Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El debate entre Pedagogía y Ciencia/s de la Educación




Enviado por danelutto




    1.
    Presentación

    2. Concepción de
    ciencia

    3. Desarrollo
    Temático

    4. Aportes Personales
    5. Bibliografía
    Básica

    1.
    Presentación

    "El tema de esta monografía, sobre el debate de la
    cientificidad, en cuanto a los estudios de educación, puede
    abordarse asumiéndose que se trata de una cuestión
    en curso, de carácter
    polémico y que en ningún caso puede darse por
    acabada."

    2. Concepción de
    ciencia

    El objetivo de
    presentar brevemente las distintas concepciones de "Ciencia", por
    sus respectivos autores (Follari, Durkheim y
    Dewey), es debido a que revisten de una significativa
    importancia, en el posterior desarrollo de
    la temática.

    Ciencia: "se define por ser un punto de vista
    determinado acerca de lo real, es decir, que el objeto de las
    diferentes ciencias no
    son partes distintas de la realidad, sino distintas ciencias leen
    el mismo mundo empírico desde interrogantes diferentes."
    Follari

    Ciencia: "es aquella que se ocupa de lo que es, no de lo
    que debe ser; estudia lo que es empíricamente observable,
    "los hechos", y debe orientarse a la construcción de conocimientos destinados a
    la resolución de los problemas que
    afrontan los hombres en sus prácticas concretas." Durkheim

    Ciencia: "…significa, creo, la existencia de métodos
    sistemáticos de investigación que, cuando se dirigen a
    estudiar una serie de hechos, nos ponen en condiciones de
    comprenderlos menos azarosamente y con menos rutina."
    Dewey

    3. Desarrollo
    Temático

    Para desarrollar el tema sobre "El debate entre Pedagogía y Ciencia/s de la Educación",
    hacemos referencias a algunas distinciones previas, entre lo que
    denominamos Ciencia Básica, Ciencia Aplicada y Tecnología:
    Ciencia Básica: Se define como un conjunto de
    conocimientos sistemáticamente organizados,
    metódicamente adquiridos, que tienen como finalidad
    producir conocimiento
    científico.
    Ciencia Aplicada: Se define como la aplicación del
    conocimiento
    de la ciencia
    básica, para la producción de bienes y
    servicios.
    Tecnología: Se caracteriza por estar
    conectado con la Ciencia
    Aplicada. La tecnología no solo utiliza conocimiento
    científico, sino que se vale también del
    conocimiento
    del sentido común, para la producción de bienes y
    servicios.

    Nos basamos de estas distinciones, para tomar
    posición respecto de la Pedagogía y Ciencia/s de la
    Educación,
    respecto de si son Ciencia Básica o si son Ciencia
    Aplicada.

    Partiendo de la postura de Follari, se define a las
    Ciencias de la Educación "como carencias
    epistemológicas y posición
    tecnocrática."

    Según Follari, no habría una Ciencia
    Básica que pudiésemos llamar Ciencia de la
    Educación, sino que existen Ciencias Aplicadas a la
    educación, que se constituye con los aportes de otras
    disciplinas sociales y, que de alguna manera van a marcar que las
    Ciencias de la Educación son más bien una
    tecnología, ya que su fin es la producción de
    nuevos avances
    tecnológicos en materia
    educativa. Esto implica aspectos negativos y aspectos positivos:
    sus aspectos positivos determinan que se deje de especular sobre
    educación y se trate al hecho educativo de un modo
    científico. El aspecto negativo sería que no
    habría una Ciencia autónoma e independiente que se
    pueda llamar Ciencia de la Educación, sino que ésta
    se basaría en tomar el corpus teórico de la
    Sociología, de la Psicología, de la
    Economía o
    de la Política, (categorías
    teóricas que no son propias del campo educativo) para
    aplicarlo a la educación. Estas Ciencias Aplicadas se
    distinguen en que unas tienen mayor prestigio social que otras,
    es decir, unas tienen Ciencia Básica que las están
    sustentando, mientras que otras se sustentan de conocimiento
    especulativo.

    Follari cuando habla de Ciencias de la Educación,
    hace referencia a la Didáctica como un conocimiento que no
    deriva de una Ciencia Básica, porque no tiene un corpus
    teórico propio, sino que tendría un objeto real
    (práctica educativa), que son los procesos de
    enseñanzaaprendizaje a los
    que se aplica ciertas técnicas y
    tecnologías. Él propone que rescatemos el corpus
    teórico de otras disciplinas sociales científicas,
    con el fin de fundamentar lo que se dice.

    La propuesta de Follari se ve bosquejada en Bourdieu,
    cuando establece ir construyendo un objeto de conocimiento
    científico, como sistema de
    relaciones expresamente construido, en función de
    una problemática teórica que permita someter a un
    sistemático examen, todos los aspectos de la realidad
    puestos en relación por los problemas que
    le son planteados. Él sostiene que de nada sirve un
    cúmulo de datos, sino hay
    una explicación teórica que la diferencie entre
    objeto real, preconstruido por la percepción, y objeto científico.
    Bourdieu dice: "Negar la formulación explícita de
    un cuerpo de hipótesis basadas en una teoría,
    es condenarse a la adopción
    de supuestos, tales como, las prenociones de la Sociologia
    espontánea y de la ideología." Con esto hace referencia a los
    Padres de la Sociología, como Comte, porque lo que han
    hecho es trabajar especulativamente, filosóficamente, y no
    llega a ser científico porque carece de sustento
    empírico.

    Dentro de la concepción de Bourdieu acerca de la
    Sociología espontánea, Follari y Durkheim
    trabajaron la misma, cuando sostienen que la Pedagogía
    estaría vinculada con lo que sería la
    Filosofía escolástica, ya que no tendría un
    carácter de ciencia, sino que sería de corte
    especulativo por carecer de contraste con la
    empírea.

    Desde la tradición pedagógica, se
    habría trabajado el objeto educativo de manera
    especulativa. En oposición a la concepción
    escolástica, desde otra corriente que será el
    pragmatismo,
    se va a tratar al objeto educativo científicamente. Dentro
    de esta corriente es importante citar a Durkheim, por tener
    algunos caracteres del pragmatismo
    sin llegar a serlo; y a Dewey por ser un filosofo
    pragmático.

    Durkheim parte de la concepción de la
    Pedagogía como teoría
    (ciencia) – práctica (arte), para el
    análisis y orientación de las
    actividades educativas. "Esta concepción de la
    Pedagogía como teoría – práctica, alude a
    una racionalidad pragmática que integra dos sentidos
    normativos: uno científico, explicativo, instrumental y
    otro ético, teológico y sustantivo." La
    Pedagogía es una forma de reflexionar sobre
    educación, estas reflexiones toman forma de teorías, que son combinaciones de ideas,
    cuyo objeto es dirigir la acción. Por lo tanto, la
    Pedagogía para Durkheim no es una ciencia sino que es un
    arte, en el
    sentido de que es un artificio o una tecnología que esta
    referida a un cierto conjunto de conocimientos, que permiten
    mejorar los procesos y las
    prácticas educativas. Entonces la Pedagogía no
    tendría como fin la producción de mayor
    conocimiento científico, sino transformar las
    prácticas, brindar un servicio
    público, mejorarlo y transformarlo, utilizando para ello
    teorías
    de corte mas bien reflexivos. Esto hablaría sobre el
    "deber ser" de la educación, es decir, como deben ser las
    prácticas educativas, como debe actuar el docente, cual
    debe ser el perfil del egresado del sistema
    educativo; por lo tanto el "deber ser" sería
    prescriptivo.

    Durkheim considera necesaria a la Pedagogía
    porque orienta, pero no se puede confundir con la ciencia. Es por
    ello que postula que se debe ir elaborando una Ciencia de la
    Educación, que la define como un conocimiento
    básico, cuyo fin es incrementar el
    conocimiento científico sobre los hechos educativos,
    los cuales deben ser estudiados por una ciencia que
    hablaría no del "deber ser" de los hechos, sino sobre lo
    que es, es decir como funcionan en la práctica. La Ciencia
    de la Educación trataría de describir, analizar,
    interpretar y explicar, hechos del pasado o presente, en el cual
    investiga sus causas o efectos y no prescribe.

    Su propuesta metodológica es que el
    científico no tiene que trabajar con prejuicios, sino
    científicamente, es decir, volver a los hechos para
    poder
    establecer a partir de las observaciones, leyes generales,
    con el fin de predecir y actuar tecnológicamente
    modificando la sociedad. En
    cambio Popper,
    que es un cientificista, va a establecer desde la
    Filosofía como debe proceder la ciencia para que sea
    válida. Esta ciencia esta conformada por
    hipótesis
    provisionales que han resistido a la contrastación. Cuando
    él habla de criterio de demarcación, estaría
    prescribiendo qué se va a considerar como ciencia y que
    no, mediante el método
    hipotético – deductivo, sostenido sobre la idea de
    falsación.

    Para Durkheim la Ciencia de la Educación
    aún no ha sido elaborada y, mientras no se elabore
    serán los conocimientos de otras disciplinas sociales, la
    base en que se sustente la Pedagogía; no ya en un saber de
    tipo especulativo, escolástico, sino en un saber
    científico, porque esa tecnología debe poseer un
    conocimiento científico de base para poder
    aplicarse.

    Dewey, se va a ocupar específicamente del
    problema de la educación. Su interés se
    centra en como debe estar vinculada con la realidad, la
    Filosofía o la teoría, y no ser pura
    reflexión. Plantea la posibilidad de una Ciencia de la
    Educación, que debe ser un conocimiento pragmático,
    positivista y científico, para ello se deben tomar aportes
    de la Sociología, de la Psicología y de la
    Economía.
    Dewey, no habla de una Ciencia de la Educación aparte de
    estas disciplinas, sino que la Ciencia de la Educación se
    va a constituir con el aporte de las mismas.

    Él plantea una estrecha vinculación entre
    la Filosofía y la Ciencia, a efecto que la normatividad
    ética
    no surja y se sustente en "racionalizaciones de un deber ser".
    Destacó la necesidad de "humanizar la ciencia" esto es, la
    necesidad de que su desarrollo estuviera orientado por una
    relación de valores
    éticos democráticos, para impedir que sus
    actividades se dirigieran a satisfacer a determinados grupos
    interesados en conservar y consolidar su dominio
    económico y cultural. Es por eso que Dewey, se preocupa
    por superar el dualismo entre moral (deber
    ser) y ciencia (que solo se ocupa de lo que es).

    La forma en que él concibe a la Ciencia de la
    Educación, se aproxima bastante a la concepción de
    Durkheim con respecto a la Pedagogía, como teoría –
    práctica. Esta idea se reafirma si se tiene en cuenta que,
    para Dewey, no hay una separación entre Ciencia y
    Filosofía de la educación.

    Desde una postura deweyana y pese a sus referencias a
    una Ciencia de la Educación, es aceptable la nomenclatura de
    "Ciencias de la Educación", ya que la Psicología de
    la Educación, la Sociología de la Educación,
    la Economía de la Educación, se constituyen como
    tales a partir de las respectivas ciencias que entrañan y
    del objeto de estudio al que recurren.

    Una vez desarrolladas las distintas posiciones (Follari,
    Durkheim, Dewey), respecto del debate sobre Ciencia/s de la
    Educación y Pedagogía, se tratará de
    establecer quién fija la cientificidad del campo
    educativo, sobre si la Ciencia/s de la Educación son
    ciencia o no son ciencia, si son Ciencia Aplicada o son Ciencia
    Básica. Esta problemática es desarrollada por dos
    autores: Bartomeu (Epistemología o fantasía) y Larrosa
    (Epistemología y
    Pedagogía).

    Bartomeu va a hacer una crítica a las pautas
    externas que le son impuestas a la Ciencia, para ser considerada
    como tal, por los filósofos de la ciencia.

    Él intenta hacer un rastreo histórico de
    las distintas tradiciones que se han dado en educación.
    "La dilatada tradición que caracteriza a la
    Pedagogía no le aseguró un puesto indiscutido en el
    cuadro de las ciencias; su transcurrir histórico expresa
    la constante búsqueda de una racionalidad
    científica que avanza enfrentándose a dificultades
    tanto de tipo teórico como de índole
    práctico – metodológica." Por lo tanto considera
    ciertos núcleos problemáticos, que cobran sentido
    en la actualidad del debate:

    El discurso
    educativo se enfrenta con una diversidad de denominaciones
    coexistentes (Pedagogía, Ciencia/s de la educación,
    Teoría Pedagógica, Teoría de la
    Educación, etc.).

    El perfil de la Pedagogía como carácter
    práctico o aplicable de dicho conocimiento, cualidades que
    desvalorizaron a la ciencia sobre lo educativo, respecto de otras
    ciencias formales. Se le negó a la Pedagogía el
    carácter de Ciencia, reduciéndola a teoría
    práctica o tecnología.

    La diversidad de paradigmas que
    complejiza y oscurece el campo de los estudios
    pedagógicos.

    La polémica en torno al estatuto
    científico del conocimiento pedagógico, careciendo
    de un método
    propio, y teniendo una profesión que padece problemas de
    identificación profesional y de marginación
    social.

    Después de este rastreo histórico se
    plantea un debate sobre si son los epistemólogos
    generales, (que no son especialista en Ciencias de la
    Educación), las personas competentes o no para determinar,
    si las Ciencias de la Educación son ciencias o no son
    ciencias. Y en base a este análisis, Bartomeu va a sostener, que son
    los científicos de la educación los que
    deberían de ocuparse en determinar la cientificidad de las
    Ciencias de la Educación. De acuerdo a la postura ya
    mencionada, Lacan va a establecer que para que se cumpla es
    necesario fijar los criterios, en función de los cuales,
    se va a sostener que es ciencia y que no es ciencia.

    Esta problemática también va a ser
    abordada por Larrosa, quien sustenta que de nada serviría
    hacer una epistemología interna (dentro de cada campo
    científico), es decir, que los propios científicos
    de la educación, sostengan por sí mismos, que las
    Ciencias de la Educación es una Ciencia Básica y
    fijen criterios argumentándolos, como propone Bartomeu,
    debido a que no hay un reconocimiento de la comunidad
    científica, acerca de la cientificidad de esta disciplina y
    de los profesionales.

    Larrosa va a sostener, que quienes hagan
    epistemología interna, ya sea un epistemólogo, un
    filósofo, o un científico de la educación,
    no pueden dejar de tener en cuenta los parámetros de la
    epistemología general, ya que sin esta, no sería
    reconocida como criterio válido por la comunidad
    científica.

    4. Aportes
    Personales

    Teniendo en cuenta la problemática desarrollada
    por los diferentes autores, nos parece pertinente acercarnos a la
    postura de Follari.

    Si tenemos presente el estatuto epistemológico
    por la cual esta atravesando, en la actualidad, las Ciencias de
    la Educación y los profesionales que la ejercen, se
    está fundamentando la posición de Follari, con
    respecto a que se está haciendo Ciencia Aplicada, y para
    esto se nutre de las Ciencias Básicas como la
    Sociología, la Psicología, la Economía, con
    el fin de abordar el problema educativo científicamente.
    Si bien esto sería un aspecto positivo, estaría
    coartando la posibilidad de que las Ciencias de la
    Educación, pueda llegar a ser una Ciencia autónoma,
    con un cuerpo teórico propio.

    También creemos que hay un incipiente desarrollo
    de corpus científico, en el área de la Didáctica, pero a su vez nos parece
    importante no descalificar los estudios psicológicos, o
    sociológicos de la educación, ya que son aportes
    que orientan el estudio del objeto educativo. Estas disciplinas
    sociales podrían ser un punto de partida, para la
    elaboración de un corpus teórico propio y poder
    aplicarlo al área educativa. A su vez, dichas disciplinas,
    estarían incrementando el prestigio social de las Ciencias
    de la Educación, al valerse de un cuerpo científico
    básico.

    Si como futuras Licenciadas en Ciencias de la
    Educación, deseamos avanzar y desarrollarnos, es
    fundamental tener presente nuestras funciones, ya sea
    como investigadoras o asesoras. Cuando nos referimos a
    "investigar", estamos tomando a las Ciencias de la
    Educación, como una Ciencia Aplicada desde otro campo a lo
    educativo, pero con pretensiones de construir conocimiento
    científico sobre la educación. Y, cuando hablamos
    de "asesorar", estamos tomando a las Ciencias de la
    Educación como una Ciencia Aplicada, teniendo como
    objetivo
    mejorar y transformar las prácticas.

    Pensamos que el sujeto de la educación, es un
    sujeto complejo, con una psiquis, con un entorno familiar,
    social, con un sistema educativo que lo determina, y debido a
    esto creemos que es fundamental el aporte o la
    especialización de distintas áreas o disciplinas
    (Sociologia, Psicología, etc.) para elaborar un conjunto
    de conocimientos que aborde la problemática
    educativa.

    5. Bibliografía
    Básica

    Bartomeu, M.: "Epistemología o fantasía"
    (el drama de la Pedagogía), Univ. Pedagógica
    Nacional, México,
    1992.
    Bourdieu, P.: "El oficio del sociólogo". Siglo XXI, Bs.
    As. , 1975.
    Follari, R.: "Filosofía y Educación: nuevas
    modalidades de una vieja relación", en de Alba, A.
    (comp.): Teoría y educación…,
    Op. Cit.
    Follari, R.: "Extracto de la conferencia:
    Jornadas Regionales de Didáctica", Bs. As. , 1989.
    Geneyro, J.: "Pedagogía y/o Ciencias de la
    Educación: una polémica abierta y necesaria." En de
    Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno al
    carácter científico de la educación. , CESU
    / UNAM, México,
    1990.
    Larrosa, J.: El trabajo
    epistemológico en Pedagogía, Labor, Madrid, 1990.

     

     

    Autor:

    Nancy Gabriela Danelutto

    3° año de la Lic. en Ciencias de la
    Educación

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter