Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estilos artísticos (página 2)



Partes: 1, 2

 

Características:

  • Importancia de la simplicidad y la búsqueda de
    lo complejo. No reniega de las formas clásicas
    (columnas, arcos, frontones, frisos), pero las transforma de
    manera fantasiosa. A veces el edificio llega a ser como una
    gran escultura. Los entablamentos adoptan la curva y los
    frontones se parten y adoptan curvas, contracurvas y
    espirales.
  • Se adopta la elíptica, la forma oval y otras
    formas (como la de abeja de Borromini). Las paredes son
    cóncavas y convexas, es decir siempre onduladas. Se
    llega al abandono de líneas rectas y superficies
    planas.
  • Se adopta un nuevo tipo de planta que ofrece planos
    oblicuos para dar sensación de movimiento
    (espacios dinámicos), en la más estática
    de las artes. Gusta de representar o sugerir el infinito (un
    camino que se pierde, una bóveda celeste, un juego de
    espejos que altere y haga irreconocibles las perspectivas).
    Éxito del orden gigante, con columnas que abarcan 2 o 3
    pisos. No faltan los campanarios, solos o en pareja, muy
    decorados.
  • Se utilizan efectos de luz, juegos de
    perspectiva. Da importancia a la luz y efectos luminosos, a
    través del claroscuro. Búsqueda de la sorpresa.
    Gusto por lo dramático, escenográfico y
    teatral.
  • Gran riqueza decorativa y exuberancia formal tanto en
    los espacios interiores como al exterior, aunque más
    sobrio. Amor
    desenfrenado por lo curvilíneo y el triunfo de la
    columna salomónica. Arcos y frontones
    mixtilíneos, ventanas ovaladas. El arco descansa sobre
    la columna por medio de un entablamento (al modo romano), o
    descansa directamente sobre el capitel (modo bizantino). Ambos
    modos fueron empleados en el
    Renacimiento. Se utilizan grandes cartelas.
  • La creación de nuevas tipologías para
    edificios concretos. Las obras son: palacios, religiosas,
    urbanísticas, grandes jardines y
    galerías (que luego daría
    lugar a las galerías de arte).

Desarrollo

La génesis de la arquitectura
barroca se inicia en Italia, con
figuras tan determinantes como Gian Lorenzo Bernini y Francesco
Borromini.

En Francia el
barroco
adquiere caracteres más sobrios que en Italia, con
plantas menos
complicadas, fachadas más severas, mayor respeto por las
proporciones y renuncia a los efectos violentos, es un arte
fundamentalmente al servicio de la
monarquía absoluta, y su gran
realización será el Palacio de
Versalles.

En España, la
arquitectura barroca va a estar presidida por el gusto por la
desornamentación y la sobriedad que había
introducido el estilo herreriano, con importantes edificios en
los que impera un estilo mesurado y casi
clásico.

En América, tras la conquista
española, el lenguaje
del barroco se desarrolló en forma importante
enriqueciéndose con la mano de obra y los conceptos
propios de la arquitectura y arte precolombinos, como el uso
extensivo de colores
brillantes, destacándose en forma especial el barroco
mexicano.

En Alemania y en
Austria la inspiración italiana combinada con la francesa
creará edificios de gran exuberancia decorativa, sobre
todo en los interiores, de luminosidad brusca, que darán
paso al estilo Rococó.

En Inglaterra
predomina el equilibrio y
la austeridad.

Escultura

La escultura barroca se desarrolla a través de
las creaciones arquitectónicas, sobre todo en estatuas, y
también en la ornamentación de ciudades en plazas,
jardines o fuentes. En
España también se manifestó en imágenes
religiosas talladas en madera, en la
llamada imaginería con la que se esperaba despertar la fe
del pueblo.

Características:

  • La tendencia a la representación realizado,
    basada en la reproducción humana real con una
    objetividad perfecta en todos sus aspectos, tanto en los
    más sublimes como los más vulgares.
  • El gusto por el desnudismo y la realización de
    esquemas compositivos libres del geometrismo, lo que choca con
    la proporción equilibrada del renacimiento.
    La escultura barroca se proyecta dinámicamente hacia
    afuera. Esta inestabilidad que provoca la seriedad se
    manifiesta en la inquietud en los personajes, en las escenas y
    en la amplitud y ampulosidad del ropaje.
  • Representación del desnudismo en su estado puro,
    como una acción congelada, conseguido con el
    influjo de la composición asimétrica, donde
    predominan las diagonales, los cuerpos sesgados y oblicuos, la
    técnica del escorzo y los contornos difusos e
    intermitentes, que dirigen la obra hacia el espectador con gran
    expresionismo.
  • Se da gran importancia a lo desnudo, creando grupos
    compositivos que permitan la contraposición de las
    mujeres al incidir sobre la superficie de las
    esculturas.
  • Se utilizan preferentemente la madera, el metal y el
    oro. Se
    busca asimismo el grafito.

Pintura

Durante el Barroco la pintura
adquiere un papel prioritario dentro de las manifestaciones
artísticas. Siendo la expresión más
característica del peso de la religión en los
países católicos y del gusto burgués en los
países protestantes.

Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones,
paisajes, retratos, cuadros de género o
costumbristas, así como se enriquece la iconografía
de asunto religioso. Existe una tendencia y una búsqueda
del realismo que
se conjuga con lo teatral y lo efectista.

El color, la luz y
el movimiento, son los elementos que definen la forma
pictórica.

Mientras que la dinámica del espacio, la visión de
las escenas en profundidad, la estructuración de las
composiciones mediante diagonales y la distribución de manchas de luz y de color,
configuran el espacio como algo dinámico, donde los
contornos se diluyen y las figuras pierden relevancia frente a la
unidad de la escena.

Características:

  • El dominio
    técnico absoluto tanto de pintura al óleo sobre
    lienzo como de la pintura al fresco.
  • El predominio del color sobre la línea.
    Incluso, los efectos de profundidad, perspectiva y volumen se
    consiguen más con los contrastes de luz y de tonalidades
    del color que con las líneas nítidas y definidas
    del dibujo.
  • La luz se convierte en un elemento fundamental en la
    pintura barroca. La luz dibuja o difumina los contornos, define
    también el ambiente, la
    atmósfera del cuadro, y matiza los
    colores. La utilización de la técnica del
    claroscuro llega a la perfección gracias a muchos
    pintores del Barroco.
  • El movimiento y las composiciones complicadas, con
    perspectivas insólitas y una distribución
    asimétrica de los volúmenes.
  • El realismo, la imitación de la realidad
    teorizada por los renacentistas pero sin la idealización
    y concepción propias del siglo anterior.
  • El gusto por perspectivas ilusionistas, sobre todo
    las vueltas, donde se intenta romper visualmente el espacio
    arquitectónico real con efectos trompe l’oeil,
    mediante la representación del cielo y la sugerencia del
    infinito, recurso pictórico que ya había
    utilizado Mantegna en la Habitación de los esposos del
    siglo XV.

Música

La música barroca es el
género musical relacionado con una época cultural
europea, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el
siglo XVII (aproximadamente en 1600) hasta la mitad del siglo
XVIII (aproximadamente hasta la muerte de
Johann Sebastián Bach, en 1750).

Se trata de una de las épocas musicales
más largas, fecundas, revolucionarias e importantes de la
música occidental, y la más influyente.
Probablemente su característica más notoria sea el
uso del bajo continuo y el monumental desarrollo de
la armonía tonal, que la diferencia profundamente de los
anteriores géneros modales.

CLASICISMO

Pintura

La pintura clasicista es una de las tendencias o
corrientes pictóricas que se desarrolló en el siglo
XVII y representaba una alternativa a la pintura barroca. Como
reacción al manierismo de finales del siglo XVI, surgieron
en Italia dos tendencias: el caravagismo y el clasicismo. Ambas
se enmarcan cronológicamente dentro de la pintura barroca,
pero sus características son distintas a las del barroco
pleno, como señaló el historiador
suizo Heinrich Wölfflin:

  • Predominó el dibujo sobre el
    color;
  • El espacio se construye mediante planos sucesivos,
    sin las bruscas diagonales barrocas;
  • Las obras son cerradas, no abiertas, con las figuras
    colocadas en el centro de la composición;
  • Las formas se distinguen nítidamente y son
    independientes, a diferencia de la "subordinación al
    todo" barroca;
  • No hay aquí violentos contrastes ni actitudes
    exageradas.

Música

El clasicismo musical comienza aproximadamente en 1750
(muerte de J.
S. Bach) y termina alrededor de 1820. La música
clásica propiamente dicha coincide con la época
llamada clasicismo, que en otras artes se trató del
redescubrimiento y copia de los clásicos del arte
greco romano, que era considerado
tradicional o ideal. En la música no existió un
clasicismo original, ya que no había quedado escrita
ninguna música de la época griega o romana. La
música del clasicismo evoluciona hacia una música
extremadamente equilibrada entre armonía y melodía.
Sus principales exponentes son Haydn, Mozart y el
primer Beethoven (Beethoven supone un giro de tuerca en la
evolución de la música tonal, yendo
cada vez más lejos del llamado centro tonal. Es en este
punto cuando empieza la época romántica en la
historia de la
música).

ROMANTICISMO

El Romanticismo es
un movimiento cultural y político originado en Alemania y
en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una
reacción revolucionaria contra el racionalismo
de la
Ilustración y el Clasicismo, dándole
importancia al sentimiento. Su característica fundamental
es la ruptura con la tradición clasicista basada en un
conjunto de reglas estereotipadas. La libertad
auténtica es su búsqueda constante, por eso es que
su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el
romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la
vida y al hombre mismo
es que se presenta de manera distinta y particular en cada
país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma
nación
se desarrollan distintas tendencias proyectándose
también en todas las artes.

Se desarrolló fundamentalmente en la primera
mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a
Alemania. Después a Francia, Italia, Argentina,
España, México,
etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente
en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el
Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la
denominación general de Postromanticismo, una
derivación del cual fue el llamado Modernismo
hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la
literatura, el
arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes
vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo,
llevó al extremo los postulados románticos de la
exaltación del yo.

Características:

El Romanticismo es una reacción contra el
espíritu racional e hipercrítico de la Ilustración y el Clasicismo, y
favorecía, ante todo:

  • La conciencia
    del Yo como entidad autónoma y
    fantástica
  • La primacía del Genio
    creador de un Universo
    propio.
  • La supremacía del sentimiento frente a la
    razón neoclásica.
  • La fuerte tendencia nacionalista.
  • La del liberalismo
    frente al despotismo ilustrado.
  • La de la originalidad frente a la tradición
    clasicista.
  • La de la creatividad
    frente a la imitación neoclásica.
  • La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente
    a la obra perfecta, concluida y cerrada.

Es propio de este movimiento:

  • Un gran aprecio de lo personal, un
    subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo
    fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a
    la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el
    siglo XVIII; en ese sentido los héroes románticos
    son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan,
    el pirata, Prometeo) y
    los autores románticos quebrantan cualquier normativa o
    tradición cultural que ahogue su libertad, como por
    ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción,
    tiempo y
    lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando
    polimetría en el teatro), o
    revolucionando la métrica y volviendo a rimas más
    libres y populares como la asonante.
  • Igualmente, una renovación de temas y
    ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces
    (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y
    luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos
    (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias
    fantásticas como la superstición, que los
    ilustrados y neoclásicos ridiculizaban.
  • Un aspecto del influjo del nuevo espíritu
    romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que
    tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas
    anónimas, cuentos
    tradicionales, coplas, refranes) y de las literaturas en
    lenguas
    regionales durante este periodo: la gaélica, la
    escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la
    vasca… Este auge de lo nacional y del nacionalismo
    fue una reacción a la cultura
    francesa del siglo XVIII, de espíritu clásico y
    universalista, dispersada por toda Europa
    mediante Napoleón.
  • El Romanticismo se expandió también y
    renovó y enriqueció el limitado lenguaje y
    estilo del Neoclasicismo dando entrada a lo exótico
    y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones
    métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en
    culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media,
    en vez de en Grecia o
    Roma, su
    inspiración.
  • Frente a la afirmación de lo racional,
    irrumpió la exaltación de lo instintivo y
    sentimental. "La belleza es verdad"
  • Evocación del pasado. Se alejaron de la
    realidad evadiendo el tiempo. Predominaron en ellos los
    sentimientos de tristeza, melancolía, amor a la soledad,
    escenarios lúgubres, descontento.
  • Deseo de libertad del individuo,
    de las pasiones y de los instintos que presenta "el yo",
    subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la
    razón.
  • En consonancia con lo anterior, y frente a los
    neoclásicos, una mayor valoración de todo lo
    relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas
    históricas.

CUBISMO

El cubismo fue un
movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914,
nacido en Francia y encabezado por Guillaume Apollinaire, pero
también teniendo como principales fundadores a Pablo
Picasso,
Georges Braque y Juan Gris. El cubismo trata las formas de la
naturaleza por medio de figuras geométricas, representando
todas las partes de un objeto en un mismo plano. Es considerada
la primera vanguardia ya
que rompe con el último estatuto renacentista vigente a
principios del
siglo XX, la perspectiva. La representación del mundo
pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia real
de las cosas. Además es un avance pues el arte acepta su
condición de arte, y permite que esta condición se
vea en la obra, es decir es parte intrínseca de la misma.
Nació en el Salón de los Independientes.

El término cubismo fue acuñado por el
crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que
había desdeñado a los fauvistas motejándolos
de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de
L'Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una
pintura compuesta por «pequeños cubos». Se
originó así el concepto de
«cubismo», que maduró entre 1908 y
1914.

A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros
que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre
todo bodegones, paisajes y retratos. Picasso y Braque crean dos
tendencias del cubismo. La primera es el cubismo analítico
(1910-1912), en donde la pintura es casi monocroma. Los colores
en este momento no interesaban pues lo importante eran los
diferentes puntos de vista y la geometrización, no el
cromatismo. En este período se incluye otro tipo de
cubismo: el cubismo hermético. Estas obras parecen casi
abstractas por la cantidad de puntos de vista representados, de
este modo la imagen
representada era casi imposible de ver, a no ser por algunos
objetos como una pipa, o letras de periódico,
que permiten distinguir lo que se está representando. El
cubismo hermético se llevó tan lejos, que con miedo
de caer en la abstracción, se transformó en lo que
se conoce como el segundo período que es el cubismo
sintético (1912-1914). El cubismo sintético lo
inició Braque al poner papel collé pegado
directamente en la pintura. Picasso y Braque comenzaron a poner
periódicos y esto evolucionó en lo que es hoy en
día el collage. Estas obras son más sencillas y
parecen estar ensambladas, formadas por diversos materiales
cotidianos como tiras de papel de periódico, cajetillas de
cigarros o cajas de cerillas.

El primer estudio teórico del cubismo lo hicieron
Albert Gleizes y Jean Metzinger, con su obra Du cubisme (1912).
El cubismo es esencial como movimiento pues da pie al resto de
las vanguardias europeas del siglo XX.

Fue el francés Apollinaire quien lo adaptó
en la literatura. Busca recomponer la realidad mezclando
imágenes y conceptos al azar. Una de sus aportaciones fue
el caligrama. Igualmente, en defensa de la pintura cubista
escribió Les peintres cubistes (1913).

IMPRESIONISMO

Aunque el término Impresionismo se
aplica en diferentes artes como música y literatura, su
vertiente más conocida, y aquélla que fue la
precursora, es la pintura impresionista. El movimiento plástico
impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad
del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia—
caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz
(la «impresión» visual) y el instante, sin
reparar en la identidad de
aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban
formas con identidad, los impresionistas pintarán el
momento de luz, más allá de las formas que subyacen
bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica
como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al
cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo
diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el
desarrollo del arte posterior, especialmente del
postimpresionismo y las vanguardias.

Las características principales pueden ser las
siguientes: es una pintura naturalista, que pretende captar el
instante, el movimiento, lo fugaz. Cada obra tiene una paleta de
colores limitada, que se logran por yuxtaposición de
trazos, y en donde no se utiliza el negro.

SURREALISMO

El Surrealismo (en francés: surréalisme;
sur [sobre, por encima] más réalisme [realismo]) o
superrealismo es un movimiento artístico y literario
surgido en Francia a partir del dadaísmo, en el primer cuarto del siglo XX
en torno a la
personalidad
del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con
escrituras automáticas, sin correcciones racionales,
utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero
que nunca seguían un razonamiento
lógico.

La meta surrealista y sus medios se
remontan siglos antes al nacimiento del movimiento. Basta citar a
Hieronymus Bosch "el Bosco", considerado el primer artista
surrealista, que en los siglos XV y XVI creo obras como "El
jardín de las delicias" o "El carro del heno". Pero fue en
el siglo XX cuando surgiría el nacimiento de una
vanguardia filosófica y artística que
retomaría estos elementos y los desarrollaría como
nunca antes se había hecho.

Técnicas

El surrealismo tomó del dadaísmo algunas
técnicas de fotografía
y cinematografía así como la fabricación de
objetos. Extendieron el principio del collage (el "objeto
encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los
poemas
visibles de Max Ernst. Este último inventó el
frottage (dibujos
compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o
el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en
París en 1926.

Otra de las nuevas actividades creadas por el
surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual
varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de
un texto sin ver
lo que el anterior había hecho pasándose el papel
doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de
inspiración a Miró.

En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran
revolución
en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas
de composición. Como no asumía tradición
cultural alguna, ni desde el punto de vista temático ni
formal, prescindió de la métrica y adoptó el
tipo de expresión poética denominado como
versículo: un verso de extensión indefinida sin
rima que se sostiene únicamente por la cohesión
interna de su ritmo. Igualmente, como no se asumía la
temática consagrada, se fue a buscar en las fuentes de la
represión psicológica (sueños, sexualidad) y
social, con lo que la lírica se rehumanizó
después de que los ismos intelectualizados de las
Vanguardias la deshumanizaran, a excepción del
Expresionismo. Para ello utilizaron los recursos de la
transcripción de sueños, la escritura
automática y engendraron procedimientos
metafóricos nuevos como la imagen visionaria. El lenguaje
se renovó también desde el punto de vista del
léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la
retórica se enriqueció con nuevos procedimientos
expresivos.

Pintura

Masson adoptó enseguida las técnicas del
automatismo, hacia 1923-1924, poco después de conocer a
Breton. Hacia 1929 las abandonó para volver a un estilo
cubista. Por su parte Dalí utilizaba más la
fijación de imágenes tomadas de los sueños,
según Breton, «…abusando de ellas y poniendo en
peligro la credibilidad del surrealismo…»; inventó
lo que él mismo llamó método
paranoico-crítico, una mezcla entre la técnica de
observación de Leonardo da
Vinci por medio de la cual observando una pared se
podía ver como surgían formas y técnicas de
frottage; fruto de esta técnica son las obras en las que
se ven dos imágenes en una sola configuración.
Óscar Domínguez inventó la
decalcomanía (aplicar gouache negro sobre un papel el cual
se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera
presión, luego se despegan antes de que se
sequen). Además de las técnicas ya mencionadas de
la decalcomanía y el frottage, los surrealistas
desarrollaron otros procedimientos que incluyen igualmente el
azar: el raspado, el fumage y la
distribución de arena sobre el lienzo
encolado.[1]

Miró fue para Breton el más surrealista de
todos, por su automatismo psíquico puro. Su surrealismo se
desenvuelve entre las primeras obras donde explora sus
sueños y fantasías infantiles (El Campo labrado),
las obras donde el automatismo es predominante (Nacimiento del
mundo) y las obras en que desarrolla su lenguaje de signos y
formas biomorfas (Personaje lanzando una piedra). Arp combina las
técnicas de automatismo y las oníricas en la misma
obra desarrollando una iconografía de formas
orgánicas que se ha dado en llamar escultura
biomórfica, en la que se trata de representar lo
orgánico como principio formativo de la
realidad.

René Magritte dotó al surrealismo de una
carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y
su significado denotado a través de palabras poniendo en
cuestión la relación entre un objeto pintado y el
real. Paul Delvaux carga a sus obras de un espeso erotismo basado
en su carácter de extrañamiento en los espacios de
Giorgio de Chirico.

El surrealismo penetró la actividad de muchos
artistas europeos y americanos en distintas épocas. Pablo
Picasso se alió con el movimiento surrealista en 1925;
Breton declaraba este acercamiento de Picasso
calificándolo de «…surrealista dentro del
cubismo…». Se consideran surrealistas las obras del
período Dinard (1928-1930), en que Picasso combina lo
monstruoso y lo sublime en la composición de figuras medio
máquinas medio monstruos de aspecto
gigantesco y a veces terrorífico. Esta monumentalidad
surrealista de Picasso puede ponerse en paralelo con la de Henry
Moore.

Otros movimientos pictóricos nacieron del
surrealismo, o lo prefiguran, como por ejemplo el Art
brut.

Literatura

El surrealismo tuvo como antecedente la
patafísica de Alfred Jarry, y el movimiento
dadaísta fundado en Zurich en 1916 por T. Tzara, H. Ball y
H. Arp. Animados por idéntico espíritu de
provocación, André Breton, Louis Aragon y Ph. Soupault
fundaron en París la revista
Littérature (1919), mientras en EE.UU manifestaban
actitudes similares Man Ray, Marcel Duchamp y Francis Picabia, y
en Alemania, Max Ernst y Hugo Ball.

A esta fase sucedió una actitud
más metódica de investigación del inconsciente, emprendida
por Breton, junto a Aragon, Paul Éluard, Soupault, Robert
Desnos, Max Ernst, etc. La primera obra de esta tendencia, que
cabe calificar de primera obra literaria surrealista, fue Los
campos magnéticos (1921), escrita conjuntamente por Breton
y Soupault. Tras la ruptura con Tzara, se adhirieron al
movimiento Antonin Artaud, André Masson y Pierre
Naville.

Breton redactó la primera definición del
movimiento en su Manifiesto del surrealismo (1924), texto que dio
cohesión a los postulados y propósitos del
movimiento. Entre los autores que citaba como precursores del
movimiento figuran Freud,
Lautréamont, Edward Young, Matthew Lewis, Gérard de
Nerval, Jonathan Swift, Sade, Chateaubriand, Victor Hugo, Poe,
Baudelaire,
Rimbaud, Mallarmé y Jarry. En el mismo año se
fundó el Bureau de recherches surréalistes y la
revista La Révolution Surréaliste, que
sustituyó a Littérature, de cuya dirección se hizo cargo el propio Breton en
1925 y que se convirtió en el órgano de
expresión común del grupo.

La producción surrealista se
caracterizó por una vocación libertaria sin
límites
y la exaltación de los procesos
oníricos, del humor corrosivo y de la pasión
erótica, concebidos como armas de lucha
contra la tradición cultural burguesa. Las ideas del grupo
se expresaron a través de técnicas literarias, como
la «escritura automática», las provocaciones
pictóricas y las ruidosas tomas de posición
públicas. El acercamiento operado a fines de los
años veinte con los comunistas produjo las primeras
querellas y cismas en el movimiento.

En 1930 Breton publicó su Segundo manifiesto del
surrealismo, en el que excomulgaba a Joseph Delteil, Antonin
Artaud, Philippe Soupault, Robert Desnos, Georges Limbour,
André Masson, Roger Vitrac, Georges Ribemont-Dessaignes y
Francis Picabia. El mismo año apareció el nuevo
órgano del movimiento, la revista Le Surréalisme au
Service de la Révolution, que suplantó al anterior,
La Révolution Surréaliste, y paralelamente, Aragon
(tras su viaje a la URSS), Éluard, Péret y Breton
ingresaron en el Partido Comunista. A fines de 1933, Breton,
Éluard y Crevel fueron expulsados del partido. En los
años treinta se sumaron al movimiento Salvador
Dalí, Luis Buñuel, Yves Tanguy, René Char y
Georges Sadoul.

Tras los años previos a la II Guerra Mundial,
marcados por la militancia activa de Breton, y los años de
exilio neoyorquino de la mayoría de sus miembros, durante
la ocupación alemana de Francia, el movimiento
siguió manteniendo cierta cohesión y vitalidad,
pero a partir de 1946, cuando Breton regresó a
París, el surrealismo era ya parte de la
historia.

EXPRESIONISMO

El expresionismo es un movimiento artístico
surgido en Alemania a principios del siglo XX, en concordancia
con el fauvismo francés y plasma el deseo de dar al
espectador una visión de los sentimientos del artista.
Recibió su nombre en 1911 con ocasión de la
exposición de la Secesión berlinesa,
en la que se expusieron los cuadros fauvistas de Matisse y sus
compañeros franceses, además de algunas de las
obras precubistas de Pablo Picasso.

En 1914 fueron también etiquetados como
expresionistas el grupo de los pintores alemanes en Dresde y
Berlín a partir de 1911 y Der Blaue Reiter (El Jinete
Azul), formado en 1912 en Múnich, alrededor de un
almanaque, dirigido por Kandinsky y Marc.

El expresionismo se entiende como una acentuación
o deformación de la realidad para conseguir expresar
adecuadamente los valores
que se pretende poner en evidencia, y se manifestó como
una reacción parcial al impresionismo.

Literatura

en la literatura expresionista aparecen como temas
destacados, de igual forma que en la pintura, la guerra, la
urbe, la fragmentación, el miedo, la pérdida de la
identidad individual y el fin del mundo
(apocalipsis). Sin embargo, no podemos obviar tampoco temas como
la locura, el amor, el
delirio y, cómo no, la naturaleza. La estética burguesa queda relegada por una
"estética de la fealdad". Ningún otro movimiento
hasta la fecha había apostado de igual manera por la
deformidad, la enfermedad y la locura como el motivo de sus
obras. Como cualquier otro movimiento de cualquier otra
época, tampoco el expresionismo tiene los límites
bien definidos y, por ello, su definición depende del
punto de vista que se adopte. En el campo de la literatura, pues,
la llamada "década expresionista" denomina el periodo
cumbre del movimiento; esto es, el periodo comprendido entre 1910
y 1920. La erupción de la Segunda Guerra
Mundial supone una fuerte ruptura, tanto en los tonos como en
los tópicos, particularmente, en el campo de la poesía
expresionista. Mientras algunos autores literarios (por ejemplo,
los autores futuristas) consideraron la guerra como una fuerza
arrasadora y renovadora que acabaría con la sociedad
burguesa, por otro lado, la imagen del conflicto
cobró tintes negativos de la mano de otros muchos poetas
que plasmaron los horrores de la guerra en sus obras. Y no es de
extrañar, ya que muchos de ellos habían vivido, en
primera línea y en sus propias carnes, la
desolación de la guerra.

Cine

Con la aparición de la película El
gabinete del doctor Caligari, en 1919, Robert Wiene se
convirtió en uno de los primeros directores que
introducía elementos claramente expresionistas en el
cine. En este
medio se llega al simbolismo a través de los decorados,
las luces, el vestuario y la interpretación de los personajes, elementos
que aspiraban a mostrar a través de la gran pantalla una
óptica
deformada de la realidad. En un principio, el cine mudo
alemán estuvo plenamente vinculado al expresionismo con
directores como Fritz Lang, Friedrich Murnau, Paul Leni y Paul
Wegener, entre otros. Algunas de las obras más
representativas de este período fueron: Nosferatu,
Metrópolis, Las tres luces, El último ("Der Letzte
Mann", también conocido como La última carcajada),
y El testamento del Dr. Mabuse. La desmesura iba asociada a un
tipo de cine de terror y fantástico, lo que
condicionó su desarrollo. Algunas obras posteriores se
realizaron en la etapa del cine sonoro, por ejemplo, M, el
vampiro de Düsseldorf, otra película de Fritz Lang.
No obstante, en la cinematografía más moderna, sus
representantes más significativos como Orson Welles y
Andrzej Wajda incorporaron una estética mucho más
madura y alejada del exceso de teatralismo.

En España, pueden encontrarse algunas
películas influenciadas por varios de estos directores,
aunque muy pocas de ellas alcanzaron el éxito.
Especialmente singular es la aportación del
madrileño Edgar Neville con su película La torre de
los siete jorobados, donde se contó con un equipo de
decoradores alemanes que trabajaron en algunas películas
expresionistas.

Teatro

La influencia del cine en el teatro expresionista se
evidenció desde los primeros momentos, utilizando
también el decorado y la vestimenta de los actores como
instrumentos al servicio de obras dramáticas superadoras
del conformismo de las representaciones teatrales convencionales.
El autor, el actor y el público deben compartir la
visión interior del primero, llegando a un tono
místico que acentúa la mímica. Su
representante más destacado aparece después de la
Primera Guerra
Mundial: Ernst Toller. Con posterioridad se verían
influidos por este movimiento autores como Bertolt
Brecht.

Música

El Jinete Azul en su primer número publicó
las obras de los tres compositores: Arnold Schönberg, Alban
Berg y Anton von Webern, trío que formaba la llamada
Segunda Escuela de Viena.
En la trayectoria de estos músicos encontramos la
presencia plenamente expresionista en las óperas
Lulú o Wozzeck, de Berg, y en los monodramas Die Erwartung
y Die Glückliche Hand.

ARTE
NAIF

La denominación naíf (del
francés naïf = ingenuo) se aplica a la
corriente artística caracterizada por candidez,
ingenuidad, espontaneidad, el autodidactismo de los artistas,
colores brillantes y antinaturalistas, y perspectiva
acientífica.

Aunque el genuino naíf por definición no
puede tener motivos predeterminados, suelen darse (debido al
ambiente cultural en que surge) temáticas relacionadas con
la vida campesina, la vida familiar, las tradiciones y la
religión, representados siempre con gran
imaginación y vivacidad. Por extensión suele darse
impropiamente el nombre de "arte naïf" a aquel en que
intencionadamente se emulan aspectos del arte naíf
propiamente dicho (el arte espontáneamente
ingenuo).

se desarrolla primero mayormente en Francia a fines del
siglo XIX, de la mano de artistas como el "aduanero" Henri
Rousseau que
influye en la pintura presuntamente naïf de Grandma
Moses en Estados Unidos y Alfred Wallis en Inglaterra. En
Argentina, coetáneo al francés Rousseau,
Cándido López llegó a una expresión
formal muy próxima al naíf aunque ambos pintores
jamás tuvieron conocimiento
de sus respectivas vidas y obras y por ende no hubo influjo
mutuo, otro ilustrador argentino que ha sido incluido
frecuentemente en este estilo es Florencio Molina
Campos.

El naïf propiamente dicho se suele encontrar
en ciertas pinturas populares o folclóricas, de estas las
más conocidas durante el siglo XX se han producido en
Haití y en la ex Yugoslavia, siendo desconocidos sus
autores. En Bulgaria Radi Nedelchev se ha conocido como el
representante del arte naíf.

ABSTRACTISMO

El arte abstracto dio lugar a grandes polémicas,
pero con el paso del tiempo se ha convertido en un filón
inagotable para los artistas de nuestro siglo y nadie se atreve
ahora a poner en duda su vitalidad.

Si bien es cierto que en el pasado ya se produjeron
algunas incursiones en el campo de la abstracción
principalmente durante la prehistoria,
época en la que era frecuente la estilización y el
geometrismo-, no lo es menos que hasta nuestros días esta
tendencia no ha florecido con plenitud.

El arte abstracto deja de considerar justificada la
necesidad de la representación figurativa y tiende a
sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus
propias significaciones. Este lenguaje se ha elaborado a partir
de las experiencias fauvistas y expresionistas, que exaltan la
fuerza del color y desembocan en la llamada abstracción
lírica o informalismo, o bien a partir de la
estructuración cubista, que da lugar a las diferentes
abstracciones geométricas y constructivas.

Tipos de este arte:

  • El expresionismo
    abstracto:
    Se apoya en la emoción, en
    la expresividad del color, y en las manifestaciones
    psicológicas del artista. Rechaza totalmente la
    figuración. Su fundador fue Vasilij Kandinskij, seguido
    por Paul Klee, Armando Barrios, Hugo Baptista, Fracncisco Hung,
    Enrique Ferrer, etc.
  • El Neoplasticismo: Mondrián
    prefirió éste término al de
    abstraccionismo geométrico, por cuanto sostenía
    que su trabajo no
    era una abstracción sino una metáfora de la
    realidad. En el fondo es un arte que excluye toda
    emoción, y mira al rigor matemático, y a la
    simplificación radical de la geometría. Entre estos tenemos a: The Van
    Deosburg, Mercedes Pardo, Pedro Briceño.
  • El Constructivismo:
    Es una manifestación artística
    tridimensional, y fue propuesta por los rusos Vladimir Tatlin,
    Alexander Rodchenko, Casimir Malévitsch En Venezuela
    esta manifestación plástica es amplia y
    artísticamente representada. Destacan, entre otros ,
    Esteban Castillo Oswaldo Subero, Domenico Cassasanta, Edgar
    Guinand, etc.
  • El Informalismo: Es un arte abstracto no
    geométrico, que reivindica la materialidad de la
    pintura, y sus múltiples posibilidades técnicas.
    Como rechaza la forma figurativa y no figurativa, asume el
    color como su materia y
    sujeto del cuadro. La forma se la imprime la extensión
    directa de la expresión del artista.

La importancia que se le ha dado lo demuestra el
número y la calidad de sus
representantes: Hans Hartung, Jean Fautrier, Georges Matchieu,
Alberto Burri, Antonio Saura, Arschile Gorky, Franz Kline,
Jackson Pallock, Mark Rothko, etc. En Venezuela, contamos,
entre otros, con Jorge Gori, Héctor Poleo, Rolando
Maruja, Humberto Jaimes Sánchez.

  • El Abstraccionismo Lirico: El sosiego, la
    quietud, el equilibrio la armonía, se convierten en la
    temática de estas composiciones. En venezuela,
    representan, entre otros, esta tendencia artística:
    Alirio Oramas, Ramón
    Vásquez Brito.

ARTE
POP

Fue un movimiento artístico surgido a finales de
los años 1950 en Inglaterra y los Estados Unidos;
sus características son el empleo de
imágenes y temas tomados del mundo de la
comunicación de masas aplicados a las artes
visuales.

Subraya el valor
iconográfico de la sociedad de consumo. El
término "Pop-Art" fue utilizado por primera vez por el
crítico holandés Lawrence Alloway en 1958, al
definir las obras de Richard Hamilton y Eduardo Paolozzi entre
otros. Otro crítico, Lewis Gennig, puso énfasis en
esta denominación hacia 1962 para definir el arte que
algunos jóvenes estaban haciendo con el empleo de
imágenes populares; de este modo quedó relegado el
término Neo-Dada o neodadaísmo para la entonces
nueva corriente estética.

El arte pop es la manifestación plástica
de una cultura (pop) caracterizada por la tecnología, el
capitalismo,
la moda y el
consumismo, donde los objetos dejan de ser únicos para ser
pensados como productos en
serie. En este tipo de cultura también el arte deja de ser
único y se convierte en una adicción. El
máximo exponente del movimiento, Andy Warhol, afirmaba que
"La razón por la que pinto de este modo es porque
quiero ser una máquina
". También es
simbólica la afirmación de Richard Hamilton con
respecto a su deseo de que el arte fuera "efímero,
popular, barato, producido en serie, joven, ingenioso
". Todas
ellas serían cualidades equivalentes a las de la sociedad
de consumo.

Los orígenes del arte pop se encuentran en el
dadaísmo y su poca importancia puesta en el objeto de arte
final. Sin embargo, el Arte Pop descarga de la obra de arte toda
la filosofía anti-arte del Dadá y
encuentra una vía para construir nuevos objetos a partir
de imágenes tomadas de la vida cotidiana, al igual que
Duchamp había hecho con sus ready-mades. En cuanto
a las técnicas, también toma del dadaísmo el
uso del collage y el
fotomontaje.

Blop Art

En el año 2000 nace en Europa el Blop Art,
especialmente en Francia donde ésta evolución del
Pop gana su fama y consumo masivo. El diseño
gráfico, los videoclips y artes de discos son sus
principales lienzos, mientras que youtube y myspace sus
principales medios. El blop art recibe su nombre de la figura
onomatopéyica BLOP, típica de los comics usados en
explosiones de globos o gags de humor.

FAUVISMO

Estilo pictórico de características
expresionistas tales como el uso de colores intensos,
principalmente el verde. Destaca sobre todo por ese cromatismo
antinatural. Buscan la fuerza expresiva del color aplicando
colores distintos a los que pueden verse en la realidad, por
ejemplo, árboles
amarillo limón o rostros de color verde
esmeralda.

En 1904, Henri Matisse (padre del fovismo), pintó
Lujo, Calma y Voluptuosidad, considerada como la obra síntesis
del postimpresionismo, manipulado en un ejercicio personal, y
virtualmente un manifiesto de lo que sería el fovismo poco
después. La utilización subjetiva del color y la
simplificación del dibujo sorprendieron a todos cuando fue
expuesto en el Salón de los Independientes del
Salón de otoño de 1905. André Derain se
sintió inmediatamente influido y comenzó a pintar
utilizando nada más que la línea y el color. Su
desinterés por el acabado y sus colores chillones le
granjearon el desprecio de la crítica cuando expuso sus
paisajes, pintados en Colliure, en el Salón de
Otoño de 1906. Allí también se expuso el
Retrato de la Sra. Matisse de Matisse, que fue interpretado como
una caricatura de
la feminidad y como una excentricidad. La repulsa de la
crítica convirtió a los fovistas en el grupo
más avanzado de París.

En España, este movimiento pictórico
desarrollado en París a principos del siglo XX ha pasado
dulcemente entre muchos pintores de Cataluña y
Andalucía un estilo caracterizado por la violencia
agresiva de sus colores. En Barcelona siempre se pensó en
su creador, al crítico Louis Vauxcelles, quien, en
ocasión del Salón de Otoño de 1905,
llamó «jaula de las fieras» (fauves) a la sala
donde aparecían reunidos los coloristas más
extremados.

Los fovistas españoles han empleado sólo
tonos puros y sin relación con la realidad y negando tanto
la licitud de buscar la forma a través de la luz como la
sombra y la representación del espacio basadas en el
claroscuro. El fovismo no fue una escuela en España, sino
la expresión de cierto número de investigaciones
desarrolladas en común por Matisse, Marquet, Manguin,
Camoin, Valtat, Puy, Friesz, Dufy y Braque.

En Hispanoamérica, la influencia de los
movimientos vanguardistas empieza a sentirse sólo a partir
de los años 1920 y se consolida en los años 1950
con el pintor mexicano de origen oaxaqueño, Rufino Tamayo,
quien también tuvo influencias marcadas del cubismo y
futurismo que le permitieron crear un lenguaje único;
también fue decisivo en el desarrollo de los
brasileños Anita Malfatti, Emiliano Cavalcanti y Vicente
do Rego. Todos ellos acaban practicando un especie de mezcla
entre expresionismo y cubismo.

CONCLUSIÓN

Concluyo que el movimiento artístico es una
virtud, disposición y habilidad, la necesidad de hacer
algo nuevo; es un acto de expresar o imitar lo material o lo
invisible o lo que nuestra mente pueda alcanzar. Todo lo que se
hace por la habilidad del hombre, para expresar la belleza, sus
sentimientos y sus expresiones por medio de las artes. Y gracias
a ello han llegado hasta nosotros frutos de la imaginación
del hombre.

 

 

Autor:

Luis Ángel Barragán
Ramírez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter