Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Subcultura Marginal Pseudocientífica en Cuba y la Energía Piramidal (página 2)



Partes: 1, 2

La Subcultura
Marginal Pseudocientífica en Cuba y la Energía
Piramidal

En los últimos años se ha
hecho evidente en nuestro país la aparición de una
subcultura médica pseudocientífica que coexiste con
la ciencia nacional. A diferencia de otros países, donde
esta subcultura se manifiesta mayoritariamente en el sector
privado del ejercicio de la medicina, en nuestro país,
donde casi la totalidad de la atención médica es
estatal, la mayoría de las veces la pseudociencia se
desenvuelve con el respaldo o la tolerancia de alguna
institución oficial.

 

Figura 1. Inauguración
(izq.) y clausura (der.) de Rationalis ’07.

Las memorias del 1er taller "Pensamiento Racional y
Pseudociencia", efectuado en la Universidad de La Habana los
días 17, 18 y 19 de diciembre de 2007 (figura 1), con la
participación de matemáticos, ingenieros,
médicos, físicos, dentistas, periodistas,
veterinarios, farmacéuticos, biólogos,
filósofos, psicólogos y colegas de otras
especialidades de varias docenas de instituciones cubanas,
menciona las "prácticas
generalizadas en los centros de salud cubanos que no parecen
estar avaladas por las instancias correspondientes, algunas de
las cuales se basan en argumentos
pseudocientíficos"
. Entre esas
prácticas se señala el uso de la denominada
"terapia o energía piramidal", que consiste en suponer que
al introducir un paciente, o el agua que éste consume, en
una pirámide construida de casi cualquier material,
éste obtendrá beneficios para su salud.

¿Por qué
subcultura? ¿Por qué
marginal?

Quienes comparten estas ideas usualmente
voltean la espalda a la bibliografía científica, a
la historia y a las evidencias inconvenientes, se desentienden
del espíritu crítico y autocrítico de la
ciencia, promueven sus creencias como si fueran evidencias,
afirmando lo no demostrado, y se esconden tras
terminologías científicas deformadas para tratar de
lograr el reconocimiento social de sus ideas.

Con este fin hacen uso de todos los elementos
divulgativos a los que logren acceder: periódicos, TV,
Internet y revistas de todo tipo, tanto nacionales como
extranjeras, escudándose para ello en el prestigio de que
goza nuestra medicina y en el hecho de pertenecer a instituciones
oficiales. Hay incluso sitios "amantes de la ciencia" que aceptan
cualquier cosa supuestamente científica que se le
envíe –a veces hasta con lenguaje ofensivo- sin
ningún tipo de arbitraje y con fines aparentemente
comerciales. Allí es posible encontrar afirmaciones
entusiastas como la siguiente: "El libro Energía
Piramidal Terapéutica, ¿Mito o Realidad? 
Recoge la experiencia de un reconocido ortopédico cubano
que ha dedicado gran parte de su vida al estudio de la
terapia piramidal como proceder en el tratamiento de enfermedades
ortopédicas, logrando magníficos resultados; por lo
cual creemos que este libro será de mucha utilidad para
los médicos cubanos. – Dr. Rodrigo Álvarez
Cambra"
. Sin embargo, en el libro en cuestión no
aparece una sola referencia a una revista médica,
arbitrada de acuerdo a los cánones internacionales de la
investigación científica, que justifique sus
proposiciones.

En las memorias del Taller Rationalis ’07
también aparece: "Es la
opinión del Comité Organizador que estas
manifestaciones minan los loables esfuerzos de los medios de
difusión masiva por contribuir a la cultura de la
ciudadanía, y desacreditan instituciones de nuestro
país tales como el sistema educativo y la salud
pública".
En ellas
"se destacan violaciones frontales de
algunas leyes elementales de la física y de otras ciencias
básicas".

Algunos de estos artículos e informes
"científicos" aparecen en las referencias
,,, ,,,,,.
También se muestran otros de carácter
crítico, que nunca son mencionados por los
pseudoterapeutas ,,, . En particular, la palabra
"placebo" está erradicada de sus diccionarios. Muy
lamentablemente, algunos de ellos involucran a alumnos de los
primeros años de medicina y estomatología (ver ref.
[3]) y, proporcionándoles ya desde los inicios de su
carrera una imagen falseada de la ciencia y sus métodos,
que posteriormente será difícil de reparar. Algunas
revistas oficiales, como la Revista Cubana de Medicina General
Integral, no aceptan rectificaciones ni artículos
críticos sobre el tema, utilizando pretextos
administrativos para rechazarlos, aunque en sus páginas
sea posible encontrar, por ej., reportes acerca de como las
fresas de dentista se autoafilan cuando se colocan en la
pirámide, o como se puede ahorrar energía colocando
el agua bajo una pirámide en vez de esterilizarla (ref.
[10]). Otras, como la revista "16 de Abril" , de los estudiantes
de Ciencias Médicas, ni siquiera respondieron la
correspondencia crítica enviada, cerrando las puertas a
toda posibilidad de debate científico y, de hecho,
alineándose con la pseudociencia.

¿Por
qué pseudociencia?

En el diccionario Oxford American aparece una
definición breve y precisa. Pseudociencia:
cualquier conjunto de conocimientos, métodos, creencias o
prácticas que, alegando ser científicas, en
realidad no se rigen por el método
científico
(y usualmente se encuentran en conflicto
con el consenso tradicional de la ciencia, podríamos
agregar).

En la figura 3 aparece un esquema comparativo mostrando,
a grandes rasgos, en que consiste el método
científico en las ciencias naturales, y la forma en que la
pseudociencia lo transforma. Cuando tenemos nociones de
determinado fenómeno (observación),
usualmente se establece una suposición acerca de por
qué ocurre y cuales son sus causas
(hipótesis).

Es necesario entonces repetir el fenómeno – o
parte de él- controladamente,
(experimentación) con el fin de evitar la
interferencia de agentes ajenos que afecten lo que se desea
estudiar, para así obtener valores numéricos
confiables y reproducibles. Esto último es de primordial
importancia. Si los resultados de un experimento no son
reproducibles en otros laboratorios, por otros operadores y
utilizando otro instrumental, no se podrá afirmar
absolutamente nada de los resultados obtenidos. La no
reproducibilidad indica que el experimento no fue controlado lo
suficiente y hubo factores ajenos, no identificados, que
afectaron el resultado.

Figura 3. Ciencia y
pseudociencia

Una vez que se tiene el resultado de un experimento,
-que puede confirmar o negar la hipótesis– es necesario
buscar alguna explicación racional basada en ese resultado
(teoría).

Y cuando se posee una teoría, a partir de
ésta siempre es posible tratar de predecir lo que
ocurrirá en alguna otra situación parecida, e idear
algún otro experimento que servirá de
comprobación al anterior, y también a la
teoría (de ahí la doble flecha en la figura 3). De
esta forma se establece una interacción continua entre
teoría y experimento, que constituye sin lugar a dudas
el núcleo esencial y "fuerza motriz" del método
científico.

Asociada a esta interacción hay todo un proceso
de divulgación internacional de resultados a través
de publicaciones en revistas científicas
arbitradas, de críticas, errores y rectificaciones. Y no
es raro que teorías muy bien establecidas deban ser
reformadas, al detectarse algún nuevo fenómeno que
la teoría existente no es capaz de explicar
satisfactoriamente.

Cuando la teoría se hace suficientemente amplia y
sólida, cuando es capaz de dar explicación a una
gran cantidad de fenómenos y relaciones de causa-efecto y
también de rebatir racionalmente cualquier crítica,
se llega a la ley. Las leyes tampoco son eternas. Muchas
veces se hace necesario generalizarlas para lograr explicar
fenómenos no detectados hasta el momento. Hay
muchísimas leyes físicas, químicas,
biológicas y de otras ciencias: todas ellas provienen
del proceso que acabamos de describir.

En algunas ciencias como la arqueología o la
astronomía es materialmente imposible llevar a cabo
experimentos controlados en relación a un fenómeno
determinado. En esos casos la observación precisa y
reproducible sustituye al experimento, y las teorías se
consideran válidas cuando: a) son capaces asociar
racionalmente muchos hechos en apariencia independientes y, b)
logran predecir la existencia de relaciones y fenómenos no
detectados hasta el momento.

Como sugiere el esquema a la derecha de la figura 3, la
pseudociencia se las arregla para obviar la parte esencial del
método científico, pasando directamente de la
hipótesis a algún punto medio entre la
teoría y la ley, obviando el experimento. Las suposiciones
de algún "iluminado" y sus seguidores se convierten
así en "leyes" sin pasar por el fino tamiz de la
interacción teoría-experimento y publicaciones
arbitradas. (Pero estas suposiciones, al hacer abundante uso de
la terminología científica en sus descripciones,
pueden engañar fácilmente a cualquiera no
familiarizado con el quehacer científico).

La mayor parte de las veces la experimentación
simplemente se omite. Se toma la hipótesis como una verdad
absoluta. Otras veces se llevan a cabo unos pocos experimentos
mal diseñados, y se propone una teoría desligada
del experimento. Y cuando hay resultados experimentales
aparentemente favorables, no son reproducibles. Como el motor de
avance de la ciencia es precisamente la crítica y la
interacción teoría-experimento, la pseudociencia no
tiene forma de avanzar. Sus leyes y teorías están
siempre dadas de una vez y para siempre.

La Tabla I recoge algunas características
generales de la pseudociencia.

TABLA I

CIENCIA

PSEUDOCIENCIA

1

Incluye resultados favorables y desfavorables.
Analiza argumentos a favor y en contra. Duda continuamente
de sus propios logros.

Sólo toma en cuenta los resultados
favorables. Cierra los ojos a la evidencia contraria. No
duda.

2

La crítica es su forma normal de
progresar.

Cuando se la critica, usualmente sus promotores lo
asumen como un ataque personal.

3

La mayoría de las referencias provienen de
revistas internacionales arbitradas, bien
reconocidas.

No hay referencias, o provienen de libros,
congresos, o incluso de revistas, usualmente del mismo
círculo marginal pseudocientífico.

4

Utiliza conceptos y magnitudes bien definidas para
describir y analizar los fenómenos.

Usa sus propios vagos conceptos,
mezclándolos con conceptos de la ciencia.

5

Siempre hay resultados experimentales,
reproducibilidad y estadísticas.

Se satisface con ejemplos anecdóticos
aislados. Si hay experimentos, están mal
diseñados.

6

Trata de encontrar mecanismos que expliquen los
hechos, basándose en los experimentos y el
conocimiento científico anterior.

No propone mecanismos. Cuando lo hace, no se basa
en el conocimiento científico previo, sino que los
inventa de la nada.

7

No depende para nada de la opinión de
"personalidades".

Busca la aprobación de "personalidades"
individuales, casi siempre ajenas al campo
específico de que se trate.

8

Los conceptos cambian y mejoran para ajustarse a
los nuevos avances, con la contribución de
muchos.

Defiende ideas preconcebidas e invariables,
usualmente "descubiertas" por una sola persona.

9

Rápida difusión y aplicación
masiva de los nuevos descubrimientos
prácticos.

Sus ideas no progresan porque "las grandes
compañías perderían dinero si se
aceptan".

10

Siempre toma en cuenta el efecto placebo (terapias
y medicamentos).

El efecto placebo nunca se menciona.

Hay tres razones fundamentales para denunciar y condenar
la pseudociencia:

1. Es falsa. Toda pseudociencia predica nociones
contrarias a las impartidas diariamente en las aulas de cualquier
universidad.

2. Constituye una pérdida de tiempo, esfuerzo,
recursos, y algo similar a lo que los economistas llaman "costo
de oportunidad". Es decir, no solo se pierde lo dicho
anteriormente, también se pierde lo que se pudiera haber
ganado de emplear esos recursos y esfuerzos en algo
verdaderamente productivo.

3. Cuando la pseudociencia está ligada a una
falsa terapia, el posible perjuicio para el paciente siempre
está presente, ya bien sea por causa directa, o porque
éste no logre atender a tiempo su dolencia, al
entretenerse con la pseudoterapia sin someterse a un tratamiento
verdaderamente eficaz. No es una suposición.
Desafortunadamente hay evidencias muy concretas. En
el taller Rationalis también se presentaron testimonios al
respecto. Citamos: "Según
referencias de algunos participantes, ciertos procederes
"curativos" no aprobados por el sistema de
salud pública han sido seleccionados por algunos pacientes
en detrimento de terapias convencionales de probada eficacia
(como, por ejemplo, la hemodiálisis ó una
operación de vesícula), con las correspondientes
consecuencias negativas para la salud, e incluso para la
vida
".

Información sobre otras manifestaciones
pseudocientíficas en Cuba tales como la magnetoterapia
–cuya comercialización constituye delito en los
EE.UU.-, la homeopatía y la cromoterapia, aparecen en
otras publicaciones,, ; algunas también se
pueden descargar del sitio mencionado en la ref. [1].

 

 

Autor:

Dr. Arnaldo González Arias

Dpto. Física Aplicada, Facultad de Física,
Universidad de La Habana

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter