Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados




Enviado por absocs



    www.monografias.com

     

    Discapacidad
    Infantil e Integración Social
    .
    Un Estudio
    de Caso

    1. Resumen

    2. Antecedentes.

    3. Problema
    de Investigación


    4. Marco
    Teórico


    5. Exclusión Social en el contexto social chileno.


    6. Análisis
    del Instituto de Rehabilitación
    Pedro Aguirre Cerda desde el punto de vista sistémico.


    7. Marco Metodológico


    8. Bibliografía.

    procesos
    socializadores al interior del Instituto de Rehabilitación Infantil Pedro
    Aguirre Cerda.

    Para ello se utilizó un diseño metodológico
    cuasi –experimental cronológico, que permitió comprobar la existencia de procesos
    socializadores al interior de dicho establecimiento, a través del estudio
    de dos  grupos comparables entre sí.

    Las conclusiones obtenidas dan cuenta de
    la necesidad de una eficiente coordinación entre agentes claves de la sociedad
    chilena, para el logro de una socialización adecuada, en función de una integración
    social de los niños y  niñas con discapacidad.
    Estos agentes, cuya responsabilidad
    es ineludible, son: el Estado,
    la comunidad
    y las familias de los niños y niñas con discapacidad.

    Finalmente, se propone profundizar en el
    tema de la Infancia
    y la discapacidad a fin de concretar efectivamente el desarrollo
    integrador de los gobiernos de la década de los ‘90.

    2. Antecedentes.

    En los últimos 10 años las iniciativas y
    planes de
    gobierno
    comprenden a los individuos como seres humanos que merecen
    dignidad, singularidad
    individual, los cuales deben ser apoyados en función de una integración social.

    En concordancia con ello se decretó la ley
    19.284 de Integración Social de las personas con discapacidad, vigente desde
    enero de 1994. 

    Sin embargo, aún se privilegian las políticas
    asistenciales para superar problemas
    asociados a la discapacidad.

    En este contexto, la discapacidad es una
    realidad experimentada por muchas personas dentro de la sociedad
    chilena. Dado que según estimaciones de FONADIS la discapacidad afecta a un
    10% de la población chilena.

    3. Problema de Investigación
    ¿Constituye
    un componente socializador  el apoyo
    integral que ofrece el Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda a sus
    pacientes?.

     

    Relevancia Sociológica
    del Estudio

    El Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre
    Cerda,  proporciona una atención integral
    a sus pacientes, quienes son niños o niñas discapacitados.

    A través de su intervención proporciona
    una atención médica y otorga las bases para la integración social, generando
    hábitos, valores,
    habilidades, independencia,
    autoconfianza y protección durante el proceso
    de rehabilitación, que requiere a lo menos de una hospitalización de 3 a 4
    meses.

     

    Relevancia
    práctica del Estudio.

    En virtud que no se tiene conocimiento
    del desarrollo
    de este enfoque se realizó este estudio, que intenta rescatar los componentes
    socializadores en la entrega de un servicio
    médico de rehabilitación de niños y niñas con discapacidad.

    Dado que el tema de la discapacidad infantil
    y su integración social es un tema emergente en la investigación científico
    – social chilena, es necesario dar cuenta en alguna medida la realidad experimentada
    por muchos niños y niñas con discapacidad que encuentran en este centro de
    rehabilitación un “hogar” que los acoge y estimula para superar sus limitadas
    condiciones de vida.

    4.
    Marco Teórico

    Socialización del niño y niña con discapacidad al interior del Instituto
    de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda

    Los niños discapacitados físicos no sólo
    están aislados por no poder
    “caminar”, sino también enfrentan dificultades en su inserción social.

    Por lo tanto, lograr la marcha para un niño
    discapacitado no sólo tiene una connotación funcional desde el punto de vista
    físico, sino también se advierte un componente social.

    A través de la intervención integral ejercida
    por los profesionales del Instituto de Rehabilitación en la rehabilitación
    de sus pacientes, pretenden lograr una adecuada adaptación en la sociedad.

    Al
    reconocer una funcionalidad social en el logro de la marcha, se observaría
    una variante positiva de la identidad
    de grupo,
    que estaría de acuerdo con el espacio, el tiempo
    y plan
    de vida del niño o niña con discapacidad, permitiendo lograr las siguientes
    propiedades socialmente aceptadas: Confianza en sí mismo y en los demás; autonomía;
    iniciativa; perseverancia; identidad;
    adaptación; responsabilidad
    y actitud
    lúdica.

    Adquirir los patrones sociales permite la
    integración de estos  niños y niñas
    en una sociedad, asumiendo una identidad colectiva, que lo configura como
    “ser social”.

     

    Teorías de la
    Familia y su
    implicancia en la socialización del niño y la niña con discapacidad.

    El concepto
    sociológico comúnmente utilizado es el de familia
    como una agrupación por parentesco que se encarga de la crianza de los niños
    y de satisfacer algunas necesidades humanas.

    En este sentido, la
    familia cumple con diversas funciones
    importantes no sólo para la consolidación de la misma sino también para mantener
    cierto equilibrio
    social, tales como:

    Función socializadora;

    Función afectiva;

    Función de protección; entre otras.

    Al considerarse la familia
    como un espacio de convivencia y socialización, se reconoce que en su seno,
    los niños y las niñas aprenden formas de comunicarse, de relacionarse, y de
    transmitir afectos.

    Si bien no pretende suplir funciones
    correspondientes a una familia, el Instituto de Rehabilitación  posee características que se complementan con
    la formación de sus pacientes a través de la disciplina
    entregada. 

    La labor desarrollada por el Instituto de
    Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda reconoce que el elemento esencial para
    una socialización correcta de la infancia
    y la adolescencia
    es entender que sus pacientes, como niños y niñas, también son personas que
    tienen necesidades, intereses, deberes y derechos.

     

    Hacia un nuevo concepto
    de discapacidad (CIDDM).

    CIDDM-2 (1997)

    Deficiencia:

    Toda pérdida o anormalidad de una estructura
    anatómica o de una función psicológica o fisiológica.

    Actividad:

    Es la naturaleza
    y el nivel de rendimiento funcional de una persona.
    Las actividades pueden verse limitadas en naturaleza,
    duración y calidad.

    La limitación de actividad (antes discapacidad)
    es la dificultad que tiene una persona
    para realizar, lograr o terminar una actividad.

    Participación:

    Es la naturaleza y el grado de intervención
    de una persona en situaciones de la vida, con relación a deficiencias,
    actividades, alteraciones de la salud
    y factores de contexto. La participación puede verse restringida en
    naturaleza, duración y calidad.

    La restricción de la participación es
    una desventaja para la persona con deficiencia o discapacidad, que
    se crea o agrava por las características de los factores de contexto
    (ambientales y personales).

    Fuente: D. Red
    Iberoamericana de Cooperación Técnica. Declaración de Cartagena de Indias.
    1998.

    Cuadro III: Resumen básico
    de las dimensiones de la CIDDM-2

     

     

    Nivel de rendimiento
    funcional

    Características

    Aspecto positivo

    Aspecto negativo

    Calificadores

    Deficiencias

    Cuerpo

    (partes del
    cuerpo)

    Función psicológica
    o fisiológica.

    Estructura
    anatómica.

    Integridad
    funcional y estructural

    Deficiencia

    §  

    Gravedad

    §  

    Localización

    §  

    Duración

     

     

     

    Actividades

    Persona

    (persona en
    su conjunto)

    Actividades
    de la vida diaria de la persona.

    Actividad

    Limitación
    de la actividad

    §  

    Grado de dificultad

    §  

    Ayuda

    §  

    Duración

    §  

    Perspectivas

    Participación

    Sociedad

    (relaciones
    con la sociedad)

    Participación
    en la sociedad.

    Intervención
    en la situación

    Restricción
    de la participación

     

    §  

    Grado de participación

    §  

    Facilitadores u obstáculos en el entorno

    Factores de
    contexto

    Factores ambientales

    (influencia
    externa en el rendimiento funcional)

    Factores de
    contexto

    (influencia
    interna en el rendimiento funcional)

    Características
    del mundo físico, social y de las actitudes.

    Facilitadores

    Barreras/obstáculos

    Ninguno

    Fuente:
    D. Red
    Iberoamericana de Cooperación Técnica. Declaración de Cartagena de Indias.
    1998.

    La CIDDM no
    hace referencia exclusiva a las personas con discapacidades, sino a todas
    las personas.

    Cualquiera puede
    adquirir una discapacidad o sufrir las consecuencias de una enfermedad. El
    problema de las consecuencias de la enfermedad es una experiencia humana universal,
    no un rasgo que caracteriza a un grupo
    o a una persona frente a otros.

    A través de
    la CIDDM-2, o segunda propuesta de la O.M.S. en torno
    al concepto de discapacidad, se pretende difundir la adopción de una actitud
    de las otras personas y de la sociedad ante las consecuencias de la enfermedad.

    En este marco
    los factores de contexto constituyen un determinante fundamental para la plena
    integración de los niños y niñas con discapacidad. En ese sentido, las propuestas
    de Exclusión Social y los planteamientos expuestos en la Teoría de la Acción
    de Parsons contribuyen en la fundamentación de esta propuesta de reformulación
    del término de discapacidad a partir de los factores que determinan la experiencia
    de estos niños y niñas a través de la relación con su entorno social más cercano.

    proceso
    de Exclusión Social como fenómeno corresponde al resultado de un progresivo
    debilitamiento o quiebre de los lazos que unen al individuo con la sociedad
    a la que pertenece.

    Las
    dimensiones fundamentales que permiten el proceso de integración son:

    Material.
    Acceso a medios
    de subsistencia.

    Sociocultural:

    a.
    Participación de redes
    sociales:

    Precariedad
    en la relación con instituciones
    sociales.

    Aspectos
    culturales

    b.
    Política. Consideración de los derechos
    y deberes de las personas con discapacidad.

    En
    el interactuar de estas dimensiones las Fuerzas que intervienen son de carácter:
    económica, institucional y sociales

    comportamiento
    de dichos actores que está orientado al logro de fines.

    2.      

    Ocurre en situaciones orientadas
    hacia otros actores (familia, sociedad) u objetos materiales
    o simbólicos.

    3.      

    Lo anterior se desarrolla dentro
    de un marco normativamente regulado,

    4.      

    Supone la motivación personal,
    familiar y/o profesional del Instituto de Rehabilitación Nacional Pedro Aguirre
    Cerda.

    En este marco, es importante dentro de la
    orientación del actor el papel
    que desempeñan las variables
    pautas de orientación valórica para la obtención del objetivo
    de rehabilitación.

    Estas
    variables
    constituyen opciones imperativas que el niño – paciente debe enfrentar, es
    decir, ello implica que debe resolver ciertos dilemas en la orientación de
    la acción (rehabilitación).

    Estas
    variables pautas operan desde un proceso más profundo: la Socialización.

    Por
    su parte, los sistemas
    sociales, desarrollan dos tipos de actividades o procesos a los cuales un
    discapacitado debe enfrentarse para formar parte del Sistema
    Social: Proceso distributivo y Proceso integrativo

    Derechos del Niño

    En este marco social, a los niños y niñas – y en particular los discapacitados-
    se les debe asignar una imagen
    social de sujeto, con derechos dentro de su cultura
    de pertenencia.

    Al reconocer que niños y niñas son sujetos
    de derecho se reconocería en ellos el concepto de ciudadanía debido a que
    se harían efectivos tanto sus derechos civiles como políticos.

    Al reconocer la infancia como categoría
    estructural de análisis correspondería relacionarla con estructuras
    como discapacidad, género, entre otras.

    Existe una inadecuada coordinación entre estos agentes para el desarrollo
    positivo de los niños, pues delegan responsabilidades en organizaciones
    voluntarias.

    Para ello sería necesario superar el verticalismo
    de dichas relaciones, a través del reconocimiento de las funciones del Estado,
    la familia  y la comunidad,
    en el respeto
    de los derechos de la infancia.

    7.
    Marco Metodológico

    Tipo de Estudio

    Estudio de Casos descriptivo, que intenta
    medir con algún grado de precisión la realidad experimentada por algunos niños
    y niñas pacientes al interior del Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre
    Cerda, mediante el reforzamiento de pautas socializadoras dentro de dicho
    establecimiento.

    El tipo de estudio que se realizó es longitudinal,
    y permitió obtener información durante el proceso de rehabilitación de algunos
    pacientes desde Enero de 1999 hasta Junio de 1999.

    Técnicas de investigación

    Cualitativas:
    Entrevistas
    en profundidad, información secundaria.

    Cuantitativas:
    Escala
    Likert y Diferencial Semántico.

    Muestra

    Corresponde a 20 pacientes de 8 a 18 años
    hospitalizados que recibieron el servicio
    de medicina
    física y rehabilitación, en edad escolar.

    De ellos, 8 presentan un retraso  mental y 12 presentan un coeficiente intelectual
    de limítrofe a normal.

    La muestra
    para aplicar la Escala
    Likert será representativa del Universo
    de profesionales y auxiliares.

    Para tal objetivo
    se consideró un Universo
    de 20 auxiliares paramédicos que están en constante interacción con los pacientes
    investigados y un Universo de 19 médicos sujetos a las mismas condiciones.

    Caracterización de los pacientes
    El promedio de edad de los pacientes es de 14 años.
    De acuerdo con la distribución de los pacientes por sexo
    se aprecian 7 niños y 13 niñas.
    De este grupo, los niños y niñas con un C.I limítrofe y superior integran
    la educación formal.
    De las patologías observadas 7 se deben a accidentes
    y 13 son congénitas.
    Todos los pacientes cuentan con previsión social.
    Desde el punto de vista de rehabilitación, los objetivos
    propuestos por el equipo médico para los pacientes es en líneas generales
    el siguiente:
    Recuperación de marcha: 7 niños;
    Corrección de deficiencias: 3 niños;
    Rehabilitación integral: 4 niños y,
    Observación médica: 3 niños.
    Los logros observados fueron los siguientes:
    14 niños lograron el objetivo de intervención.
    6 niños pertenecientes al segundo grupo descrito no lograron el objetivo de
    intervención.
    De acuerdo con su residencia habitual la distribución geográfica de los pacientes
    es:
    Región Metropolitana: 13.
    Provincias: 6.
    Extranjero: 1.

    De acuerdo con
    el tipo de familias la distribución es:
    Familias nucleares: 12.
    Familias consanguíneas: 1.
    Familias monoparentales: 6.
    Hogar de Menores: 1.

     

    Síntesis Análisis Final
    La discapacidad es un concepto y una experiencia multidimensional que determina
    las posibilidades de integración social de las personas con necesidades especiales.
    Los niños y niñas con discapacidad deben asumir procesos complejos de socialización.

    En este proceso participan Instituciones
    asociadas a la salud
    y la educación.
    Es así como intervienen en este proceso algunas organizaciones
    que funcionan como centros de rehabilitación donde no sólo la salud es foco
    de atención, sino que también la formación de los niños y niñas con discapacidad
    para lograr su integración social.
    El Instituto de Rehabilitación mencionado colaboraría con el refuerzo de lo
    que se conoce como socialización primaria.
    En función de dicho objetivo se encamina la labor del Instituto de Rehabilitación
    señalado pues de acuerdo con su orientación se pretende desechar el concepto
    de minusvalía y adoptar el de desarrollo de capacidades.
    Sin embargo, no es posible afirmar que asumir una identidad colectiva configura
    a un niño o niña como “ser social”.
    La eventual integración de estos niños al medio comprende, además, una serie
    de otros factores como sus posibilidades económicas reales y el compromiso
    de las familias.
    Lo anterior da cuenta que estos niños aprenden los valores
    morales no por la intención sino por el efecto de los mismos.
    Con todo, a través del Estudio de Casos se constató que los niños de 8 a 18
    años con discapacidad física y C.I limítrofe o superior comprenden que las
    reglas están basadas en el sentido práctico, el respeto
    mutuo y la justicia.

    De esta manera, asumir el rol de persona con discapacidad involucra un esfuerzo
    mayor que el invertido por cualquier persona pues experimenta un estado de
    vulnerabilidad física y social.
    La vulnerabilidad social se advierte en la dificultad para acceder a bienes,
    servicios  y espacios sociales.
    La integración depende de condicionantes sociales como por ejemplo: la proveniencia
    geográfica, la condición socioeconómica, el nivel educacional de sus padres
    y el nivel de estímulo al que son sometidos los niños y niñas con discapacidad.
    En la experiencia de vida de los niños y niñas en rehabilitación física en
    el hospital Pedro Aguirre Cerda se observan los diversos modelos
    de relación en su socialización: autoritario, inductivo y errático-indiferente.
    Al interior del Instituto de Rehabilitación se observan ciertos principios
    de disciplina
    inductiva enunciados a continuación:

    1. Las normas
    son debidamente explicadas a los pacientes y no son aplicadas arbitrariamente. 
    2. Se  utiliza una metodología didáctica
    en el desarrollo de las actividades.
    3. Se  reconoce que el beneficio va
    en función de los pacientes.
    4. La relación de autoridad
    de los funcionarios hacia los pacientes es un medio para la convivencia y
    el desarrollo más adecuados de los niños y niñas en rehabilitación.
    5. El proceso de socialización basado en las normas
    va haciendo cada vez más autónomos a los niños.

    w     

    En la actualidad se han abordado
    débilmente los mecanismos para que las personas con discapacidad accedan efectivamente
    a bienes
    de subsistencia y de rehabilitación.

    w     

    En este sentido, la potenciación
    de redes
    sociales, tales como: familia, comunidad local, organizaciones públicas y
    privadas, y el
    Estado, constituye un factor fundamental en la integración de dichas personas.

    w     

    Hasta el momento en Chile
    se aprecia un Estado que se encarga ampliamente de las variables macroeconómicas,
    sometiendo a una evaluación de costos
    y beneficios la ejecución de  políticas públicas en torno
    a la discapacidad y sus implicancias sociales.

    Propuestas

    w     

    Para lograr un análisis en torno al tema de
    la discapacidad es fundamental sintetizar el modelo
    médico y el modelo
    social, propuesto por la O.M.S. en 1998.

    w     

    El Estado debe considerar una intervención
    que promueva la participación de todos los individuos, sin la necesidad de
    atenerse a una política asistencialista únicamente.

    w     

    Es necesario potenciar las capacidades
    de los niños y niñas con discapacidad para formarlos como actores sociales.

    w     

    La planificación y análisis social
    de la realidad de los niños y niñas con discapacidad, debieran ser elementos
    mutuamente determinantes para la superación del estado de vulnerabilidad de
    estos niños.

    w     

    Por ello al reconocer a la infancia
    como categoría estructural de análisis, y la discapacidad como una condicionante
    en su desarrollo sería posible identificar la situación de estos niños, las
    desigualdades que experimentan y los  aspectos que involucran su desarrollo.

    w     

    Por este motivo se debe considerar
    y concretar las propuestas de organismos internacionales como la O.M.S. y
    la O.N.U, en torno a la igualdad
    de oportunidades para las personas con discapacidad.

    w     

    Se debe asignar una particular
    importancia a la gestión del Estado, pues debe asumir un compromiso moral
    y político para la decisión de adoptar medidas para lograr el objetivo de
    igualdad
    de oportunidades.

    w     

    Sin embargo, es una responsabilidad
    que debe ser compartida entre las familias de las personas discapacitadas,
    la comunidad y el
    Estado, quienes deben trabajar en forma coordinada para lograr una real
    integración de este colectivo social

    Programas
    Sociales”. Ediciones Díaz de Santos. Madrid,
    1996.

    2.        

    Atria, Raúl. “La Teorización Sociológica
    de Talcott Parsons: El Funcionalismo
    Integral del Sistema
    Social”. Documento Curso de Teoría Sociológica II. Departamento de Sociología,
    Facultad de Ciencias
    Sociales, Universidad
    de Chile.

    3.        

    Blaloc. “Introducción a la metodología
    de las investigaciones
    sociales”.

    4.        

    Boletines del Instituto de Rehabilitación
    Pedro Aguirre Cerda, 1998.

    5.        

    Clert, Carine. “Acceso a medios
    de subsistencia y el enfoque de Exclusión Social”. Centro de Análisis de Políticas
    Públicas, 1996.

    6.        

    Coloane, Francisco y Madariaga,
    Hugo. “Temas de Infancia y Juventud
    en el Análisis Social”. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias
    Sociales, Universidad
    de Chile, 1998.

    7.        

    Cooper, Doris. Documentos
    Curso de Psicología Social I. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias
    Sociales, Universidad de Chile, 1994.

    8.        

    Cortázar y Vial, editores. “Construyendo
    opciones: Propuestas Económicas y Sociales para el Cambio
    de Siglo”. CIEPLAN/ Dolmen, 1998.

    9.        

    Couso, Jaime y Farías, Ana María.
    “Derecho
    Penal del Adolescente. ¿Educación, Ayuda o Sanción?”. Departamento de
    Sociología, Facultad de Ciencias
    Sociales, Universidad de Chile/UNICEF, 1999.

    10.    

    Departamento de Sociología, Facultad
    de Ciencias Sociales, Universidad de Chile Revista
    de Sociología, Nº 11-12. Volumen
    doble, 1997-1998.

    11.    

    Departamento de Sociología, Facultad
    de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. “Análisis del Año 1998: sociedad,
    política y economía”.

    12.    

    Departamento Jurídico. Ministerio
    de Educación. Reglamento Capítulo II, Título IV de la Ley
    19.284 que establece normas para la integración social de las personas con
    discapacidad. Chile, 1998.

    13.    

    Elkin, Frederick. “Niño y Sociedad”,
    editorial Paidós, 1972.

    14.    

    Encuesta de Caracterización Socioeconómica
    1996. “Situación de las personas discapacitadas en Chile”. Ministerio de Planificación
    y Cooperación. División Social.

    15.    

    Erikson, Erik. “Infancia y Sociedad”,
    vol. I, editorial Paidós, 1959.

     

    16.    

    FONADIS. Revista
    “Atrévete a ponerte en mi lugar…”. Año 2. Nº 21 y 23; Año 4 Nº40, 41 y 42.

    17.    

    García Ferrando M. y Alvira F. “Técnicas de Investigación”.
    Editorial Alianza. Madrid, 1992.

    18.    

    González Mas, Rafael. “Rehabilitación
    del parapléjico”. Isidoro Aguirrebeña, editor, 1966.

    19.    

    González, Pedro. “Medir en las
    Ciencias Sociales”.

    20.    

    Hernández, Roberto; Fernández,
    Carlos y Baptista, Pilar. “Metodología de la investigación”. Editorial Mc
    Graw Hill, 1998.

    21.    

    Hildreth y otros. “Socialización
    y Disciplina”, editorial Paidós, 1966.

    22.    

    Horton, Paul y Hunt, Chester.
    “Sociología”. Editorial Mc Graw Hill, 1998.

    23.    

    Ibañez Jesús, “El Análisis de la Realidad Social, Métodos
    y Técnicas de Investigación”. Editorial Alianza. Madrid, 1992.

    24.    

    Ibañez, Jesús. “El Regreso del Sujeto”.

    25.    

    Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda. Documento
    de la Reseña Histórica del Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda.
    1998.

    26.    

    Larios, Víctor. “Algo de Metodología”.
    Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ingeniería de la U.A.Q (México).
    Vil[arroba]sunserver.uaq.mx.

    27.    

    Ley de Integración Social de las
    Personas con Discapacidad en Chile Número 19.284. FONADIS y MIDEPLAN, enero
    de 1994.

    28.    

    Los Derechos del Niño. Distribución
    General. A/RES/52/107. 13 de febrero  de 1998.

    29.    

    Mancini, Roberto y otros. “Primer
    Congreso Nacional de COANIL sobre Deficiencia Mental”. Corporación de Ayuda
    al Niño Limitado, 1985.

    30.    

    Marco Legal para el tema de la
    Educación. Área de Educación en el Departamento de Evaluación y Proyectos
    de FONADIS.

    31.    

    Mazi, Jorge y Catalán, Carlos.
    “Chile en los noventa”. Cristián Toloza y Eugenio Laera, editores. 1998.

    32.    

    Normas Uniformes sobre la igualdad
    de oportunidades para las personas con discapacidad. Distribución General.
    A/RES/48/96. 4 de Marzo de 1994.

    33.    

    Parsons, Talcott. “The Structure
    of Social Action”. The Free Press, New
    York, 1937.

    34.    

    PNUD. “Desarrollo
    Humano en Chile – 1998: las paradojas de la modernización”.

    35.    

    Red Iberoamericana de Cooperación
    Técnica para la Discapacidad. “Hacia una reconceptualización de la discapacidad:
    la nueva propuesta de la OMS. Declaración de Cartagena de Indias, 1998.

    36.    

    Reyes y otros. “Proyecto
    de Salud para Chile”. Colegio Médico de Chile. Consejo General – Departamento
    de Salud Pública. Cuaderno Médico – Social, XXXV, 1/1994.

    37.    

    Rodríguez, Darío y Arnold, Marcelo.
    “Sociedad y Teoría de Sistemas”.
    Editorial Universitaria, 1991.

    38.    

    Vivanco, Manuel. “Análisis Estadístico
    mediante computador”.
    Bravo y Allende, editores, 1994.

    39.    

    Vivanco, Manuel. “Análisis Multivariable”.
    Serie de Cuadernos de Trabajo Nº 3. Departamento de Sociología, Facultad de
    Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 1996.

    40.    

    Vivanco, Manuel. “Estadística
    IV: Análisis Multivariado”. Documento de Apoyo Docente. Departamento de Sociología,
    Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. 1994.

     

     

     

    Autor:

    Andrea Sep?lveda Ortega
    absocs[arroba]entelchile.net

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter