Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La flexibilidad después de un trabajo de fuerza, rapidez y resistencia en atletas de gimnasia musical aeróbica (página 2)



Partes: 1, 2

DESARROLLO

Hoy día, definir si el término adecuado es
flexibilidad, movilidad o elasticidad
resulta uno de los elementos más polémicos a
escala mundial
dentro del estudio de las capacidades motoras. Aunque realmente
esto no puede resultar lo más importante en el vasto campo
teórico que debe ser analizado, merece que se tome en
consideración.

Di Santos (1997), plantea: "Probablemente se
cuestione si verdaderamente vale la pena realizar un estudio
minucioso sobre el concepto de
flexibilidad existiendo, de hecho, otros tantos aspectos de la
misma que no han sido aún analizados a profundidad. Sin
embargo, hoy por hoy, el aspecto terminológico constituye
ciertamente un problema. No existe acuerdo entre investigadores y
autores, quienes, con todo derecho, conceptualizan la
flexibilidad y a sus componentes desde su estudio,
reflexión y experiencia personal".

No puede ser objetivo
fundamental de nuestra investigación, darle una solución
definitiva a la antigua contradicción de si es
flexibilidad o movilidad, pero sí debe constituir una
tarea de todos los especialistas vinculados a esta
temática, tomar partido en esta reflexión
teórica, con sentido crítico. El autor coincide
plenamente con la mayoría de los autores consultados en
que el término flexibilidad es más adecuado
para referirse a la capacidad del hombre de
realizar movimientos con máxima amplitud.

Factores que permiten establecer la
caracterización del nivel de la
flexibilidad
.

La bibliografía consultada recoge diversos
criterios, que en muchos casos resultan contradictorios y que
parten de experiencias provenientes de países europeos con
un clima, alimentación y
desarrollo
físico diferentes a nuestro país, pero que pueden
servir como punto de referencia para esta
investigación.

Dentro de estos factores tenemos:

Propiedades de los músculos y del tejido conjuntivo

  • Estructura articular
  • Edad
  • Sexo
  • Tono muscular
  • Estado físico
  • Horario del día
  • Temperatura ambiente
    exterior
  • Calentamiento previo
  • Biotipología individual

Planos y ejes

Toda estructura
puede ser situada en un plano espacial, o en varios planos.
Existen tres planos en el espacio, a saber: sagital, frontal y
transversal.
Toda estructura en el sistema puede ser
localizada atendiendo a estos tres planos. Los mismos se cruzan
entre sí en 90 grados. También se pueden establecer
tantos para planos (planos homólogos paralelos) como sean
necesarios frente a los intereses de
localización.

Insuficiencia Pasiva de la
Flexibilidad
.

Los músculos de articulaciones
contiguas a la articulación rectora de un movimiento,
cuando trabajan en acciones con
los miembros extendidos, pueden frenar éstas. Por ejemplo,
la amplitud de los movimientos de la articulación coxo
femoral, al elevar el muslo hacia delante (flexión) y
hacia atrás (extensión), si se ejecuta con la
pierna flexionada, será mayor que cuando se ejecuta con la
pierna extendida. El autor es del criterio que esto se debe a que
los músculos situados en la parte posterior del muslo y
que van desde la pelvis hasta la pierna no impiden la
elevación del muslo cuando se flexiona la pierna. Con la
pierna extendida, estos músculos frenan el movimiento
porque son más cortos que los de esa articulación.
Dicha particularidad de los músculos se denomina
insuficiencia pasiva, de lo que depende hasta
cierto punto el grado de movilidad de cada eslabón de las
extremidades.

Otro argumento al respecto es emitido por el Dr. A.
Fernández y la Ms.C. C. Hernández (Comunicación personal, 2000), quienes
además de lo expresado por Platonov (1993), son del
criterio que este fenómeno se origina porque "en la
medida que el centro de gravedad se desplaza, la componente de la
fuerza de
gravedad se mueve y para vencer esa resistencia
externa el momento de la fuerza muscular cambia, resultando un
mayor trabajo de los
músculos implicados".

METODOLOGÍA

La investigación es cuantitativa.

Se realizaron cuatro mediciones con diferentes cargas,
las cuales se muestran a continuación:

  1. Después del calentamiento
  2. Después de un trabajo de rapidez
  3. Después de un trabajo de fuerza: (Trabajaron
    con un peso el cual fueron capaces de levantar a un ritmo
    moderado donde la última repetición se
    realizó con mucha dificultad, a menos del 60 % del peso
    total).
  4. Después de un trabajo de resistencia: (25
    minutos de carreras continuas en un itinerario de 400 m con el
    siguiente trabajo).

Para la realización de nuestra
investigación se tomó como muestra 16
atletas del equipo de Gimnasia Musical
Aeróbica de la EIDE Provincial de Sancti Spíritus
los cuales representan el 100 % de la muestra. La edad promedio
del grupo escogido
es de 15 años, con una experiencia deportiva de 4
años.

Los métodos
utilizados en la
investigación fueron:

  • Medición.
  • Observación.

Indicaciones generales para la evaluación
goniométrica

  • El evaluador debe mantenerse en el centro del
    transferidor del goniómetro, en el punto de referencia
    de la articulación.
  • Las astas del goniómetro deben estar en
    dirección a los puntos referenciales
    establecidos.
  • Se sugiere marcar con un lapicero los puntos de
    referencia antes de comenzar la evaluación.
  • Las medidas deben ser tomadas con calentamiento
    previo
  • Las medidas deben tomarse después de aplicada
    la fuerza, rapidez, resistencia.
  • Se toma una sola medida por
    articulación.
  • Las medidas son tomadas siempre del lado derecho y
    del lado izquierdo del evaluado.

A partir del medidor, la secuencia del procedimiento que
se propone es la siguiente
:

  1. Colocar el individuo a
    medir en una posición adecuada.
  2. Colocar el instrumento en contacto con el individuo a
    medir.
  3. Registrar la medición.
  4. Realizar la
    lectura.
  5. Dictar en voz alta la cifra del dato
    obtenido.
  6. El anotador repite en voz alta la cifra.
  7. El auxiliar controla la posición inicial del
    sujeto que mide.
  8. El anotador supervisa:
  1. La posición del medidor.
  2. La manipulación correcta del
    instrumento.
  3. El cumplimiento del manual de
    uso.
  4. El mantenimiento de estos requisitos durante la
    medición.

Para el procesamiento de los datos se
utilizó el paquete estadístico SPSS ver 8.0 donde
se aplicaron test de análisis descriptivo y la prueba de
Kruskal-Wallis para comparar más de dos grupos
independiente (cada una de las variables,
después del calentamiento, rapidez, resistencia y
fuerza).

ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS

TABLA #1:

COMPORTAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD
EN SECTOR ARTICULAR CULUMNA CERVICAL.

 

Columna Cervical

Después.

Calentamiento

Después.

Fuerza

Después.

Resistencia

Después.

Rapidez

Significación

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

CCFV

22.39

25.06

14.27

15.60

25.81

28.05

24.31

27.07

0.165

0.402

CCFD

18.26

21.35

15.77

17.62

22.62

21.69

22.43

24.80

0.496

0.857

CCFLD

17.95

20.50

17.32

17.81

20.45

21.50

24.27

26.40

0.456

0.583

CCFLI

19.76

23.57

17.37

18.35

20.46

22.61

21.30

23.33

0.815

0.327

En esta tabla aparecen los rangos de la media de los
resultados en la medición de la flexibilidad angular de la
columna cervical, comparados a través de la prueba Kruskal
– Wallis la cual nos permite valorar cómo se
comporta la flexibilidad después de aplicar cargas de
fuerza, rapidez y resistencia tomando como referencia inicial las
pruebas de
flexibilidad realizadas después del calentamiento
característico del deporte. Se observa que la
flexibilidad articular tiende a aumentar después de
aplicada las cargas de resistencia y rapidez,
encontrándose en esta última los mayores valores, no
siendo así después de un trabajo de fuerza ya que
en ésta existe una disminución de los valores
angulares por debajo de la flexibilidad inicial. Los valores de
significación nos indican que no existen diferencias
significativas en ambos tipos de flexibilidad, siendo
conservadores en el trabajo
después de la fuerza. El desarrollo de la flexibilidad en
esta articulación aunque no es la de mayor interés,
no deja de ser sumamente importante para nuestro deporte ya que
la misma ayuda a mantener una postura correcta durante toda la
secuencia de ejercicios dentro de la coreografía y
posibilita que sean mucho más amplios los movimientos de
la cabeza hacia todas direcciones, logrando una perfección
en la terminación de esto.

TABLA # 2

Columna Vertebral

Después.

Calentamiento

Después.

Fuerza

Después.

Resistencia

Después.

Rapidez

Significación

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

CVFV

19.72

21.51

12.51

16.51

18.23

21.49

24.90

26.32

0.049

0.030

CVFD

18.47

27.27

12.48

14.57

17.55

21.77

25.91

28.42

0.056

0.043

 

COMPORTAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD
EN SECTOR ARTICULAR CULUMNA VERTEBRAL

En esta tabla se reflejan los valores de la media del
rango de los datos, como aspecto relevante podemos señalar
que la flexibilidad angular de la columna vertebral alcanza sus
máximos valores después de realizada una carga de
rapidez, no ocurriendo así en la capacidad de fuerza y
resistencia donde se demuestra lo contrario, pues en todos los
casos se observa una disminución en la amplitud de este
segmento, existiendo una mayor movilidad en la flexión
ventral y dorsal después de la rapidez. Se puede observar
que existen diferencias significativas por lo que recomendamos en
esta articulación trabajarla de forma desarrolladora
preferiblemente después de aplicar cargas de rapidez. A
pesar de estar prohibida directamente la hiperextensión
del tronco, en este deporte tiene gran importancia el desarrollo
de la flexibilidad en cada una de las flexiones de la columna
vertebral ya que en muchos de los elementos de dificultad
exigidos por el código
de puntuación se necesitan máximos grados de
amplitud de dicha articulación, para así garantizar
una correcta ejecución del movimiento.

TABLA # 3:

COMPORTAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD
EN SECTOR ARTICULAR DE LOS HOMBROS.

Hombrosl

Después.

Calentamiento

Después.

Fuerza

Después.

Resistencia

Después.

Rapidez

Significación

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

HAD

18.53

19.60

16.73

18.10

20.03

20.98

22.72

23.87

0.723

0.785

HRD

22.35

23.28

14.53

20.53

24.12

27.09

25.90

27.19

0.029

0.033

HAI

20.83

22.53

16.21

17.12

23.72

24.43

24.12

26.35

0.327

0.386

HRI

21.59

21.03

15.10

17.97

22.81

21.75

27-86

27.97

0.014

0.042

 

En esta tabla aparecen los valores de la flexibilidad
angular de la articulación de los hombros, donde podemos
observar que el mayor aumento de la flexibilidad activa y pasiva
se produce después de una carga de resistencia y rapidez
siendo en esta última donde se alcanzan los mayores
valores angulares, observándose lo contrario
después de realizar una carga de fuerza donde todos los
valores disminuyen de forma acentuada. Los valores de
significación se encuentran por debajo de 0,05 y 0.01
demostrando que existen diferencias significativas y altamente
significativas, en las retroversiones. Para este deporte, se debe
poseer gran flexibilidad en esta articulación ya que la
elegancia de los movimientos coreográficos depende en gran
medida de la amplitud de los ejercicios de brazos a pesar del
alto dinamismo y precisión que exige su
realización, también este desarrollo interviene
positivamente en la realización de alzadas y poses propias
del deporte, además de servir de ayuda en la
prevención de lesiones.

TABLA # 4:

COMPORTAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD
EN SECTOR ARTICULAR DE LA MUÑECA

 

Muñeca

Después.

Calentamiento

Después.

Fuerza

Después.

Resistencia

Después.

Rapidez

Significación

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

MEPD

17.12

17.14

11.50

15.14

20.81

24.01

22.17

22.62

0.083

0.712

MEPI

15.62

19.57

12.56

15.63

20.12

21.95

23.18

24.13

0.235

0.820

MFPD

15.87

16.89

14.80

16.83

19.16

21.14

20.45

23.88

0.450

0.635

MFPI

17.31

18.64

10.67

15.08

23.07

23.58

20.43

22.87

0.038

0.621

La tabla muestra los resultados de la medición
angular de la flexibilidad de la muñeca y la misma muestra
que en todos los casos existen diferencias significativas,
demostrando que, después de un trabajo de resistencia y
rapidez la flexibilidad aumenta alcanzando los máximos
valores en la extensión palmar (23.18 en la activa
y 24.13 en la pasiva)no ocurriendo así
después de un trabajo de fuerza donde la flexibilidad
disminuye alcanzando los valores más bajos de
(10.67 en la activa y 15.08 en la pasiva) por lo
que consideramos que se puede continuar el trabajo de la
flexibilidad de la muñeca después de un trabajo de
rapidez y resistencia teniendo en consideración que el
trabajo de las muñecas en este deporte es muy importante
ya que es la culminación estética de cada movimiento de brazo
realizado en la coreografía, además el
ángulo de amplitud que sea capaz de alcanzar esta
articulación es determinante para la prevención de
lesiones ya que un gran grupo de elementos de dificultad como son
las caídas a planchas exigen de esta capacidad.

TABLA # 5:

COMPORTAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD
EN SECTOR ARTICULAR DE LA CADERA

Cadera

Después.

Calentamiento

Después.

Fuerza

Después.

Resistencia

Después.

Rapidez

Significación

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

CAD

17.52

18.66

14.52

15.97

15.08

16.35

24.27

27.53

0.075

0.245

CAI

18.47

20.91

14.27

18.63

15.71

19.47

22.95

25.11

0.200

0.481

CRD

17.87

22.27

14.66

17.35

15.83

21.35

24.33

27.35

0.125

0.674

CRI

20.39

22.63

12.83

16.35

19.14

21.33

24.96

2809

0.051

0.215

En este sector articular se pueden observar los
movimientos de anteversión derecha e izquierda y
retroversión derecha e izquierda de los movimientos
articulares de los diferentes indicadores de
la cadera, reflejando la disminución de sus valores
después de aplicada una carga de fuerza y resistencia
siendo más acentuada en la retroversión izquierda y
en la anteversión izquierda en el caso de la fuerza
demostrando que hay gran disminución de la movilidad
articular en este segmento después de este trabajo, esto a
nuestro criterio se fundamentó por el esfuerzo realizado
en el cual los ejercicios provocaron gran influencia sobre esta
articulación y por ende en los músculos que
actúan en el trabajo de la anteversión y
retroversión. Después de un trabajo de rapidez se
demostró que existió un aumento de la flexibilidad
en esta región y de forma acentuada encontrándose
los mayores valores en la retroversión de la pierna
izquierda.

Este aumento está originado ya que a pesar de ser
ejercicios intensos son de muy corta duración y se realiza
una recuperación más amplia, lo que origina un
mayor acondicionamiento de esta región. El trabajo de la
flexibilidad en esta articulación es una de las más
importantes en este deporte ya que existiendo ésta se
logra una correcta ejecución de la mayoría de los
elementos que exige el código, debido a que en todos los
grupos en los que se divide la dificultad de una rutina de
Aerobio existen elementos donde se utiliza la flexibilidad de
esta articulación, apareciendo como obligatorio que sea
demostrada por ambos lados del cuerpo, además dentro de
una coreografía se realizan pateos y otros movimientos que
no necesariamente tienen que ser contados como elementos pero
sí que facilitan una mejor apreciación de la rutina
por la elegancia que propician.

TABLA # 6:

COMPORTAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD
EN SECTOR ARTICULAR DE LOS TOBILLOS

Tobillo

Después.

Calentamiento

Después.

Fuerza

Después.

Resistencia

Después.

Rapidez

Significación

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

Actv.

Pasv.

TFPD

19.45

22.01

17.38

22.75

12.07

16.26

17.48

26.14

0.028

0.012

TFPI

19.49

22.94

14.57

16.57

14.15

18.46

16.13

26.96

0.021

0.480

TEPD

21.57

23.69

17.32

19.29

11.62

17.76

16.57

28.89

0.123

0.574

TEPI

20.52

23.14

17.52

20.07

11.45

20.89

19.71

26.01

0.121

0.281

Se observan en esta tabla los valores obtenidos en la
medición de flexibilidad angular de los tobillos al
realizar la comparación entre las pruebas después
del calentamiento y después de la capacidad fuerza,
resistencia y rapidez. Durante la medición efectuada se
muestran diferencias significativas en la flexión plantar
izquierda y derecha, demostrando que, después del trabajo
de las capacidades siempre disminuyen los valores angulares y es
en la resistencia donde se muestran los menores resultados
(extensión plantar izquierda 11.45 y
extensión plantar derecha 11.62) por lo que no se
debe continuar con el trabajo de la flexibilidad después
de trabajar esta capacidad, siendo la articulación del
tobillo tan importante ya que el trabajo estético del pie
depende del arco y empeine para el punteo, donde le da a los
ejercicios la limpieza y elegancia terminal de cada movimiento, a
pesar de ser un deporte que se practica en zapatillas por el
rigor que exigen los saltos y caídas, y la posibilidad de
lesión.

CONCLUSIONES

  • El descenso en el nivel de la flexibilidad se
    comporta de forma regional.
  • En las articulaciones estudiadas se observó
    que los atletas de Gimnasia Musical Aeróbica presentaron
    un aumento de la flexibilidad después de aplicado un
    trabajo de rapidez.
  • Una disminución de la flexibilidad
    después de un trabajo de fuerza.
  • Todos los resultados obtenidos en este sentido
    constituyen un aporte teórico de esta tesis al
    estudio de la flexibilidad, ya que permite conocer como se
    manifiesta esta después de aplicada una carga, la cual
    se presenta como un valioso instrumento en las manos del
    profesor a
    la hora de planificar y ejecutar las actividades que pueden
    incidir en el desarrollo de la flexibilidad.

BIBLIOGRAFÍA

Achour, Abdallah Flexibilidad.—Parana: Editorial
Actividades Física
Saude,1998.–183p

Aldunio, Zilio Problemas
del Traducao de Termo Flexixibilidade da Lingua Alemá
para portugues . – E n Kinesis.–No 9 julio 1992:
Universidad
de Santa María.- Brasil,
p4-14

Amorin Morais Flexibilidad una capacidad global / R.
Oliveira, P. Paz. —Buenos Aires:
Editorial Stadium, 1990. —420p.

Anderson, Bob Como rejuvenecer el cuerpo:
estirándose: Guía completa de ejercicios de
estiramiento: La técnica más sencilla y directa
para lograr flexibilidad. —la Habana: Editorial
Federación Cubana de Badminton, 1999 — 93p

Ávila, Roberto Análisis de la
Utilización de varias sesiones de flexibilidad en
esgrimistas Matanceros…/Tutor Luis Cortegaza: Facultad de
Cultura
Física Matanzas, 1988. —89p

Battista E. Fuerza y Flexibilidad Muscular / J. Vives.
— Buenos Aires: Editorial Stadium, 1983.
—320p

Castro, L. A. La flexibilidad como capacidad
fisicomotriz del hombre. —En: Educ. Fis. Dep.,
Medellín, 1995. — p 11-30

Di Santos, M Flexibilidad. Teoria – Tecnica
Metodología.—Córdoba:
Editorial Sport Life, 1997.—468p

Dick, F Principios del
Entrenamiento
Deportivo. —Barcelona: Editorial Paidotribo, 1990.
—344p

Fung, Talía Fundamentos y orientaciones
metodológicas para el desarrollo de la flexibilidad.–
Ciudad Habana:ISCF Manuel Fajardo, 1998.– 5p.

Gimnasia Bàsica A. Ruiz … / et.at./.– Ciudad
Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988.—p243

Ortega, F Las bases de la flexibilidad. En Apunts
Medicina de
I’ esport.– Catalunya, 1990..—p 61-69.

Sánchez Fernando Bases para una Didáctica de la Educación
Física y el Deporte. —Barcelona: Editorial
Gimnos, 1983. —279p.

Torres Salvador Flexibilidad Teoría y Práctica. En Rev. Entren.
Dep. Barcelona, 1990.- p 21-28

Ukran, M. Metodología del Entrenamiento
Deportivo.– .Ciudad Habana: Editorial Pueblo y
Educación. 1988. p

Valencia, Rolando Evaluación de la Flexibilidad
Angular en niños
de nivel primario del poblado de Carlos Rojas / C. Izquierdo.-
td. / Facultad de Cultura Física Universidad de
Matanzas, 1994 –76p

Vargas, V Apuntes de la Didáctica de la
Educación Física. — Antología.
Medellín Curso para profesores de Educación
Fisica, 1994. —67p

Vidalo, Miguel Valoración de 7 métodos
de desarrollo de la flexibilidad. —Barcelona: Editorial
Apunt, Med., 1995.–.201p.

Vigil Joe Road To The Top. — Matanzas: Centro de
Informática (Traducción Publicada), 1995
P112-113

Volkov, V. Selección Deportiva / V.P. Filin.
—Moscú: Editorial Uneshtorgizdat, 1988.
—174p.

Federación Internacional de Gimnasia.
Aeróbica Deportiva.. Código de Puntuación,
2002-71p

 

 

Autor:

Lic. Elaine López Granda

Profesora Instructora, Licenciada en Cultura
Física. Especialista en Aerobio Deportivo y profesora de
Practica Laboral
Investigativa de la FCF de Sancti Spiritus, cursa la
Maestría en Actividad Física
Comunitaria.

Lic. Denis Lara Caveda

Profesor Instructor, Licenciado en Cultura
Física. Profesor de las asignaturas Masaje Deportivo y
Actividad Física Adaptada en la FCF de Sancti Spiritus,
doctorando del Programa Doctoral
de la Facultad de Villa Clara.

FACULTAD DE SANCTI SPIRITUS 2007

País: Cuba

Ciudad: Sancti
Spíritus

Fecha: 2008-05-06

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter