de solamente lucrar con el turismo, los servicios que
ofrezca deben de estar a la altura de lo que se necesita,
satisfacer al visitante.

"En turismo, el producto que crean las empresas no es un
bien material sino que suele consistir en la prestación de
servicios (alojamiento, transporte, intercambios, guías,
restauración, intermediación, etc.) a
excepción quizás del recuerdo o souvenir que es el
único bien que podríamos catalogar de
turístico". 2

El Perú año tras año ha visto
aumentar los ingresos respecto
al sector turismo, esto se debe a los diferentes tratados que se
viene realizando, y a la manera en que el mundo ve hoy a nuestro
país.

Cuadro 3

Perú: Ingresos Monetarios en
dólares del turismo Receptor
Histórico

Fuente: BADATUR

Es muy estimulante para el país, darnos cuenta
del crecimiento económico que se perciben de los
diferentes sectores, mas aun del turismo cuando las grandes
atracciones ya las tenemos en nuestra mano, solo debemos
mantenerlas en buen estado de
conservación. Debe haber una valoración por lo
nuestro, si bien es cierto el turismo externo nos favorece de
gran manera, el interno no debe quedar en el olvido.

Ahora según las cantidades anteriores, las
cumbres a realizarse podemos proyectarnos de la siguiente
manera:

Cuadro 4

Perú: Ingresos Monetarios del
Turismo Receptor Proyectados

Fuente: BADATUR

Mientras crece el turismo en las diferentes ciudades del
país a ojos del mundo, nuevos empresarios nacionales e
internacional desean invertir su capital en
este sector, ya que ven gran rentabilidad a
un futuro cercano.

Esta inversión se da en hoteles, casinos, mejoramiento de zonas
allegadas a lugares turísticos, restaurantes, cadenas de
tiendas de diversos productos,
ayudando a su vez a la disminución del desempleo.

La inversión
extranjera en el sector turismo en el período
1993-2007 ha mostrado una tasa de crecimiento media anual del
12,23%. Es importante señalar que en los últimos
cinco años, la inversión extranjera ha manifestado
similares montos. (BADATUR)

"La inversión es sumamente importante dentro del
contexto económico ya que al igual que el Consumo, se
ajusta a la demanda agregada
y afecta en forma considerable a la producción y al
empleo" 3

Cuadro 5

España y Estados Unidos y
el Reino Unido son las principales fuentes de
inversión hacia el Perú, siendo origen del 64.09%
del stock de inversión.

Cabe mencionar que, si bien en el artículo 19 del
Decreto Legislativo Nº 662 establece la obligatoriedad del
registro de
inversión extranjera, no establece plazo como tampoco
sanción alguna para quien no cumple con el registro.
(Información complementada con datos de CONASEV
y Registros
Públicos)

Se puede observar un crecimiento sostenido de la
inversión directa en este sector a partir del año
2003 hasta el año pasado, también existen
proyecciones de aumento en este aspecto, a partir de la Cumbre
del Foro de
Cooperación Económica Asia Pacifico a
realizarse este año en el Perú.

El Producto Bruto
Interno (PBI), nos dice el valor de
bienes y
servicios producidos dentro de nuestro país por un periodo
anual, ya sea por personas peruanas y/o extranjeras.

Con el incremento del turismo, podemos observar en el
siguiente cuadro un incremento del PBI, debido a su
participación desde el año 1991 al año
pasado.

Cuadro 6

El PIB. del
sector turismo en los últimos 16 años
fluctúo en rangos de 3,5% y 4,1 %. Ello no implica que en
términos monetarios reales el mismo haya descendido. Lo
que sucede es que dentro del contexto de la economía peruana, existen otros sectores
que han crecido más. (BADATUR)

El turismo genera importantes cambios en las variables
económicas agregadas. Dependiendo del numero de
días que se queda en el Perú, y el dinero que
gasta diariamente.

1.- El país en virtud a las negociaciones y
posterior aprobación del Tratado de Libre
Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica,
recibió muchos visitantes (hombres de negocios), los
mismos que según la
Organización Mundial del Turismo debe de ser
considerados como turistas. Sabido es que el gasto medio de este
tipo de visitantes es superior al turista medio que visita el
Perú. (BADATUR)

Durante el gobierno del ex presidente Alejandro Toledo
Manrique en mayo de 2004 el Perú inicio las negociaciones
de un Tratado de Libre Comercio
(TLC) con los
Estados Unidos. El TLC fue recién ratificado en el
gobierno del presidente Alan García Pérez, el 04 de
diciembre de 2007 por el congreso norteamericano, este tratado
sustituye a la Ley de Promoción Comercial Andina y
Erradicación de Drogas
(ATPDEA), dada en octubre de 2002.

El Tratado de Libre Comercio
entre Perú y Estados Unidos, es un acuerdo comercial
vinculante que tiene por objetivos: Eliminar obstáculos
para el intercambio comercial, consolidar acceso a bienes y
servicios, favorecer el ingreso de inversión privada.
Además de temas, institucionales, de propiedad
intelectual, laborales, medio-ambientales, contrataciones
públicas, servicios, políticas de competencia y
solución de controversias.

El gasto diario del turista en nuestro país,
depende mucho de nosotros, si satisface sus necesidades se
quedara mas días, regresara y recomendara a sus amistades
y familiares visitar nuestras zonas turísticas.

2.- El gasto per cápita del turismo receptor
peruano, es decir lo que gasta por día se
incrementó con respecto al del año 2006 en un
17,34%.

Cuadro 7

4.- MACHU PICHU
– UN LLAMADO A LA INVERSIÓN

En Machupichu encontramos una gran ciudad situada a 2
360 msnm y a unos 112 km por ferrocarril al norte de la ciudad
del Cusco, donde quedan los restos de edificios, templos con
altares cuidadosamente e increíblemente construidos en
base a piedra.

La importancia que hoy cobra la ciudadela inca, es muy
gratificante para cada persona que ha
nacido en el Perú. Apenas el año pasado fue
nombrada una de las Maravillas del Mundo por votación
mundial, es cierto que este halago lo merecía hace muchos
años, todo turista que iba a conocer este lugar quedaba
maravillado e intrigado por la manera en que había sido
construida.

Tanta es la aceptación mundial a la ciudadela que
la revista
"Vogue" por ejemplo ha realizado un reportaje con reconocidas top
models vistiendo prendas exclusivas en escenarios
cusqueños captados por el fotógrafo peruano Mario
Testino e incluso los productores de la nueva película de
James Bond "Quantum of Solace" tenían gran interés de
rodar en la Ciudad Imperial pero lamentablemente no se realizara
por problemas
internos en nuestro país desatados a partir de que el Foro
de Cooperación Asia Pacifico se realizaría
aquí en el Perú.

Machupichu ya cuenta con una cantidad importante de
turistas anualmente, se tenía pensado incrementar el
turismo externo de gran manera, debido a empezar e año
siendo una Maravilla Mundial.

Cuadro 8

La inversión juega un papel demasiado importante
para el país, si bien es cierto se presenta de varias
maneras, la expectativa mas grande de los últimos
años es el Foro de Cooperación Económica
Asia Pacifico (APEC), que cuenta con el 60% del Producto Interior
Bruto global, La industria
pesquera de las Economías de APEC representa más
del 75% de las capturas pesqueras del mundo y se encuentra encima
del 90% de la producción global en acuicultura.

Conforman este Foro por los jefes de Estado de veinte y
un países: Australia, Brunel, Canadá, Chile, Corea
del Sur, EE.UU., Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón,
Malasia, México,
Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia,
Singapur, Tailandia, Taiwan y Vietnam.

El Perú es la sede de este año 2008 para
las ciento veinte seis reuniones del APEC, ante esto nos
encontrábamos entusiasmados en mostrar lo mejor de
nosotros y de nuestro país, según el Presidente del
Comité Consultivo del APEC, Juan Carlos Raffo
llegarán a Lima (Sede Principal) durante el año por
este motivo 21.000 empresarios, delegados, periodistas. Dada la
magnitud del evento se desarrollara en cuatro ciudades de nuestro
país, teniendo como primera opción para la sub
sede, la ciudad de Cuzco, ya que se podía promover la
ciudadela de Machu Pichu que cuenta con impresionante imagen.

Para la recepción de las delegaciones, se ha
solicitado a varias universidades la ayuda de cuatrocientos
estudiantes, los cuales serán capacitados en la Academia
Diplomática para representar un buen papel.

Si bien es cierto el gobierno tiene una política
de austeridad, ha otorgado 39.000 millones de nuevos soles para
el acondicionamiento de sedes, contratación de personal y
equipos, gastos
administrativos y otros, a la vez solicitan auspicio de la
empresa privada para llegar a los 41 millones, recalcando que
oportunidades como esta deben aprovecharse al
máximo.

El Vice Ministro de Relaciones Exteriores, Gonzalo
Gutiérrez menciona que las inversiones
provenientes del APEC, serán distribuidas entre todos los
sectores, teniendo preferencias por la minería,
agronomía, y gastronomía. Así como por su parte,
el Ministro de Comercio Exterior Julio Chan, explica que el
gobierno peruano invoca a que las empresas asuman compromisos
voluntarios de responsabilidad
social con las comunidades y mejora del medio ambiente
basados en principios de
estándares internacionales.

Lamentablemente terminando el año 2007 surgieron
problemas de parte de los ciudadanos cuzqueños ocasionados
por la aprobación de las Leyes
29167 y 29164 que promovían la
inversión.

Ley Nº 29167 – Ley que establece el procedimiento
especial y transitorio para las licencias de edificación,
ampliación o remodelación de establecimientos de
hospedaje: Fue presentada para los hospedajes que cuenten con la
categoría de cuatro o cinco estrellas, con la finalidad de
satisfacer la demanda
prevista por los eventos
internacionales programados para el año 2008 y fortalecer
la infraestructura de hospedaje permanente. También
especifica que se debe contar con la autorización del
Instituto Nacional de Cultura (INC), Instituto Nacional de
Defensa Civil
(INDECI) o el Instituto Nacional de Recursos
Nacionales (INRENA). Se debe presentar un plan que describa la
forma en que se va a realizar la edificación sin afectar
el patrimonio
natural, histórico, cultural, la seguridad ni
producir impacto ambiental
o vial.

Ley Nº 29164 – Ley de promoción del
desarrollo
sostenible de servicios turísticos en los bienes
inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación:
Esta Ley busca favorecer y promocionar el desarrollo de la
inversión privada que permita la recuperación,
restauración, conservación, puesta en valor y
desarrollo sostenible de los bienes inmuebles integrantes del
patrimonio cultural de la Nación,
a través de concesiones para la prestación de
servicio turísticos en las zonas que determines el
instituto Nacional de Cultura (INC), a iniciativa de los
gobiernos regionales, locales, entidades publicas competentes y
particulares.

Luego de estos problemas quedo confirmado por el
Gobierno que Cusco no sería la subsede del APEC, El
presidente regional del Cusco, Hugo Gonzáles
solicitó al Acuerdo Nacional su mediación para que
el Ejecutivo pueda reconsiderar su decisión de que la
Ciudad Imperial no sea subsede del APEC, pero de igual manera se
designo una nueva subsede.

La decisión fue la región Callao, haciendo
una inversión de 17 millones de nuevos soles en las
mejoras públicas y en la seguridad a los ministros de
turismo y miembros del foro económico Asia
Pacífico, donde se la realizara la Quinta Reunión
de Ministros de Turismo de APEC, a efectuarse del 9 al 11 de
abril.

Notas:

  • Urry John "La mirada del turista", Universidad
    de San
    Martín de Porres, 2004. Perú. Página
    75

2. Vogler Ruiz Carlos, Hernández Amad Enrique
"Estructura y Organización del Mercado
Turístico"
, Editorial Centro de Estudios Ramón
Aceres, S.A. Madrid 1999
Página 53

3. Marsano Delgado José "Economía del
Turismo
". Universidad de San Martín de Porres. 2003
pagina 138

BIBLIOGRAFÍA

Urry John "La mirada del turista", Universidad de
San Martín de Porres, Perú 2004.

Vogler Ruiz Carlos, Hernández Amad Enrique
"Estructura y
Organización del Mercado Turístico
", Editorial
Centro de Estudios Ramón Aceres, S.A. Madrid 1999
Página 53

Marsano Delgado José "Economía del
Turismo
". Universidad de San Martín de Porres. 2003
pagina 138

Informe de la Comisión de la Verdad.
Perú

.pe

www.correo-cuzco.com.pe

www.badatur.org.pe

www.inei.org.pe

www.proinversion.gob.pe

www.mincetur.gob.pe

www.mef.gob.pe

 

Autora:

Yenniffer Fiorrella Conde Mejía

Facultad de Ciencias
Administrativas y Recursos Humanos

Escuela de Administración

Universidad de San Martín de Porres

Curso: Macroeconomía

Profesor: Jorge Córdova Egocheaga

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter