Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Baloncesto (página 2)




Enviado por Digicentro Famal



Partes: 1, 2

Reglas

  • Algunas reglas
  1. Rotación: un jugador con la pelota puede
    mover un pie girando sobre el otro, que ha de permanecer
    fijo.
  2. Dribbling: un jugador solo puede dar dos pasos
    sujetando la pelota pero puede hacerla botar con una mano
    tanto tiempo
    como quiera.
  3. No se permite sujetar o empujar a un contrario, ni
    entorpecerle con piernas o brazos
  4. No se permite arrancar el balón de las manos
    de un contrario y asirle mientras intenta
    encestar.

Las reglas de este deporte cambian frecuentemente
para intentar dar más velocidad a
sus acciones,
aumentar el marcador y aminorar las ventajas de los equipos con
jugadores muy altos. Normas algo
diferentes regulan el baloncesto
internacional, el universitario, el escolar, el profesional y el
femenino en Estados Unidos.
En 1971 las reglas del baloncesto femenino se modificaron y se
hicieron más parecidas a las de los partidos masculinos.
Los partidos están supervisados por árbitros,
anotadores y cronometradores.

Juego

El partido comienza cuando el árbitro lanza la
pelota al aire en el
círculo central donde los pívots de cada equipo
saltan e intentan golpear la pelota con sus manos y
pasársela a sus compañeros. El equipo que consigue
la pelota trata de avanzar hacia la canasta defendida por sus
oponentes para encestar y conseguir dos o tres puntos,
dependiendo de la distancia desde donde tire el jugador. Un
jugador puede hacer avanzar la pelota pasándosela a un
compañero o correr con ella a lo largo de la pista
botándola y esquivando a los jugadores contrarios. Si un
jugador corre con la pelota sin botarla, comete una
infracción llamada pasos, que le da la posesión de
la pelota al otro equipo. Cuando se logra una canasta, el equipo
contrario pone la pelota en juego desde
detrás de su línea de fondo y trata de mover la
pelota hacia adelante para anotar.

Faltas y tiros libres

El jugador sobre el que se comete un contacto ilegal,
llamado falta personal, tiene
derecho a lanzar uno o dos tiros libres desde una línea
situada a 4 m de la canasta, siempre que éste se
encontrara en posición de tiro o que el equipo contrario
hubiera llegado a un número determinado de faltas (que es
variable en cada país); cada tiro encestado vale un punto.
Faltas típicas son empujar, agarrar y cargar.

El jugador al que se le hace falta en el momento en que
está tirando y que consigue encestar, tiene derecho a un
tiro libre adicional, lo que se conoce como jugada de tres
puntos. En baloncesto profesional el exceso de faltas penaliza,
ya que concede al contrario oportunidades extra de tiros libres.
Un jugador que exceda el número permitido de faltas (cinco
o seis según las diferentes normativas de las asociaciones
correspondientes), queda eliminado del partido. Cuando el
balón se encuentra en trayectoria descendente hacia la
canasta y es desviado por un defensor se llama tapón
ilegal y se da por válida la canasta; si lo hace un
jugador en ataque se llama interferencia y la canasta no es
válida.

Los partidos se componen, normalmente, de dos tiempos de
20 minutos de juego real, excepto en la NBA, que constan de
cuatro tiempos de 12 minutos cada uno. Otra particularidad del
baloncesto es la regla que obliga a lanzar a canasta dentro de un
límite de tiempo desde que se pone la pelota en
juego.

Técnicas de ataque

Las principales técnicas
de ataque que necesita cualquier jugador, además de
pericia esquivando o controlando la pelota, son pasar y tirar.
Los pases a los compañeros incluyen pases frontales, pases
por detrás de la espalda, pases saltando y pases botando
la pelota; un pase que da lugar a una canasta se denomina
asistencia.

La habilidad más importante en baloncesto
consiste en tirar a canasta con precisión. Entre los tipos
de tiros del baloncesto moderno se encuentran la dejada o
bandeja, en el que se aproxima lo más posible la pelota a
la canasta y se le deja entrar; el tiro en suspensión, en
el que se salta estando en posesión de la pelota y en el
momento en el que el jugador se queda suspendido en el aire,
lanza a canasta; el gancho, tiro en arco sobre la cabeza
impulsado con un solo brazo, habitualmente en trayectoria
lateral, cuando el jugador se está saliendo del
área de canasta; y finalmente el mate, en el que el
tirador salta elevando la pelota por encima de la cesta y la
introduce violentamente utilizando una o dos manos. El tiro desde
una posición fija o con el jugador detenido, tan popular
cuando el juego era más lento, es muy raro en el
baloncesto moderno. Los tiros de falta se lanzan desde la
línea de tiros libres.

Rebotear significa ganar la posesión de la pelota
que viene rebotada del tablero cuando se ha fallado un tiro.
También consiste en palmear dentro de la canasta
después de un fallo previo.

Una defensa presionante a lo largo de toda la pista
sobre los jugadores que tienen que sacar y avanzar, impide el
movimiento
fluido del balón y dificulta la anotación al
contrario. También es esencial en baloncesto el bloqueo o
pantalla, en el que un jugador permanece quieto (pone un
bloqueo), de manera que impide el movimiento de un jugador
defensivo y deja libre a un compañero para que tire a
canasta.

Hablando comúnmente, una estrategia de
ataque puede contar con pautas deliberadas de ataque o soltarse
en un estilo más improvisado de juego. En todo caso, el
objetivo es
invadir la cancha contraria y esforzarse para tirar a canasta
desde la posición más cómoda o pasar a un
compañero que tenga mejor oportunidad de
marcar.

Tácticas de defensa

Las principales tácticas defensivas en baloncesto
son la defensa en zona y la defensa individual. En la defensa en
zona, cada jugador es responsable de defender un área de
la pista alrededor de la canasta donde intenta encestar el equipo
contrario. En la defensa individual, cada jugador se encarga de
marcar a un contrario. La defensa en zona no está
permitida en la NBA pero sigue siendo parte importante del
baloncesto.

Las técnicas defensivas individuales comprenden
la destreza de bloquear tiros sin hacer faltas (taponar),
interceptar pases y robar balones. Quitar la posesión del
balón al equipo contrario durante el juego se denomina
turnover (recuperación). El llamado ‘dos
contra uno’ se produce cuando dos jugadores controlan a un
oponente potencialmente peligroso. En otras ocasiones, todo un
equipo presiona al otro, realizando un marcaje muy férreo
en toda la pista. Una técnica vital tanto para la defensa
como para el ataque es el rebote, que permite conservar la
posesión de la pelota bajo la canasta después de un
fallo en un tiro.

Competición amateur

El baloncesto fue introducido en los Juegos
Olímpicos en 1936. El juego internacional está
regulado por la Federación Internacional de Baloncesto
Amateur (FIBA) y se celebran campeonatos periódicamente.
El juego de aficionados o amateur practicado en Estados Unidos
está regulado por la Amateur Basketball
Association (ABA) of the United States. Los
play-offs de los campeonatos tienen lugar al final de cada
temporada de baloncesto universitario (diciembre a marzo). Se
celebran dos importantes campeonatos después de la
temporada: el National Invitation Tournament (NIT), que
comenzó en 1938, y el de la National Collegiate Athletic
Association (NCAA),

que se inició para los hombres en 1939 y para las
mujeres en 1982, y determina el campeón de la
NCAA.

Los torneos de baloncesto escolar y universitario atraen
a multitud de espectadores en todas partes del mundo. Otras
formas de competición de aficionados presentan variaciones
en el juego para niños
pequeños y personas con discapacidad.

Desde la década de 1950 se ha convertido en un
deporte universalmente popular, en el que se ha logrado un alto
nivel, especialmente en Europa. En los
Juegos
Olímpicos, la supremacía estadounidense fue
desafiada en 1972 cuando la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) batió a Estados
Unidos, circunstancia que se repitió en 1988. Yugoslavia
ganó en 1980.

El Campeonato del Mundo masculino se celebró por
primera vez en 1950 y el femenino en 1953; ahora se celebran cada
cuatro años. En los primeros, la URSS ha ganado en tres
ocasiones y Brasil y Estados
Unidos en dos. En los femeninos, la URSS ha vencido seis veces y
Estados Unidos cinco. El Campeonato de Europa se inauguró
en 1935 y se celebra cada dos años. La supremacía
de la URSS ha sido abrumadora. Los campeonatos de clubes
masculinos europeos se celebraron por primera vez en 1958 y los
femeninos, en 1959. En los campeonatos masculinos el Real
Madrid
(España)
es el que ha ganado en más ocasiones. En los campeonatos
femeninos, el Daugawa Riga (Lituania) ha ganado 18
veces.

Competición
profesional

En los últimos años casi todos los
jugadores profesionales estadounidenses han venido de las ligas
universitarias. Estos equipos profesionales seleccionan a los
jugadores más prometedores en los denominados
drafts. La liga profesional más importante en los
Estados Unidos está regida por la National Basketball
Association (NBA), fundada en 1949. Con la incorporación
de dos nuevos equipos en 1994, la NBA creció hasta 29
equipos, divididos en dos conferencias (Eastern Division o
División Este y Western Division o División Oeste)
integradas por cuatro conferencias o divisiones regionales. Se
celebran play-offs al finalizar los 82 partidos de
temporada regular para determinar el campeón de liga. La
NBA concede también un número anual de premios,
entre ellos al jugador más valioso (Most Valious
Player,
MVP) y al novato (rookie) del
año.

Las últimas ediciones del Campeonato de Europa de
Clubes (desde 1990 llamada Liga Europea o Euroliga) han sido
ganadas por dos equipos españoles (el Joventut de Badalona
en 1994 y el Real Madrid, en 1995) y uno griego, el
Panathinaikos, en 1996.

Baloncesto
femenino

El primer encuentro femenino se jugó en Estados
Unidos en 1893, y según parece, se redactó un
conjunto diferente de reglas para el juego entre mujeres en 1895.
El partido entre la Universidad de
California de Berkeley y la Universidad de Stanford se
jugó en abril de 1895, dos años antes del primer
partido masculino universitario reconocido oficialmente. El
rover, antiguo juego femenino de seis jugadoras,
dejó paso a un juego de cinco parecido al baloncesto
masculino a finales de la década de 1960.

Historia

El baloncesto podría ser una derivación de
uno de los juegos más antiguos del mundo: el tlachtli o
juego de la pelota. Los mayas
construían en la mayoría de sus centros
ceremoniales unas edificaciones de formas características
para practicar este ritual. El recinto estaba compuesto por un
patio central y dos transversales (uno en cada extremo del
central), formando una I mayúscula. El patio central
estaba flanqueado por gruesos muros inclinados y decorados, que
tenían adosados los ‘marcadores’: anillos de
piedra para hacer que una pelota de hule pasara por su centro. La
pelota era durísima y lastimaba al jugador, por lo que
éste llevaba protectores en los brazos y la cintura, zonas
con las que debía golpear la pelota para que el juego
fuera válido. Uno de los mejores recintos del juego de
pelota se encuentra en Chichén Itzá.

El baloncesto fue inventado en diciembre de 1891 por el
clérigo, educador y físico canadiense James
Naismith. Naismith introdujo el juego cuando era instructor en la
Young Men’s Christian Association (YMCA) en Springfield
(Massachusetts), donde organizó un pasatiempo que
consideraba apropiado para jugar en pista cubierta durante el
invierno. El juego incluía elementos de fútbol
americano, fútbol y hockey. La primera pelota usada fue de
fútbol. Los equipos tenían nueve jugadores y las
canastas eran de madera fijadas
a los muros. Alrededor de 1897 se reglamentaron los equipos de
cinco jugadores. El juego se extendió rápidamente
por Estados Unidos, Canadá y otras partes del mundo,
jugado tanto por hombres como por mujeres; también
llegó a ser un popular deporte informal al aire libre. Los
soldados estadounidenses participantes en la II Guerra Mundial
popularizaron el deporte en muchos otros
países.

Un gran número de colegios universitarios
estadounidenses adoptaron el juego entre 1893 y 1895. En 1934 se
celebraron los primeros juegos intercolegiales en el Madison
Square Garden de la ciudad de Nueva York y el baloncesto
universitario comenzó a despertar un gran interés.
En la década de 1950 llegó a ser un deporte de
colegios mayores, consolidándose de este modo el camino
para el crecimiento del interés en el baloncesto
profesional.

La primera liga profesional, la National Basketball
League, se formó en 1898 para proteger de la
explotación a los jugadores y promover un juego menos
duro. Aunque sólo estuvo vigente durante cinco años
su desaparición propició un número de ligas
inconexas en el noreste de Estados Unidos. Uno de los primeros y
más grandes equipos profesionales fue el Original Celtics,
organizado en 1915 en la ciudad de Nueva York; jugaron 150
partidos por temporada y dominaron hasta 1936. Los Harlem
Globetrotters, grupo que se
fundó en 1927, un notable equipo de exhibición, se
especializó en juegos divertidos y malabarismos en el
manejo de la pelota.

En 1949 dos ligas profesionales posteriores, la National
Basketball League (formada en 1937) y la Basketball Association
of America (1946) se unieron para crear la National Basketball
Association (NBA). Los Boston Celtics, liderados por su
pívot Bill Russell, dominaron la NBA desde finales de la
década de los 1950 hasta finales de la década
siguiente.

En esa misma época, equipos profesionales jugaron
anualmente de costa a costa ante millones de espectadores. Wilt
Chamberlain, un pívot de Los Ángeles
Lakers, fue otro jugador estrella de la época y sus
batallas con Russell se esperaban ansiosamente. Kareem
Abdul-Jabbar, otro pívot, sobresalió durante la
década de 1970. Jabbar perfeccionó su famoso tiro
sky hook (gancho del cielo), mientras jugaba para Los
Ángeles Lakers y dominaban la
competición.

La NBA sufrió un bajón de popularidad a
finales de la década de 1970, pero resucitó a
través del crecimiento de la fama de sus jugadores
más destacados: a Larry Bird de los Boston Celtics y a
Earvin Magic Johnson, de Los Ángeles Lakers, se les
atribuye haber transmitido emoción en la liga gracias a su
mayor habilidad y a su rivalidad durante la década. A
finales de la década de 1980 Michael Jordan de los Chicago
Bulls ascendió a la categoría de estrella y
ayudó a su equipo a dominar la NBA a comienzos de la
década de los 1990. Una nueva generación de
estrellas, como Shaquille O’Neal, de Orlando Magic, y Larry
Johnson, de los Charlotte Hornets, han sostenido el aumento de la
fama de la NBA.

 

Enviado por:

Francisco Augusto Montas Ramírez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter