Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Economía De Entre Ríos – Argentina (página 2)




Enviado por pablodpz



Partes: 1, 2

4. Minería

Entre Ríos posee una importante actividad extractiva
de minerales de
tercera categoría, es decir no metalíferos,
destinados exclusivamente a la industria de
la construcción.

En tal sentido, el constante avance de la ingeniería constructiva, la arquitectura
moderna y el propio arte decorativo
han ido generando nuevas utilizaciones de los minerales, con el
lógico aumento de su valor
agregado.

Arenas.

Su destino y aplicaciones dependen fundamentalemnte de las
clases y características que este mineral registra
en el territorio provincial:

– Fabricación de filtros para perforaciones de
distinta naturaleza.
– Filtros para piscinas, plantas
potabilizadoras y de aguas industriales.
– Filtros para líquidos de industrias
alimenticias (cerveza,
gaseosas, etc.)
– Recuperación secundaria de pozos petroleros, y
recuperación de agua en
plantas
petroquímicas.
– Plantas de tratamiento de agua pesada en
la industria de
la energía atómica.
– Filtrado de líquidos para hemodiálisis.
– Moldes en fundiciones comunes y especiales. Compuestos para
adhesivos en albañilería, para colocación de
cerámicos y azulejos, y la realización de revoques
finos y gruesos.

Arenas silicuas: tienen especial mención en
razón de ser utilizada para la fabricación de
vidrios, tanto planos como huecos, es decir en envases. Los
yacimientos existentes en Entre Ríos la convierten en la
principal productora y proveedora del país y de la
región.

Cantos Rodados: Existen distintos tipos de cantos
rodados en los yacimientos de la provincia, lo que implica la
existencia de una gran variedad de precios y de
aplicaciones, que va desde su aplicación como insumo de la
construcción, hasta la artesanía y/u
orfebrería en el caso de las piedras
semipreciosas.

La provincia de Entre Ríos es la primera productora
nacional de cantos rodados.

Basaltos: La utilización de este recurso está
dado mayoritariamente en la industria de la construcción
aunque su resistencia a la
humedad, la temperatura, a
la acción de los ácidos y
propiedades aislantes en general, lo convierte en sustituto
más conveniente que las arcillas en la fabricación
de utensilios, vajillas, aisladores eléctricos, elementos
de base para artefactos de precisión, placas, etc.

Arcillas: Si bien este mineral tiene un uso exclusivo en la
fabricación de cerámicas rojas, su importancia
dentro de la economía provincial
es muy grande en razón del gran potencial de sus reservas
y por existir toda una tradición en la elaboración
de ladrillos comunes y refractarios, caños
cerámicos, cerámicos ornamentales y artesanales, y
especialmente, afamadas y apreciadas tejas de estilo colonial o
francés.

Calcáreos Organogenos o conchillas: La importancia del
recurso es relativa, aunque se destina al agregado en la
construcción de caminos mejorados y como componente de
alimentos
balanceados de la producción avícola.

Calcáreos inorgánicos o calcretes (Toscas): Al
igual que los anteriores, se utilizan en la industria de la
construcción como agregados o elaboración de cales
de baja calidad.

Yeso: Los yacimientos de la provincia de Entre Ríos
y sus reservas, son los más abundantes e importantes de la
Argentina y de la
región (sur de Brasil, Uruguay y
Paraguay). Sus
niveles de pureza llega hasta el 91%.
Su utilización
fundamental es en la industria de la construcción,
comercializándose mayormente a granel pero existen buenas
perspectivas debido a su calidad y
resistencia
probadas, en la fabricación de elementos decorativos y
ornamentales, tales como paneles divisorios, revestimientos para
interiores, cielo raso, etc.

Los mercados
más desarrollados del yeso son el interno y las exportaciones a
Paraguay y
Uruguay.
Legislación minera de la provincia de Entre
Ríos.
La ley
¨madre¨ que da inicio a toda la legislación
entrerriana es la Ley 5.005 que
reglamenta las bases y clasificación de los materiales no
metalíferos. Sus decretos reglamentarios son:
4.467-71: establece la inscripción de los productores
mineros en el Registro de
Canteras y Minas.
2.919-72: regula el otorgamiento de permisos de
explotación en los ríos navegables.
1.836-77: determina el permiso precario de explotación por
60 días.
2591-77: reglamenta las obligaciones
de los productores mineros para con la Autoridad de
Aplicación.
2.605-77: obligatoriedad de remisión de datos de producción para la elaboración de
estadísticas.
2.679-77: establece las sanciones para explotaciones no
autorizadas.
4.278-80: obligación mensual de remisión de
información sobre producción y
sanciones por incumplimiento.
1.222-82: ampliación de permisos precarios.
3.280-82: incorpora sanciones por inobservancia reiteradas a la
legislación minera.
3.163-84: reglamenta la continuidad del régimen de
extracción y concesiones mineras en ríos
navegables.
6.794-89: fija valores por m3
en concepto de
derechos de
explotación para arenas y gravas.

Ley 8.559 fondo especial para fomento y contralor minero. No
se encuentra reglamentada.
Ley 8.850 Adhesión de la Provincia de Entre Ríos a
leyes y
decretos nacionales que establecen la desregulación de
diversas restricciones a las actividades mineras y establece
regímenes promocionales para las inversiones en
el sector. (leyes 24196;
24224; 24228; decretos 815 y 816-92)

Autoridades.

La repartición oficial que entiende en las cuestiones
de legislación y fomento de la actividad minera en general
es la Direccion De Ciencia,
Tecnologia Y Mineria, que ejerce la autoridad de
aplicación en el ámbito de la Provincia De Entre
Rios.

Dicha repartición pública está inserta
dentro de la secretaria de estado de la
produccion – Subsecretaría de Industria.

5. Pymes

La industria entrerriana surgió hace varias
décadas atrás ante la imperiosa necesidad de
superar el aislamiento crónico con el resto del
país y de la región, y su objetivo
primordial fue proveer a sus ciudades, pueblos y zonas rurales de
bienes de
consumo e
intermedios para la producción.

Actualmente estas empresas han
conformado liderazgo
importante en el vector agroalimentario, a la vez que se destacan
por la producción metalmecánica y de máquinasherramientas e
instrumentos de primerísima calidad para la actividad
agrícola-ganadera y el resto de las empresas
industriales, fruto de una experiencia creativa que
acompañó al país en sus distintos avatares
económicos.

Consciente de la necesidad de seguir creciendo con rentabilidad,
bajos costos y calidad,
varias empresas de la provincia han comenzado ha aplicar las
normativas ISO 9.000 con
excelentes resultados.

Caracterizadas además por un trato completamente
desburocratizado y fluido, las 2.000 industrias
entrerrianas representa una importante oportunidad para lograr
acuerdos de cooperación y "joint ventures".

El producto bruto
industrial representó en el año 1995 el 18% del
PBI, y las actividades no relacionadas con la
agroindustria alcanzaron las siguientes cifras de
producción anual:

Productos de metal

U$S 19 millones

Productos de minerales no
metálicos

U$S 18 millones

Actividades de impresión

U$S 14 millones

Muebles

U$S 13 millones

Productos del caucho

U$S 13 millones

Elaboración de jabones y preparados para
limpieza

U$S 13 millones

Fabricación de Medicamentos
Veterinarios

U$S 12 millones

Autopartes y accesorios

U$S 11 millones

Fabricación de máquinas de uso
general

U$S 11 millones

6.
Comercio
Exterior

A través de los últimos 10 años, se
puede apreciar un incesante proceso de
crecimiento de las exportaciones
provinciales, con la única excepción de los
años 1993 y 1994, acaecida por el cierre de algunas
importantes firmas exportadoras, como el caso del
"Frigorífico Regional Santa Elena".

No obstante ello, y a pesar de que ésta importante
fuente generadora de recursos, el
saldo del decenio ha sido ampliamente favorable, con un
crecimiento que supera el 300%.

Los factores generadores de este proceso se
deben buscar en la alta capacidad de gestión
de las empresas entrerrianas que pudieron sortear las
dificultades planteadas, especialmente de orden económico
y comercial originadas por la apertura económica del
país, y la estrecha relación entre la Provincia y
los países del área subcontinental, en especial el
MERCOSUR, que actuó como elemento dinamizador de las
exportaciones.

Esto precisamente provocó un desplazamiento de los
Estados Unidos
de Norteamérica como principal destino de las ventas
externas frente a Brasil, que
actualmente representa el 42 % del mercado externo
de Entre Ríos. Sobresalen las ventas de
productos
agroalimentarios y del sector primario.

Exportaciones Entrerrianas Por Destino
Año 96

Total Exportado FOB 1.996 = U$S
437.300.000

Representación Relativa: %

MERCOSUR

50.5

RESTO DE AMERICA

23.3

EUROPA

19.9

AFRICA, ASIA Y
OCEANIA

6.3

BRASIL

42

EE.UU.

9,5

PAISES BAJOS

12

URUGUAY

7

CHILE

9,1

REINO UNIDO

3,5

PARAGUAY

1,5

BOLIVIA

2,1

FRANCIA

1,7

ESPAÑA

1,6

FINLANDIA

0,6

ITALIA

0,5

FUENTE: DIRECCION GENERAL DE COMERCIO
EXTERIOR Y R.E.I.

EXPORTACIONES DE ENTRE RIOS

En millones de dólares

PRODUCTOS (POR RUBRO)

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1996-PAR

VARIACION

PRODUCTOS PRIMARIOS

34,20

63,10

44,50

78,20

69,50

87,70

86,80

68,80

116,40

145,90

0,33

327,00

Animales vivos

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,00

7,00

0,40

0,00

Miel

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

2,20

0,01

Frutas frescas

15,20

6,70

4,50

8,60

17,60

16,90

6,80

16,80

34,60

35,70

0,08

Cereal

15,10

40,40

13,50

40,00

28,50

36,00

56,10

6,10

42,00

76,90

0,18

Semillas y frutos oleaginosos

1,90

5,30

1,70

9,10

8,60

8,60

6,20

6,20

18,80

19,50

0,04

Resto primarios

2,00

10,70

24,80

20,50

14,60

26,20

8,70

8,70

14,00

11,20

0,03

MANUF. ORIGEN AGROPECUARIO

117,30

187,40

210,70

241,80

211,60

68,00

105,90

123,80

215,60

249,20

0,57

113,00

Carnes

95,20

81,00

81,30

88,10

106,20

76,70

41,90

42,00

43,00

47,10

0,11

Productos lácteos y huevos

0,00

0,70

6,50

7,10

6,10

3,00

5,50

6,90

26,80

24,70

0,06

Arroz elaborado

10,00

10,50

25,30

20,80

25,40

34,80

38,30

55,00

102,00

106,00

0,24

Grasas y aceites

0,00

30,80

40,00

58,40

25,90

19,60

4,80

4,70

12,80

14,30

0,03

Prep. de hortalizas leg. y frutas

8,50

9,60

7,30

12,80

6,30

7,80

6,40

6,50

10,00

5,20

Resid. de la ind. alimenticia

0,00

43,90

37,80

38,20

25,50

17,20

6,80

4,10

9,90

17,80

0,04

Pieles y cueros

1,80

8,80

8,60

11,20

10,90

3,90

0,60

1,50

1,50

1,50

0,00

Lanas elaboradas

0,00

1,20

1,50

0,80

1,40

2.5

0,40

0,60

0,60

0,00

Resto manuf origen agrop.

1,80

0,90

2,40

4,40

4,10

2.5

1,20

2,50

9,00

34,00

0,08

MANUF. ORIGEN INDUSTRIAL

3,90

6,80

10,60

17,20

15,80

10,30

26,90

23,80

32,60

41,80

0,10

972,00

Productos químicos y conexos

2,10

2,00

3,80

6,70

11,70

6,30

8,10

11,80

17,00

25,10

0,06

Materias plásticas
artificiales

0,00

2,70

3,40

4,10

0,00

0,10

0,50

1,00

1,00

1,20

0,00

Papel, cartón, imprenta y
public.

0,00

1,20

0,70

1,50

2,40

0,50

2,60

4,00

7,60

7,40

0,02

Máq. y aparatos mat.
eléctricos

0,00

0,30

2,20

3,00

1,10

1,50

8,00

3,00

3,00

1,10

0,00

Otras manuf. de origen industrial

1,80

0,60

0,50

1,90

0,60

1,90

7,70

4,00

4,00

7,00

0,02

TOTAL

155,40

257,30

265,80

337,20

297,10

266,00

219,60

216,40

364,60

437,30

100,00

181,00

Incremento porcentual:

66,00

3,00

27,00

-12,00

-10,00

-17,00

-1,00

68,00

20,00

A partir de 1996 se desglosa la miel porque es
un valor
significativo para Entre Ríos

FUENTES: INFORMACION PROCESADA POR LA DIRECCION
DE COMERCIO
EXTERIOR DATOS
SUMINISTRADO POR EL INDEC Y DIRECCION NACIONAL DE
PROGRAMACION ECONOMICA REGIONAL NACION, E INFORMACION DE ORGANISMO
PUBLICOS Y PRIVADOS.

7.
Bibliografía

Atlas Geográfico Argentino
Ediciones del Docente SA. Julio de 1986. Buenos Aires
Diccionario
Enciclopédico Castell
http://www.entrerios.com.ar
http://www.entre-rios.com.ar/relinter/econom1.htm
http://www.organizaciontaboada.com.ar

 

 

Autor:

Pablo Pérez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter