Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Nueva tabla de clasificación del volumen de las cargas de la Preparación Física General para los atletas de levantamiento de pesas de las categorías escolares de Sancti Spiritus (página 2)




Enviado por Denis Lara Caveda



Partes: 1, 2

Tomando como punto de partida los precursores de la
Preparación Física y el Entrenamiento Deportivo
tales como Matviev (1967) y Harre (1983), donde todas sus
teorías bien fundamentadas y evidenciadas en
práctica deportiva contemporánea se han fortalecido
con los estudios efectuados por investigaciones teóricas
que tiene su base sustentada en las ciencias aplicadas de la
actualidad donde sobresalen las investigaciones realizadas y
publicadas por Doctores y especialistas como I. Verjoshansk
(1997), Bompa (1999) etc.

La Preparación Física tiene su punto de
partida esencialmente del desarrollo del individuo, en la
búsqueda de formar las bases de las capacidades motoras
condicionales y coordinativas como escalón que
posibilitara precisar el desarrollo y aprendizaje de la
técnica y la táctica.

En el presente trabajo se muestran insuficiencias en la
tabla tradicional de Clasificación del Volumen de la Carga
del Mesociclo en las Actividades de la Preparación
Física General de los pesistas, dichas limitantes han sido
constatadas por nosotros directamente en la práctica,
durante los últimos años. Detectamos que la misma
tiene cargas inferiores a las que pueden asimilar los atletas,
por lo que llegan al final del macrociclo con déficit en
dicha preparación lo que arroja un resultado negativo el
la obtención de medallas.

A través de la realización de encuestas y
entrevistas a entrenadores y otros especialistas de la actividad
hemos confirmado nuestras sospechas, además, conociendo
que la Preparación Física General (PFG) en la
competencia es evaluada rigurosamente, como mostramos a
continuación, aumenta su trascendencia a escala
competitiva.

Por todo lo antes expuesto es que consideramos de suma
importancia que la tabla de la preparación física
general de los pesistas escolares tenga el volumen de las cargas
bien distribuidas, dada la influencia que tiene en el logro de
buenos resultados deportivos, es por ello que delimitamos como
situación problémica: Dificultades en la
dosificación de las cargas de volumen que aparecen en la
tabla de la preparación física general de los
pesistas escolares de Sancti Spiritus.

Problema Científico: Cómo dosificar
el volumen de las cargas que aparecen en la tabla de la
preparación física general de los pesistas
escolares.

Objetivo general: Diseñar una nueva Tabla
de Clasificación del Volumen de la Carga del Mesociclo en
las Actividades de la Preparación Física General
para los pesistas escolares de Sancti Spiritus.

DESARROLLO

La edad de
iniciación en el entrenamiento dirigido hacia el alto
rendimiento para una longevidad competitiva de los levantadores
de pesas está en el entorno de 13-14 años,
investigaciones antecedentes muestran que los deportistas de
mejor potencial y con adecuado programa de entrenamiento
mostraron rendimientos competitivos mundialmente reconocidos ya
desde el cuarto o quinto año de practica y se mantuvieron
en la elite mundial como promedio durante 13-14 años.

  • La preparación física del
    deportista.

Según lo expresa Matveev (1967), la
preparación física puede ser de dos formas:
Preparación física general y especial.

La primera está orientada al desarrollo de
capacidades del organismo humano en forma integral y con una
dirección determinada, ejemplo: fuerza de la musculatura
de las extremidades superiores, velocidad de desplazamiento,
resistencia aeróbica, entre otras.

La segunda está dirigida a desarrollar
capacidades específicas que propician la base del
rendimiento deportivo. Por ejemplo: para el pesista es
imprescindible desarrollar fuerza explosiva, por cuanto esta
variable le permitiría realizar un levantamiento
rápido del peso máximo. De la misma forma, si un
velocista no suma a la fuerza explosiva, la velocidad, no le
será posible recorrer una distancia determinada en el
menor tiempo posible.

Harre (1983), plantea que las capacidades motrices son
condicionales y coordinativas. Las condicionales dependen
fundamentalmente de la ejercitación y las reservas
energéticas del organismo y las coordinativas de la
actividad neuromuscular.

  • Preparación Física General

En la preparación Física General prevalece
aquel conjunto de actividades que permiten el desarrollo de las
capacidades motoras lo que garantizan el perfeccionamiento
armónico y multilateral del organismo del deportista. A
través de la preparación física general no
solo se mejoran las capacidades de trabajo, sino garantiza elevar
la capacidad de asimilación de las cargas intensas y
prolongadas, mejora su capacidad volitiva, su coordinación
general y de forma indirecta su salud, el temple ante las
condiciones cambiantes del medio como son la temperatura, altura
con respecto al mar, etc.

Este tipo de preparación tiene especial
importancia para los levantadores de pesa ya que este deporte
depende mayormente de la fuerza explosiva, cuanto más
rápida la "explosión" y más rápido el
stretching de los cuadriceps más potente es la
subsiguiente contracción, consideramos de suma importancia
la fuerza de piernas tanto para el envión como para el
ejercicio auxiliar de la sentadilla por detrás es uno de
los ejercicios principales en el mejoramiento del arranque,
planteo Dobrev y Kolev (1979), citado por Charnega
(2002).

"Un numero de autores han establecido que
la sentadilla por detrás es el ejercicio fundamental de
entrenamiento para el envión y no debe ser considerado
ejercicio auxiliar para el arranque" (N. A. Luchkin, A. I.
Bozhko, Y. G. Kutsenkeno, R. A. Roman, A. N. Vorobeyev, 1997 en
Charnega, 2002).

De acuerdo a Lukashev (2000); citado también por
Charnega, 2002; "los resultados en el arranque dependen en gran
medida de la velocidad de la contracción muscular, la
habilidad relativa del aparato neuromuscular y la forma en que se
aplican las fuerzas".

Estas, entre otras consideraciones echas por diferentes
autores, no alerta sobre la importancia de contar con
herramientas que contribuyan a la mejor dosificación
posible de las cargas, y es aquí donde pretendemos
aportar, en alguna medida, a perfeccionar cada día
más la preparación de nuestros
deportistas.

METODOLOGÍA

Sujetos

Se trabajo con la población de profesores de la
especialidad de pesa, categoría escolar, pertenecientes a
las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) en la
provincia de Sancti Spiritus, o sea, los 5 entrenadores con que
cuenta dicha institución, de los cuales 1 es a su vez el
comisionado de la disciplina.

RESULTADOS

A
continuación mostramos la tabla que se ha venido
utilizando por parte de los entrenadores para la
Preparación Física General (PFG) de los pesistas en
la EIDE provincial "Lino Salabarría Pupo" de la provincia
Sancti Spiritus.

Tabla de la Clasificación del
Volumen de la carga del mesociclo en las actividades de la PFG de
los Pesistas

Denominación y
Representación

Numérica

Cantidad de Repeticiones, Metros
o Minutos según sea la actividad

Salto

(rep.)

Carrera de Vel.
(m)

Carrera de Resis.
(m)

Juegos

(min.)

Gimnasia

(min.)

Mínimo 1

Hasta 100

Hasta 1300

Hasta 5000

Hasta 300

Hasta 100

Pequeño 2

101 – 150

1301 – 400

5001 – 5500

301 – 350

101 -150

Medio 3

151 – 200

1401 – 1500

5501 – 6000

351 – 400

151 -200

Grande 4

200 – 250

1501 – 1600

6001 – 6500

401 – 450

201 – 250

Submaximo 5

251 – 300

1601 – 1700

6501 – 7000

451 – 500

251 – 300

Máximo 6

301 – 350

1701 – 1800

7001 – 7500

501 – 550

301 – 350

Límite 7

351 – 400

1801 – 1900

7501 – 8000

551 – 600

351 – 400

Para llegar a nuestra propuesta de una nueva tabla fue
aconsejable conocer la opinión de los preparadores,
resultados que fueron recogidos en la siguiente tabla.

Valoración de los entrenadores
sobre la distribución de las cargas de entrenamiento en la
Preparación Física General.

Distribución de las
Cargas

Salto

Velocidad

Resistencia

Juego

Gimnasia

Entren.

Suf.

Ins.

Dem.

Suf.

Ins.

Dem.

Suf.

Ins.

Dem.

Suf.

Ins.

Dem.

Suf.

Ins.

Dem.

1

 x

2

 x

3

x

x

x

4

5

 x

x

x

6

 x

x

x

T

 1

 0

6

 0

 0

6

0

En esta tabla se pueden observar varias valoraciones de
los entrenadores sobre la distribución de las cargas de
entrenamiento en la preparación física general, por
ejemplo:

En cuanto al salto, uno sólo plantea que es
suficiente, los demás concuerdan que es insuficiente
porque en el caso del volumen máximo y límite solo
son 400 saltos es decir la media para 4 micros es de 100 saltos y
estos al distribuirse en los 5 días del micro solamente se
realizaría 20 saltos; cantidad limitada para lograr un
desarrollo efectivo en el atleta.

En relación con la velocidad, todos plantean que
es insuficiente pues el volumen máximo es de 1900 m. para
4 micros la media es de 475 m. por micro y esta, al dividirla
para 3 días del micro que se trabaja la velocidad es de
158 m. aproximadamente, lo cual es algo muy fácil de
realizar por el atleta y por consiguiente no provoca un
desarrollo adecuado de sus capacidades.

En la resistencia, al igual que en la velocidad, todos
concuerdan que la mínima (5000) y el máximo (8000)
para un meso de 4 micros tocaría 2km por semana que seria
1km por día ya que se trabaja dos días en la semana
lo que es insuficiente para el desarrollo de esta capacidad para
estas categorías.

Referente al juego, la mayoría coinciden que es
demasiado, porque el meso de volumen máximo es de 600 min.
y dividiéndolo entre 22 secciones de entrenamiento que
tiene como promedio el meso tocarían 27 min. lo cual, a
opinión de los entrenadores, se excede, debido a las
características de los atletas.

En cuanto a la gimnasia, cinco entrenadores coinciden
que es suficiente para este deporte ya que se trabaja diferentes
ejercicios como abdominales, hiper-extensiones del tronco,
paralelas, tracciones en la barra fija, soga, entre otros,
según las deficiencias que tenga el atleta en los
diferentes planos musculares para mejorar la preparación
física general, esto demuestra el consenso que sobre este
punto existe entre los profesores, es por ello que decidimos que
se mantengan los rangos establecidos.

Todo lo abordado anteriormente nos llevó a
realizar un reajuste de la tabla tradicional, tomando en
consideración los diferentes criterios de los
entrenadores.

A continuación mostramos nuestra
propuesta:

Nueva Tabla de la Clasificación
del Volumen de la carga del mesociclo en las actividades de la
PFG de los Pesistas.

Escala Intensiva

Ejercicios

1

2

3

4

5

6

7

Saltos

(Repetición)

D – 389

A – 569

570

750

751

930

931

1110

1111

1290

1290

1470

1471

1650

Velocidad

(M)

D –1700

A –2750

2751

3010

3011

3270

3271

3530

3531

3790

3791

4050

4051

4310

Resistencia

(Km.)

D – 9

A – 24

25

32

33

45

46

58

59

71

72

81

82

95

Juegos

(min.)

D – 80

A – 100

101

123

124

147

148

171

172

195

196

219

220

240

Gimnasia

(minutos)

D – 0

A – 100

101

150

151

200

201

250

251

300

301

350

351

400

Leyenda

  1. Mínimo
  2. Pequeño
  3. Medio
  4. Grande
  5. Submáximo
  6. Máximo
  7. Límite

Luego de arribar a lo que denominamos Nueva tabla
de…
consideramos necesario volver a interrogar a los
entrenadores para saber el sentir que sobre ésta
tenían, y este fue el resultado.

Valoración de los entrenadores de
la propuesta realizada, sobre la distribución de las
cargas de entrenamiento en la Preparación Física
General.

Distribución de las
Cargas

Salto

Velocidad

Resistencia

Juego

Entren.

Suf.

Ins.

Dem.

Suf.

Ins.

Dem.

Suf.

Ins.

Dem.

Suf.

Ins.

Dem.

1

 x

2

 x

3

x

x

4

5

x

x

6

x

x

T

 4

 1

 0

6

 0

 5 

1

0

Como se puede observar, tras los cambios
realizados:

Cuatro consideran que los saltos
satisfacen las necesidades de sus atletas, e incluso, uno
planteó que aún son insuficientes, mostrando
inconformidad con el incremento realizado, aunque reconoce que es
importante el mismo. De manera general, valoraron los cambios de
muy positivos.

Relativo a la velocidad y la resistencia,
todos plantean que es suficiente, dándole una gran
relevancia a los cambios producidos.

Sobre el juego, la mayoría consideran acertados
los rangos de volúmenes establecidos, solo uno no
concuerda totalmente, sin embargo mostró conformidad con
lo propuesto.

Realizando una comparación entre las Tablas 2 y
3, podemos observar los cambios que se produjeron en las
opiniones de los entrenadores, así tenemos que:

En los saltos la mayoría de los encuestados
mostraron su conformidad por los cambios producidos,
señalando además la importancia de los mismos en
los pesistas ya que desarrollan los niveles de fuerza de los
planos musculares de las extremidades inferiores, desarrollan la
potencia, la capacidad de reacción y de contracción
de los músculos que participan en los movimientos de
extensión y frenaje del arranque y el
envión.

Los cambios realizados en la velocidad y la resistencia
fueron valoradas por los entrenadores como muy necesarios, ya que
son de gran importancia, puesto que este deporte se basa en la
combinación de la fuerza y la velocidad, la velocidad en
el pesista desarrolla la potencia, la capacidad de
reacción, la capacidad de contracción y el
desarrollo de los sustratos energéticos de las vías
anaeróbicas alactáticas y lactáticas, la
resistencia en estas categorías también es de gran
importancia puesto que es la base fundamental del atleta y
desarrolla la capacidad de trabajo, aumenta la capacidad
pulmonar, mejora el sistema cardiorrespiratorio, también
reconocieron que con estos nuevos cambios se puede mejorar las
marcas establecidas lo que contribuye a una buena
puntación para las competencias.

En cuanto a los juegos, los profesores argumentaron que
la disminución experimentada contribuirá al cuidado
físico del atleta así como proporcionará el
tiempo necesario para el aumento del volumen del resto de los
ejercicios.

De manera general, y teniendo en cuenta que, como
dijimos anteriormente, dentro de los entrenadores encuestados se
encuentra el actual comisionado del deporte, podemos catalogar
como muy positivas las valoraciones dadas por estos,
además, el trabajo realizado en conjunto con entrenadores
y comisionado nos facilitó la realización de este
estudio y así es como pretendemos que se vea, como un
trabajo colectivo, cuyos resultados beneficiarán al propio
colectivo.

CONCLUSIONES

  1. Mediante nuestro estudio, comprobamos que la Tabla de
    Clasificación del Volumen de la Carga del Mesociclo en
    las Actividades de la Preparación Física General
    de los atletas de Levantamiento de Pesas en la provincia, no se
    ha utilizado tal y como fue concebida, dada las deficiencias,
    que a criterio de los entrenadores y comisionado,
    presenta.
  2. Logramos, junto a los entrenadores, redistribuir el
    rango de volumen de las cargas de la Tabla tradicional de
    Preparación Física General de los atletas de
    Levantamiento de Pesas de las Categorías Escolares en
    cuanto a los saltos, resistencia, velocidad y juegos, no
    así de la gimnasia, por haber detectado su necesidad de
    mantener sus rangos de valores.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alonso, R. Evaluación comparativa de la
    influencia de la preparación deportiva
    general y especial sobre indicadores morfofuncionales
    de deportistas jóvenes
    . Tesis para
    optar por el título de Doctor en Ciencias
    Pedagógicas. Inst. Estatal de Cultura Física.
    Moscú. 1984.
  2. Charniga, Jr. A. El Valor Relativo de la
    Sentadilla en el Entrenamiento de los Levantadores de
    Pesas
    . Biblioteca Rusa de Levantamiento de Pesas. 2002.
    Disponible en:
  3. Cuervos, C. Programa de Preparación del
    Deportista.
    Editorial José A. Huelga. INDER, Cuba
    1998.
  4. Cuervo, Pérez Carlos. Sistema de
    competencias y de controles especiales en el levantamiento de
    pesas escolar dirigido a incrementar la calidad del potencial
    competitivo en Cuba
    . Tesis para optar por el grado
    científico de Doctor en Ciencias de la Cultura
    Física. Tutor. Dr. Alfredo Herrera Corzo. ISCF (CH),
    2002.
  5. Forteza de la Rosa, Armando. Bases
    Metodológicas del Entrenamiento Deportivo
    . / Armando
    de la Rosa, Alfredo Ranzola Rivas. Ed. – Ciudad de La Habana.
    Editorial Científico Técnico, 1988.
  6. Grosser, M. y Starischka, S. Test de la
    condición física.
    Ed. Martínez Roca.
    Barcelona-España, 1988.
  7. Harre, Dietrich. Teoría del Entrenamiento
    Deportivo
    . / Dietrich Harre. – Ciudad de La Habana:
    Editorial Científico Técnico, 1983.
  8. Ilustraciones por John Javier Javier. Programa de
    Levantamiento de Pesas por Técnica
    (Escuela Manuel
    Corchado, Puerto Rico) 2001
  9. Matveev, L. El entrenamiento deportivo. INDER (Cuba).
    Boletín Científico-Ténico 2 (Suplemento
    13): Marzo, 1967.
  10. Matveev, L. y A.D. Novikov. Fundamentos generales
    de la teoría y metodología de la educación
    física.
    La Habana. INDER.1967.
  11. Mayeta, Jorge. Perfeccionamiento de la
    preparación física especial en levantadores de
    pesas de 12 a 16 años, atendiendo a los periodos
    sensitivos del desarrollo de las capacidades motrices
    .
    Tesis para optar por el grado científico de Doctor en
    Ciencias Pedagógicas. Tutor Dr. Alfredo Herrera Corzo.
    ISCF (CH), 1991.
  12. Verkhoshansky, Y.V. Teoría y
    metodología del entrenamiento deportivo.
    Editorial
    Paidotribo Consejo de Ciento. Barcelona 2002. http://www.paidotribo.com
  13. Villada, JLL Alonso, A Ibnziaten. Influencia de un
    programa de entrenamiento con saltos en la fuerza explosiva y
    la funcionalidad de
    JFR – Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias
    Morfológicas 2006.
  14. Virvidakis K. Manual: El entrenamiento de Fuerza
    en niños y adolescentes
    . Editorial, Revista
    Científica 2005.

 

 

Autor:

Lic. Maikel Bartolomé Castillo

Licenciado en Cultura Física. Entrenador de pesas
en la EIDE provincial "Lino Salabarría Pupo" de la
provincia Sancti Spiritus.

Lic. Elaine López Granda.

Profesora Instructora, Licenciada en Cultura
Física. Especialista en Aerobio Deportivo y profesora de
Practica Laboral Investigativa de la FCF de Sancti Spiritus,
cursa la Maestría en Actividad Física
Comunitaria.

Lic. Denis Lara Caveda.

Profesor Instructor, Licenciado en Cultura
Física. Profesor de las asignaturas Masaje Deportivo y
Actividad Física Adaptada en la FCF de Sancti Spiritus,
doctorando del Programa Doctoral de la

Facultad de Villa Clara.

Facultad de Sancti Spiritus

CUBA 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter