Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

filoz




Enviado por claudy_cm




    1.
    Introducción

    2. Marco
    Teórico

    3. Conclusiones
    4.
    Bibliografía

    1.
    Introducción

    El estudio de las relaciones que pueden existir entre
    los organismos, ha sido objeto de interés,
    por parte de científicos evolucionistas, dichas relaciones
    de similitud y diferencias se han establecido mediante
    comparaciones a través de distintas técnicas y
    procedimientos.

    A pesar de que existe una gran diversidad de organismos
    en la naturaleza con
    características diferentes, pueden
    encontrarse muchos aspectos comunes entre ellos, por ejemplo, el
    oxígeno, el hidrógeno y el carbono son
    elementos químicos presentes en la totalidad de los seres
    vivos, así como también lo son cuatro tipos de
    macromoléculas como proteínas,
    carbohidratos,
    lípidos y
    ácidos
    grasos.

    La información genética
    de todos los organismos se encuentran en la estructura de
    doble hélice del ADN, y los
    procesos de
    transcripción y traducción, así como el
    código
    genético, son en esencia uniformes en los mismos. Todas
    estas similitudes compartidas pueden ser útiles en la
    clasificación y caracterización de algunos grupos de
    individuos y a su vez distinguirlos de otros, este argumento lo
    refiere Dobzhansky y colb.

    Las diferencias y similitudes presentes en los
    organismos supone, que los mismos comparten un ancestro
    común del que han heredado sus características y a partir del cual se ha
    generado la diversidad de formas de vida con diferentes
    modificaciones adaptativas, las cuales han radiado y ramificado
    en el transcurso del tiempo, en tal
    sentido, el estudio ha sido orientado al descubrimiento de las
    líneas de origen de los organismos mediante la filogenia,
    con el objeto de reconstruir las relaciones antepasados –
    descendientes entre los grupos de seres
    vivos y extinguidos. Este planteamiento lo refieren autores como
    Ayala y Valentine y Berovides y Alfonso.

    Dada la dificultad que implica establecer relaciones de
    parentesco entre los diversos organismos, Las líneas de
    origen pueden ser reconstruidas en árboles
    filogénicos, cladogramas y dendogramas, mediante la
    aplicación de múltiples pruebas que
    comprenden técnicas y métodos
    experimentales y anatómicas.

    Un método
    directo para la determinación de filogenias, es la
    reconstrucción de series fósiles que muestran
    semejanzas entre ellos y que "indican una secuencia de cambios
    desde una forma ancestral a una descendencia" de esta manera se
    establecen relaciones morfológicas entre fósiles
    por sus edades relativas, sin embargo este método
    sería verdaderamente efectivo si se contara con una gran
    cantidad de evidencia fósil en registro
    continuo, lamentablemente son muy pocos los organismos que se
    conservan fosilizados, es por ello que deben utilizarse métodos
    indirectos de reconstrucción filogenética, este
    planteamiento es expuesto por Ayala y Valentine.

    Existen métodos indirectos en la
    determinación filogenetica, como los aportados por la
    anatomía
    comparada, embriología comparada y fisiología comparada, tales métodos
    consisten en contrastar estructuras
    existentes en organismos vivos, así como también su
    funcionamiento orgánico y embriones, con la finalidad de
    establecer posibles relaciones entre ellos, lo que permite
    inferir que muchos de ellos provienen de una ancestro
    común. (Berovides y Alfonso, 1995)

    Sin embargo los métodos anatómicos,
    embriológicos, etológicos y ecológicos, no
    son los únicos métodos indirectos aplicados en la
    determinación filogénica, los mismos pueden ser
    complementados con los aportes de otras ciencias, como
    la genética,
    la citología y la biología molecular,
    las cuales permiten establecer relaciones entre especies a
    través de comparaciones cromosómicas, semejanzas
    entre las hélices de ADN nuclear,
    estimadas por hibridación de ADN, proteínas
    codificadas por el mismo locus en diferentes especies, mediante
    técnicas de electroforesis, inmunología,
    determinación de secuencias de aminoácidos en las
    proteínas y determinación de secuencias de ADN
    mitocondrial la cual también permite realizar
    comparaciones.

    El presente trabajo tiene como objetivo
    analizar la aplicación y resultados de dos técnicas
    citológicas y moleculares en la determinación de
    filogenia de animales y del
    hombre,
    mediante la utilización de investigaciones
    realizadas en el área.

    2. Marco
    Teórico

    Las nuevas
    tecnologías en la determinación de filogenias
    en los seres vivos, permiten la construcción de dendogramas y
    genealogías, incorporando aportes importantes que permiten
    la comparación entre especies relacionadas o no, las
    técnicas citológias y moleculares se han utilizado
    para tales fines en las últimas décadas. A
    continuación se realizará una breve descripción de algunas y posteriormente se
    profundizará en dos de ellas.

    Las técnicas inmunológicas, entre las
    cuales se pueden mencionar, inmunoelectroforesis,
    inmunodifusión, fijación del microcomplemento y
    precipitación cuantitativa, consisten en inyectar sangre de una
    especie en otra especie y ante la presencia de antígenos
    se crean anticuerpos, un ejemplo clásico podría ser
    el conejo al cual se le inyecta sangre humana y
    el mismo genera anticuerpos antihumanos, a partir de allí
    se estimará un porcentaje de relación entre
    mamíferos, tal técnica es descrita
    por autores como Berovides y Alfonso, Ayala y Valentine y
    Dobzhansky y colb.

    El análisis de secuencias de
    aminoácidos de algunas proteínas, permite comparar
    y establecer semejanzas y diferencias entre moléculas
    homólogas de dos especies, entre los compuestos más
    utilizados se encuentran el citocromo c hemocianina, compuestos
    blancos y amarillos relacionados con el ácido
    úrico, enzimas y
    pigmentos (antocianinas). Por ejemplo, el citocromo c humano solo
    difiere de citocromo c del macaco en la posición 66,
    posición, en que el hombre
    posee isoleucina y el macaco treonina. (Dobzhansky y colb, 1983 y
    Berovides y Alfonso, 1995).

    Las secuencias del ADN mitocondrial, son analizadas para
    establecer comparaciones entre especies, dicho ADN tiene ventajas
    sobre el ADN nuclear, ya que sólo codifica 37 genes y el
    ADN nuclear codifica al menos 100.000. Importantes estudios se
    han empleado para la determinación de filogenias en
    el hombre y
    han permitido comparar secuencias de ADN mitocondrial del
    hombre y
    chimpancé. Estos trabajos han sido realizados y
    reseñados por investigadores como Thorne A. y Wolpoff y
    Wilson A. y Cann R. en 1992, publicados en la revista
    Investigación y Ciencia.

    Una de las técnicas más utilizadas para la
    determinación de filogenias en animales es la
    electroforesis sobre diversos soportes al respecto Berovides y
    Alfonso, (1995), plantean que la técnica "consiste en
    someter una muestra de
    algún fluido corporal (plasma principalmente) a una
    diferencia de potencial eléctrico, sobre un soporte
    adecuado. Como las proteínas del fluido que están
    diferenciadas, poseen diferentes cargas, se mueven en este campo
    según sea la naturaleza de la
    carga", de manera tal, que podrán compararse
    proteínas pertenecientes a especies emparentadas o no y
    establecer relaciones filogenéticas.

    Los mismos autores, refieren que esta técnica
    depende tanto del soporte utilizado como de la naturaleza de la
    proteína, su carga y su tamaño lo que permite que,
    "sólo las proteínas que difieren en su carga
    eléctrica neta pueden separarse mediante técnicas
    de electroforesis en gel. No todos los cambios de
    aminoácidos en la estructura
    primaria pueden ser detectados por electroforesis, sólo
    los que dan lugar a diferencias de cargas y ocasionalmente los
    que cambian de conformación" (estructuras
    secundarias y tercearias). (Dobzhansky y colb, 1983, p.
    284).

    Las especies pueden ser comparadas a través de
    electroforesis, asumiendo que el grado de similitud que muestran
    sus patrones de bandas es proporcional a su semejanza
    genética, a partir de este respecto las especies se pueden
    agrupar en un patrón de semejanza electroforética
    que debe estar muy próximo a su patrón
    filogenético, este planteamiento lo expone Ayala y
    Valentine y Berovides y Alfonso.

    Las diferencias genéticas que pueden ser
    detectadas mediante técnicas electroforéticas son
    independientes de las diferencias morfológicas entre
    especies. En los últimos años se ha utilizado esta
    técnica para medir la diferenciación
    genética de especies morfológicamente similares y
    que se encuentran íntimamente emparentadas en diversos
    grupos de individuos, plantas,
    invertebrados y vertebrados como reptiles, peces,
    anfibios y mamíferos, estos estudios han aportado datos valiosos a
    cerca de relaciones filogenéticas. Dobzhansky y colb.
    refieren este planteamiento.

    El mismo autor explica que la electroforesis se utiliza
    para realizar estimaciones sobre diferenciación
    genética en dos poblaciones naturales, realizando un
    estudio de cierto número de proteínas que se eligen
    sin conocer si son o no distintas en ambas poblaciones, de manera
    que el grado de diferenciación genética observada
    en las proteínas estudiadas indicará el grado de
    diferenciación en las poblaciones, esto se podrá
    ser extrapolado a todo el genoma.

    Por otra parte, la obtención de datos por
    electrofoeresis son frecuencias genotípicas y
    génicas de los alelos las cuales pueden ser comprobadas
    mediante la utilización de los diversos métodos
    estadísticos disponibles, los estadísticos
    más utilizados son: la identidad
    genética (I) y la distancia genética (D), sin
    embargo muchos otros métodos estadísticos pueden
    ser empleados para tales fines, por ejemplo análisis de varianzas y diversos software.

    En una investigación realizada por Arranz, Poli,
    Bayon, San Primitivo y Holgado, en la Universidad de
    León, España,
    Instituto de Genética "Ewald Favret", Argentina y CER
    leales, establece las relaciones genéticas mediante el
    análisis de componentes principales entre razas bovinas
    españolas (Avileña Negra Ibérica, Morucha y
    Sayaguesa y el bovino criollo argentino), utilizando como raza de
    referencia la Brown Swiss.

    El estudio se efectuó a partir de la
    variación genética detectada en nueve sistemas
    polimórficos proteicos. La diferenciación se
    estableció mediante el análisis de componentes
    utilizando varias técnicas electroforéticas para
    cada marcador genético, tales son HBB (Braend, 1971) CA
    (Monge et al, 1975), ALB, GC, TF y PTF2 (Gahne et al, 1972) y
    utilizando como soporte geles de agarosa y
    almidón.

    La metodología estadística se llevó a cabo mediante
    el módulo "Factor Analysis" del programa
    estadístico Statistica for Windows,
    versión 4.5

    El estudio se realizó a través del
    análisis de las proteínas de la leche y
    muestras de sangre (plasma) en cada una de las especies,
    sometiéndolas a diferentes pruebas
    electroforéticas. Los resultados de la
    investigación, según la evidencia experimental,
    separa de forma muy contundente en un 90% a la raza Brown Swiss
    del resto de los grupos, tanto del bovino español
    como criollo argentino, los cuales se observaron claramente
    diferenciados genéticamente con un 5% de
    variabilidad.

    La investigación también permitió
    establecer relaciones filogénicas, encontrándose
    una clara proximidad entre bovinos criollos argentinos y bovinos
    españoles (Avileña Negra Ibérica, Morucha y
    Sayaguesa), los cuales habitan simpátricamente sin
    cruzarse, concluyéndose que los bovinos españoles,
    dieron origen a los criollos argentinos, asimismo se
    determinó que el bovino Brown Swiss se encuentra separado
    en su totalidad del resto de las especies, lo que indica que
    filogenéticamente no está íntimamente
    relacionado con los mismos, lo que es lógico porque este
    último es una especie europea pero no
    española.

    Otra técnica utilizada para la
    determinación filogénica, es la hibridación
    del ADN, la cual permite medir el grado de diferenciación
    genética entre dos especies, con base en la
    proporción de pares de nucleótidos que difieren en
    el ADN de las mismas (Dobzhansky y colb, 1980, p.
    276).

    Según Ayala y Valentine (1983), esto puede ser
    posible porque a medida que dos especies sufren evolución diferencial, las secuencias de
    ADN de ambas se hacen menos similares.

    En 1960, Doty y sus colegas descubrieron que filamentos
    de ADN de distintos organismos pueden, disociarse y reasociarse
    in vitro con el fin de obtener moléculas híbridas
    formadas por filamentos de dos especies distintas. Posteriormente
    se utilizó dicho procedimiento
    para determinar el grado de relación filogenética
    entre especies.

    La técnica consiste en el marcaje con un
    radioisótopo, como el tritio, del ADN de una de las
    especies para finalmente medir la radioactividad del apareamiento
    obtenido y estimar el número de segmentos de ADN que son
    similares en las dos especies. Este procedimiento lo
    plantean Ayala y Valentine 1983.

    Berovides y Alfonso (1995), describen la técnica,
    tomando en cuenta que cuando el ADN de simple cadena de dos
    especies diferentes se combina e incuba a 60°C se
    formará el ADN híbrido de doble cadena solamente
    entre las secuencias de bases homólogas: secuencias
    heredadas de un ancestro común de las dos especies.
    Sólo las secuencias homólogas tienen suficientes
    pares complementarios para formar dobles cadenas (dúplex)
    técnicamente estables a 60°C.

    Un dúplex híbrido de ADN de diferentes
    especies presentará bases no apareadas, debido a que las
    dos líneas han incorporado distintos grupos de mutaciones,
    desde la última diversificación a partir de un
    común antecesor.

    Debido a que la temperatura de
    disociación del dúplex es proporcional al
    número de enlaces de hidrógeno entre las dos
    cadenas, las regiones de no apareamiento provocaran un descenso
    en la temperatura de
    disociación de ADN híbrido, con respecto a la
    temperatura requerida para la disociación de una doble
    cadena de bases perfectamente apareadas.

    Posteriormente se realizará una curva a
    diferentes temperaturas y grado de disociación de ADN
    híbrido, que muestra que
    cantidad de híbrido se disoció, de tal manera que
    la diferencia media entre la curva de similitudes y diferencias
    de ADN, es la medida de similitud genética entre especies.
    (Berovides y Alfonso, 1995).

    En los últimos años, la técnica de
    hibridación del ADN, se ha perfeccionado con el fin de
    obtener información más precisa sobre
    filogénias, apareando filamentos sencillos de ADN aunque
    los mismos no sean exactamente iguales, si se disocian de nuevo,
    se medirá la taza de separación que será
    inversamente proporcional a su similaridad, este planteamiento es
    expuesto por Ayala y Valentine.

    Cabe destacar también, que las secuencias de ADN
    son extraídas del núcleo de la célula
    y separados de otros componentes nucleares, se cortan en
    pequeños fragmentos de aproximadamente 500
    nucleótidos y se proyectan a todo el genoma.

    Este método molecular es uno de los más
    efectivos, ya que compara directamente el genoma de dos especies,
    a través del análisis de nucleotidos que
    constituyen las unidades genéticas funcionales
    básicas, además permite la comparación entre
    especies lejanas y entre las cuales no puede existir
    hibridación, estas ideas son consideradas por Berovides y
    colb.

    En contraposición, según Ayala y Valentine
    (1983), esta técnica presenta inconvenientes derivados
    sobre todo, de la enorme cantidad de secuencias presentes en casi
    todos los organismos y la imposibilidad de revisar globalmente
    todas las secuencias, sólo se utilizan fragmentos de ADN
    de cada una de las especies y luego se realizaran proyecciones de
    todo el genoma.

    Sin embargo algunos científicos confieren a la
    técnica una importante confiabilidad en la
    determinación de filogénias del hombre, tal es caso
    de Charles Sibley y Jon Ahlquist los cuales publicaron un trabajo
    realizado en la Universidad de
    Yale en 1984, en donde se utilizó la técnica de
    hibridación del ADN, para comparar en genoma del hombre y
    el chimpancé, los resultados sorprendieron a la comunidad
    científica. (R. Leuvin, 1989).

    Los análisis comparativos indicaron que el
    chimpancé está, más relacionado con los
    humanos que con los gorilas, así mismo concluyen que los
    gorilas evolucionan desde un antecesor común entre los
    humanos y los monos africanos.

    Los autores del trabajo plantean que el método de
    hibridación del ADN, efectivamente permite comparar todo
    el genoma de una especie con el genoma de la otra y sus
    interacciones y que el análisis de una secuencia puede ser
    trasladada dentro de una distancia genética, los mismos
    proponen también que la técnica tiene una fuerza
    potencial elevada, pero que sin embargo no puede medir
    cuánto exactamente a cambiado el ADN de las dos especies
    bajo la comparación.

    En 1987, cuatro años después, estos
    investigadores triplican la cantidad de pares de bases de ambas
    especies y determinan que los resultados eran
    prácticamente idénticos a los anteriores e incluso
    confirmaban más los mismos, ya que las diferencias no eran
    significativas entre un análisis y otro. Sin embargo
    algunos investigadores, anatomistas y morfologistas cuestionan
    los datos obtenidos con la técnica, porque a su criterio,
    no representa un análisis global de ambos
    genomas.

    A pasar de los cuestionamientos, también Jeffrey
    Powell en la Universidad de Yale y en el mismo año,
    presenta resultados de un análisis comparativo entre
    humanos y chimpancé, en el que utilizó la
    técnica de hibridación de ADN, que confirman
    el trabajo de
    Sibley y Ahlquist.

    Con respecto a la estrecha relación que guardan
    el chimpancé y el hombre, los anatomistas consideran que
    es poco probable que un mono africano que realice caminata con
    nudillos, y el humano con marcha bípeda, compartan un
    mismo antecesor común. Una respuesta de quienes presentan
    evidencia molecular, puede ser, que la caminata con nudillos es
    una adaptación que pudo haberse perdido en la línea
    de los hominidos (homo), por lo tanto los resultados moleculares
    son contundentes.

    Por otra parte, los trabajos realizados con
    análisis de ADN híbrido, por estos años,
    conjuntamente con resultados estadísticos, sugieren que
    existe una relación de 2:1 entre el hombre y el
    chimpancé y de 3:1 entre el chimpancé y el gorila,
    lo que indica que el chimpancé esta más relacionado
    con el hombre que con el gorila, sin embargo en la
    reconstrucción del árbol filogenético los
    tres pueden ubicarse muy cercanos compartiendo un mismo ancestro
    común.

    Al respecto, Ayala y Valentine, (1983), indican que en
    un análisis realizado utilizando la técnica de
    hibridación del ADN, se concluyó que el
    chimpancé y el hombre, difieren sólo en un 2,4 % de
    sus nucleotidos, lo que los ubica muy cercanos y que el
    gibón y el hombre difieren únicamente en un 10% de
    sus nucleótidos.

    La evidencia molecular e intensos análisis
    anatómicos y morfológicos, permitió la
    elaboración de un árbol filogenético o
    dendograma de las relaciones de primates y se concluyó que
    el hombre, chimpancé y gorila, éste último
    un poco más lejano, forman un grupo natural
    con la familia de
    los homínidos, mientras que el orangután
    podría pertenecer a la familia de los
    pongidae. (Leuvin, 1989, p. 28).

    Igualmente, existe una relación entre el humano y
    los monos africanos, el hombre, el chimpancé y el gorila
    pueden ser una subfamilia de los homininae y el orangután
    pertenece a la familia de
    los ponginae, las dos subfamilias forman entonces la familia de los
    hominidae.

    El tiempo de
    divergencia entre dos o más linages, esta relacionado con
    el reloj molecular, el cual puede ser interpretado como el
    momento en un espacio de tiempo en el que dos especies pueden
    haberse separado tomando vías distintas en la evolución. Con respecto a esto ha habido
    diferencias entre científicos, paleontólogos y
    anatomístas sin embargo la evidencia molecular plantea que
    el árbol de los hominidos, habla de la primera
    separación de los gibones 20 millones de años
    atrás, luego los orangutanes a 15 millones de años,
    dejando a los humanos, chimpancé y gorila en una solo
    vía entre 5 y 7 millones de años
    atrás.

    En un trabajo experimental realizado por Peter J.
    Waddell y David Penny, en la Universidad de Chicago en 1995 y en
    donde se utilizó la técnica de hibridación
    del ADN con análisis de secuencias apareadas, se puso en
    evidencia la fuerte relación chimpancé, hombre y
    gorila y en menor grado el orangután. La importancia de
    esta investigación se centra precisamente, en que se
    logró estimar el tiempo de divergencia de linages entre el
    chimpancé y el humano en 6.5 millones de años, con
    un error estándar de 1 millón de
    años.

    Durante muchos años también se
    había pensado que el fósil Rhamapithecus, estaba
    estrechamente relacionado con los humanos, dejando a los monos
    africanos y asiáticos en otra vía y que el tiempo
    de divergencia entre Rhamapithecus y humanos era cercano a los 15
    millones de años.

    Posteriormente, la evidencia molecular, a través
    de varias técnicas concluye que Rhamapithecus está
    más relacionado con monos asiáticos que con los
    humanos y monos africanos, los cuales sí esta
    estrechamente relacionados como se mencionó con
    anterioridad. La evidencia se ve fortalecida con el hallazgo de
    caras fósiles de sivapithecus, el cual relaciona
    más aún a Rhamapithecus con los monos
    asiáticos, es entonces cuando la comunidad
    científica viene a aceptar los 5 millones de años
    como tiempo de divergencia entre monos africanos y hombre, el
    planteamiento es expuesto por Leuvin, 1989.

    Las evidencias moleculares proporcionan un aporte
    importante en la determinación de filogenias de todos los
    organismos y complementan hallazgos del registro
    fósil, proporcionando información genética
    detallada, útil para establecer relaciones génicas
    de parentesco, diferencias y similitudes entre ellos.

    3.
    Conclusiones

    A pasar de que existe una gran diversidad de organismos,
    éstos tienen muchas cosas en común desde los
    elementos químicos esenciales, hasta grandes
    macromoléculas, como proteínas, carbohidratos,
    lípidos y
    ácidos nucleicos. La similitud de la conformación
    del ADN se encuentra en todos los organismos en doble
    hélice y los procesos de
    transcripción, traducción y el código
    genético son básicamente los mismos en todos los
    seres vivos.

    La filogenia de los organismos vivos esta guardada en
    sus genes, es por ello que el análisis del genoma, a
    través de sus secuencias y proteínas puede aclarar
    dudas en cuanto al origen de los mismos. El registro fósil
    no puede reconstruir con claridad y certeza los árboles
    genealógicos y dendogramas, ya que son muchos los
    organismos que probablemente no se mantuvieron fosilizados por
    millones de años.

    Es por ello, que las nuevas tecnologías
    conjuntamente con los avances científicos incorporan
    elementos que puedan ser útiles en la determinación
    filogenética de los seres vivos, ya que el estudio de
    moléculas y del propio genoma no puede llevarse a cabo a
    simple vista.

    Para el análisis filogenético de especies,
    se requiere la aplicación de técnicas moleculares o
    citológicas experimentales que sean útiles en la
    determinación de relaciones entre ellas, a través
    de las comparaciones, similitudes y diferencias, dichas
    técnicas se han utilizado en las últimas
    décadas y son principalmente, métodos
    electroforéticos, inmunológicos,
    secuenciación de ADN y proteínas,
    hibridación del ADN, comparaciones cromosómicas,
    entre otras.

    Todas las técnicas empleadas, requieren un
    procedimiento experimental detallado, donde, deben ser aislados
    elementos moleculares como proteínas y ADN nuclear o
    mitocondrial con el uso de materiales,
    soportes, reactivos adecuados y equipos especializados,
    así mismo se deben tomar en cuenta los aportes de la
    anatomía
    comparada y paleontología debido a que las decisiones
    acerca de filogenias requiere de toda la información de la
    que se disponga.

    Las similitudes y diferencias entre especies, tomando en
    cuenta la evidencia molecular, permiten reconocer si todas ellas
    provienen de un mismo antecesor común, las relaciones e
    interacciones entre ellas y también pueden establecerse
    tiempos de divergencia entre una especie y otra.

    El tiempo de divergencia se relaciona con el reloj
    molecular, uno de los principales factores que son tomados en
    cuenta por la teoría
    neutralista de la evolución, la cual establece que existe
    una tasa de mutación en las especies y en función de
    esto y con base en la evidencia molecular se puede determinar un
    tiempo estimado de separación de dos especies en el
    tiempo.

    Los aportes de las nuevas tecnología
    citológicas y moleculares han permitido realizar
    importantes hallazgos en filogenia de animales y las
    características que los ubican cercanos o lejanos con base
    en la similitud de sus genomas y proteínas. Con respecto a
    filogenias en el hombre han facilitado la elaboración de
    árboles genealógicos y la corrección de
    conceptos errados de sus vías evolutivas.

    En tiempos pasados no podía concebirse la
    relación cercana, por ejemplo, del chimpancé con el
    hombre, lo único que podía establecerse eran
    comparaciones óseas, anatómicas y
    morfológicas. Actualmente, aún cuando existe gran
    resistencia, no
    cabe duda que el chimpancé conforma una familia muy
    cercana con el hombre, esto puede ser posible gracias a
    importantes pruebas moleculares que indican que el hombre difiere
    del chimpancé sólo en 2,4 % de la totalidad de su
    genoma.

    4.
    Bibliografía

    Ayala, F, G. Valentine J, W, (1983). La Evolución
    en Acción. Alhambra Universidad. Edición
    Española.
    Arranz, J.J y otros (1998). Estudio de las Relaciones
    Genéticas Mediante el Análisis de Componentes
    Principales entre las Razas Bovinas Españolas
    Avileña Negra Ibérica, Morucha y Sayaguesa y el
    Bovino Criollo Argentino. http//C: /Mis
    documentos/bovino.htm.
    Berovides, V y Alfonso, M (1995). Biología Evolutiva.
    Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de
    la Habana, Cuba
    Dobzhansky, T, Ayala F, Stebbins, L, Valentine (1980).
    Evolución. Universidad de California Ediciones Omega
    S.A.
    Leuvin, R. (1989) Human Evolution. Second Edition Blackwel
    Scientific Publicatios. Boston Oxford London.
    Waddell, P y Penny, D(1998) Evolutionary tree of apes and humans
    fron DNA Sequences, Paleonanthropology. http://www.massey.ac.nz./Alock/hbook/section1.htm.

    Wilson, A y Cann, R (1992), "Origen Africano Reciente en los
    Humanos". Revista
    Investigación y Ciencia.

     

     

    Autor:

    Claudia T. Ceballos

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter