Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La punta del hilo




Enviado por anacano




    1.
    Introducción

    2. No hay puntada sin
    hilo

    3. Una Vueltita
    Más

    4.
    Bibliografía

    1.
    Introducción

    Cuando se hace referencia a la educación se utilizan
    diferentes términos y frases, inscriptas en discursos
    aparentemente ingenuos, pero cargados de significados.

    Se habla de la escuela como una
    isla, como una Institución, sobrepasada por los problemas
    sociales, como determinada por lo político y
    económico. La lista de comparaciones podría ser tan
    larga como la cantidad de personas que trabajamos en
    ella.

    Las metáforas nos dan la posibilidad de
    representarnos el imaginario que en torno a ella se
    conforma, es una manera de tratar de explicarnos los significados
    que ella encierra desde nuestra propia mirada.

    Un nudo en la madeja no es un título al azar. El
    utilizarlo me permite ubicar a la educación como
    multideterminada, constituida por la conjugación de
    factores, otorgándole matices particulares pero inscriptos
    dentro de una generalidad, donde lo macro y lo micro se
    conjugan.

    Este posicionamiento
    teórico me permite realizar un análisis desde diferentes perspectivas y
    utilizando varias categorías de análisis: un recorte de las políticas
    educativas implementadas en los últimos años en la
    Argentina y en
    particular en la provincia de Río Negro; la
    concepción de hombre que
    sustentan Y la materializaciones en lo que a propuestas
    educativas se refieren.

    La elección del tema no es ingenua ni al azar,
    tiene que ver con un posicionamiento
    ideológico, fruto de la reflexión sobre nuestra
    práctica.

    Me parece importante este recupero de la experiencia
    contextuada, sobre la cual se puede teorizar con la profundidad
    que el presente trabajo lo permite.

    Considero a esta monografía
    no como obligatoria para ser presentada, sino como una instancia
    más de aprendizaje, un
    momento para repensar e indagar sobre algunos de los
    múltiples determinantes que constituyen el hecho
    educativo.

    Pararnos frente al aula, ocupar un cargo de
    conducción, nos obliga más que nunca a
    interiorizarnos sobre los grandes cambios, para poder desde
    allí implementar acciones, que
    trascienden las puertas de la escuela.

    Algunos pensadores nos dicen:

    "La cultura de
    masas penetra en el espacio privado, ocupa una gran parte de
    él y, como reacción, refuerza la voluntada política y social de
    defender luna identidad
    cultural, lo que conduce a la recomunitarización. La
    desocialización de la cultura de
    masas nos sumerge en la
    globalización pero también nos impulsa a
    defender nuestra identidad
    apoyándonos sobre grupos primarios.
    Los que nos hace participar a la vez en actividades completamente
    volcadas hacia el exterior e inscribir nuestra vida en una
    comunidad que
    nos impone sus mandamientos….El sujeto no tiene otro contenido
    que la producción de sí mismo, es la
    afirmación de la libertad ,
    única fuente posible de movimientos sociales que se oponen
    a los dictadores comunitarios. La transformación del
    sujeto sólo es posible a través del reconocimiento
    del otro…"

    El desafío actual no nos permite quedar afuera
    del debate
    político, la escuela es política lugar de
    privilegio para la formación del sujeto de la
    participación, del sujeto de la libertad.

    Con la madeja de lana se tejen ilusiones, se tejen
    sueños utopías. Los títulos son juegos de
    palabras, juegos del
    lenguaje que
    me permiten representar la realidad. Cada sección lleva un
    subtítulo que se relaciona con el principal, quedando la
    estructura del
    trabajo como: Un Nudo En La Madeja (título); La Punta del
    Hilo (introducción), No Hay Puntada sin
    Hilo(desarrollo),
    Una Vueltita Más (conclusiones).

    2. No hay puntada sin
    hilo

    La educación en nuestro
    país se encuentra en una enorme encrucijada. Claro
    está que nada es casual, es parte de muchas puntadas que
    fueron concretando este complicado entramado.

    El rol que cada uno de los participamos en ella
    será fundamental para otorgarle un sentido comprometido
    con las problemáticas económicas sin perder de
    vista el problema en sí: la educación como un
    problema eminentemente ético.

    La forma en que se han planteado cuestiones como
    trabajo, valores,
    relaciones económicas, la relación con el mundo ,
    la
    comunicación , es lo que determinan las diferentes
    políticas aplicadas , en los últimos
    tiempos como modelos con un
    carácter eminentemente ahistórico ,
    o tal vez con un significado nuevo surgido de las nuevas
    prácticas históricas de los sujetos.

    En los últimos años ha vuelto a predominar
    el liberalismo
    económico. Los nuevos liberales hacen fuertes
    críticas al estado de
    bienestar culpándolo de todos los males al practicar
    políticas de asistencia e intervención
    pública .

    Para ellos este estado de
    bienestar, con el pretexto de realizar la justicia
    social, destruye la libertad individual y reduce al individuo a
    la condición de un infame tutelado ;al no haber libertad
    económica no hay ninguna libertad, quedando el camino
    allanado a la esclavitud.

    La relación entre mercado y estado
    asistencial se plantea , según ellos, en términos
    conflictivos, llevando a una ingobernabilidad de las
    democracias.

    Se produce entonces un corrimiento de una confianza en
    el sector
    público considerado como responsable de la dirección , prestación de los
    servicios y
    controlador del sector privado a una posición donde todo
    lo negativo es atribuido al sector público y todo lo
    positivo al sector privado. Al considerar crecimiento de las
    burocracias monopolistas como una amenaza para el mercado, los
    lleva a diseñar prácticas asistenciales ,
    subsidiarias dirigidas a los individuos y no a las instituciones.
    Se ofrecería así , a lo sumo , una red de contención por
    debajo de la cual ningún ciudadano debería
    caer.

    ¿Qué sucede en nuestro
    país?

    En el campo de la educación se traslada la
    polémica , Estado público en tensión con
    libralismo económico, en la dualidad enseñanza pública o enseñanza
    privada.

    La irrupción de estos proyectos tienen
    cabida porque se instala en la sociedad un
    discurso sobre
    la mejor calidad de los
    servicios
    educativos privados y sobre la incapacidad de las burocracias
    estatales de hacer eficientes las prestaciones
    públicas como la educación.

    En el año 1.993 se sancionó la "LEY FEDERAL DE
    EDUCACIÓN", que regula el derecho a enseñar y
    aprender en todo el país Primó la urgencia del
    poder
    ejecutivo en definir la estructura del
    sistema educativo
    en el marco de una reforma del Estado impuesta por el modelo
    neoliberal.

    Una lectura
    detenida del texto deja al
    descubierto una mezcla de concepciones
    políco-pedagógicas antagónicas de los
    distintos sectores del país que pugnaron una ley a medida de
    sus intereses, donde no faltan las generalidades que dieron pie a
    diversas interpretaciones.

    Los artículos 69 y 70 obligan a las provincias a
    su aplicación, eliminando cualquier disposición
    contraria que pudieran contener sus leyes o
    constituciones, el debate sobre
    la reglamentación de la ley todavía no está
    concluido, dejando muchas veces la toma de
    decisiones en forma unilateral.

    En lo que a Río Negro se refiere , la
    recuperación del régimen constitucional a partir de
    1.983 presenta características propias en políticas
    educativas retomando los principios
    políticos educativos que habían orientado la
    fundación del sistema educativo
    provincial en la Constitución de 1.957 y la Ley
    Orgánica de Educación sancionada en 1.961,
    continuando con la tradición fundacional en la
    prestación y sostenimiento del Sistema
    Educativo.

    Tal fue el sentido dado a la política que
    promovía el financiamiento, obligatoriedad, universalidad,
    laicidad y gratuidad del sistema educativo.

    La continuidad de esta política resignifica
    promesas de fortalecimiento de la participación social y
    política con el objetivo de
    cancelar las prácticas autoritarias.

    Esta etapa marcó un período signado por
    una alta participación social, reorientando y
    diseñando políticas educativas y una vigencia plena
    de los derechos
    humanos.

    Documentos emanados del Congreso Pedagógico
    Provincial dan cuenta de un fuerte consenso acerca de considerar
    que la democracia
    debe ser sustentada en la participación efectiva de la
    ciudadanía.

    Se podría decir que el valor de la
    democracia
    sustantiva estaba relacionado con una concepción de Estado
    Provincial como titular de prestar y sostener el servicio
    educativo en todas las modalidades y niveles, quedando
    conceptualizada la educación como DERECHO
    SOCIAL.

    El proceso
    educativo como práctica social que debe contribuir a
    terminar con la reproducción de una sociedad
    estratificada, injusta, desigual y dependiente.

    Otras medidas derivadas de los
    informes del
    Congresos Pedagógico Provincial fueron la necesidad de
    descentralización , participación y
    autonomía, llevando a ala creación de una
    estructura de gobierno centrado
    en la colegiatura pensada como herramienta de
    participación en la toma de
    decisiones . dicha organización permitía la
    representación de todos los involucrados: padres, docentes
    y alumnos.

    El Consejo Provincial de Educación es considerado
    como un organismo autárquico, gozando de una
    autonomía relativa con respecto al ejecutivo.

    Este conjunto de definiciones que pretendieron orientar
    la política educativa provincial estaba inscripto dentro
    de un paradigma que
    entendía a la democracia como una forma de vida donde la
    política era el motor de la
    construcción de la misma.

    A partir de la administración menemista se
    ejecutará una profunda reforma socio-económica de
    corte neoliberal concentrando el poder en el
    Ejecutivo y avanzando en el enajenamiento de las competencias del
    Legislativo y el Judicial.

    El autoritarismo neoconservador sostendrá la
    gobernabilidad y estabilidad del sistema. Se unieron el pragmatismo
    político y la insensibilidad social, donde se produce un
    expropiación del poder para concentrarlo. Para
    contrarrestar los efectos se proponen políticas
    focalizadas, pero con un marcado recorte en el denominado gasto
    social. Para administrar recursos tan
    escasos y mantener la gobernabilidad se requería de una
    democracia eficiente.

    En Río Negro la ley 2202 sancionada en diciembre
    de 1.987 fortalece la presencia del Ejecutivo, el despacho por
    mayoría expresa que las políticas educativas fueran
    formuladas por el Poder
    Ejecutivo, y que el Consejo Provincial de Educación
    cumpliera la función de
    asesoramiento.

    Esto hace que se le reduzcan competencias al
    Consejo de Educación en lo que concierne a la
    determinación de planes y programas
    educativos, orientaciones técnicas y
    coordinación de la
    enseñanza.

    El concepto de
    educación queda definido dentro de los parámetros
    de una racionalidad instrumental que debe ser gerenciada para
    lograr su eficiencia.

    En este momento la esfera política redefine las
    concepciones que sustentan los conceptos de participación,
    gobierno,
    descentralización, otorgándole
    nuevos sentidos dentro de una democracia cuya relación
    entre sociedad civil y
    política se caracterizaría por otorgar legitimidad
    a los actos de gobiernos apoyados en el poder otorgado por el
    voto del electorado, los denominados problemas
    sociales son potestad del ejecutivo .

    "Predomina una democracia restringida que surge del
    paulatino debilitamiento del aparato político del estado y
    de la sociedad civil y
    su consiguiente escaso control de las
    reformas políticas y económicas que se desarrollan
    . Se manifiesta en una ciudadanía débil ,
    intermintente, desencantada y alejada de la cosa pública."
    (RIGAL,C;La Educación en el Siglo
    XXI;Pág:18)

    Determinaría una nueva manera de entender y
    practicar la política dejando de lado los mecanismos de
    proceso
    dinámico de consenso, donde no existe una verdadera
    legitimidad otorgada por una libre participación en la
    definición de las necesidades sociales ampliamente
    vinculadas al ejercicio de la política como cosa
    pública.

    ¿Transformación y reforma
    educativa?

    En el ámbito educativo estas políticas se
    traducen en una necesidad de realizar una transformación y
    reforma educativa. Entendidas estas como propuesta de cambio de las
    pautas de regulación social para la adaptación de
    la demanda del
    modelo,
    definiendo un nuevo tipo de saberes como apropiados, reformulando
    las relaciones de la institución y la sociedad.

    Se pone el acento en lo administrativo, en la
    organización del sistema educativo, sin tener en
    cuenta su carácter histórico -político, con
    una clara finalidad: el control
    .

    La reforma institucional lleva consigo la
    consecución de dos objetivos: la
    formación de la moderna ciudadanía y la competitividad
    internacional de los países. Se hacía prioritario
    entonces establecer un nuevo tipo de relación entre
    producción y educación.

    "Crear las condiciones educacionales, de capacitación, y de incorporación del
    progreso científico tecnológico que haga posible la
    transformación de las structuras productivas de la
    región en un marco de progresiva equidad social"
    (DOCUMENTO DEL CEPAL, Unesco1.992. Citado de RIGAL, C,La
    Educación en el Siglo XXI ,PÁG: 19)

    Rigal en su artículo señala como se
    concreta el postulado regente del modelo la primacía de lo
    económico como regulador social, subordinando a lo
    político, otorgándole un valor
    instrumental.

    Reina la primacía de una racionalidad
    técnica-instrumental. Se constituye un sistema educativo
    de carácter hegemónico, evitando las
    contradicciones que restan eficacia. La
    educación como práctica política se
    restringe, o anula, en virtud de la gobernabilidad.

    Se instalan en el discurso
    educativo términos gerenciamiento, planificación
    estratégica, productividad .
    Todos ellos tomados del ámbito económico y llevados
    al educativo para la consecución de los nuevos fines
    .

    La cuota de poder que ha sido expropiada al sistema
    educativo restándole ejercicio participación, se le
    otorga ex profeso a las cúpulas, no sin antes hacerles
    saber sobre qué condiciones.

    Las decisiones tomadas desde los ejecutivos(
    provinciales o nacionales) son comunicadas en un orden
    jerárquico, es un camino de una sola vía sin
    retorno o discusión. Se encuentra afectada la
    autonomía Institucional, los procesos, los
    objetivos, los
    contenidos, las evaluaciones son definidos por
    expertos.

    Se requiere de un administrador
    eficiente, capaz de lograr los mejores resultados con un
    mínimo de gasto, y lo que es mejor sin contradicciones. Lo
    que antes eran los equipos directivos o de conducción se
    cambia por equipos de gestión, o mejor aún concentrando en
    la figura del director solamente todo el poder y por ende la
    responsabilidad.

    "Mirada hacia arriba esta pirámide
    jerárquica parece inamovible, su desarme produce una
    sensación de verdadero caos, y aunque sustenta un poder
    burocrático-autoritario , su posible desequilibrio provoca
    mucha inseguridad."
    (VAZQUEZ,S Y MARTINEZ,D Educar Administrar, conducir…De la
    Gestión
    a la política y de los mandatos a las desiciones
    colectivas .Módulo II .Pág24

    Beltrán Llavador ubica a la dirección en un lugar intermedio entre las
    instancias de decisiones macro y micropolíticas. El
    componente ideológico que sustenta el modelo hace que este
    se implique cada vez más con los aspectos administrativos,
    sufriendo la carencia de una inadecuada formación que le
    permita ajustarse a los requerimientos, pero donde las
    condiciones de trabajo y las atribuciones corren en sentidos
    completamente opuestos.

    Debe asumir el papel de
    agente de cambio
    curricular externamente inducido, como adaptador del currículo oficial, donde la eficacia consiste
    en alcanzar logros, la eficiencia es el
    precioso equilibrio
    entre insumos y productos. El
    problema de este discurso es que se ha instalado y parece casi
    natural, por no decir una obligación moral, el no
    criticarlo.

    Posee una apariencia lógica,
    de un pretendido rigor argumental y de una rentabilidad
    ética.

    Santos Guerra lo
    define como peligroso porque es demasiado obvio ,se pueden
    observar los resultados cuantificados; vertiginoso al no permitir
    reflexiones ; instala la competitividad
    y la personalización de las instituciones,
    la escuela pasa cada vez más por la figura del
    director.

    El discurso impregna el ámbito escolar con su
    impronta dando paso a situaciones que conllevan a una carrera
    casi loca por conseguir méritos. Se instalan operativos de
    control de la calidad de la
    educación, presentadas en formas de evaluaciones
    elaboradas en forma universal y por expertos . La lectura de
    los resultados son interpretados y sus conclusiones sirven en
    muchos casos para orientar los posteriores aprendizajes en
    función de los objetivos de la medición.

    Los docentes siente el peso de la angustia por la
    posibilidad de la pérdida de la fuente laboral, entonces
    el perfeccionamiento ya no cobra valor como aprendizaje ,
    sino que se le otorga un nuevo orden: incrementar el puntaje, los
    créditos, etc.

    Se produce una notable oferta de
    cursos de
    perfeccionamiento de todo tipo, el acceso depende de las
    posibilidades económicas del docente, ya que son un nuevo
    mercado por cierto muy rentable, y en muchos casos nos hemos
    sentido estafados.

    La red de formación y
    perfeccionamiento docente ofreció una serie de cursos
    destinado a lo que se denominó el reciclaje o
    acreditación, pero en muchas oportunidades los docentes no
    podían asistir por falta de cupo, distancia, y los
    horarios dispuestos para la realización de los
    mismos.

    Una vez más los hechos demuestran que se olvida
    la historia. Se
    desconocen por completo los logros que en materia de
    reforma educativa Río Negro puso en marcha durante el
    período anterior, donde hubo aciertos y conflictos,
    pero queda aún pendiente una profunda reflexión
    sobre ellos.

    3. Una Vueltita
    Más

    Algunas Conclusiones

    Pablo Freire en una conferencia que
    diera en la Argentina con
    mucha sencillez planteaba algo muy interesante: el sentido que
    cobra la crisis.

    Ante una situación de crisis,
    decía, generalmente nos paralizamos, perdemos el sentido
    de la existencia. Es la parálisis la que no nos permite
    ver más allá. Pero es también esta misma
    situación de crisis la que nos abre la posibilidad de
    pensar para salir de ella, sin que nos embargue la nostalgia y el
    miedo.

    La breve indagación sobre algunas características de las políticas
    educativas planteadas durante los últimos años,
    tuvieron como objeto principal reforzar la interpretación
    de las tendencias, los acelerados cambios y las materializaciones
    que se llevaron a cabo.

    En lo que se refiere al discurso político de
    neoliberales y neoconservadores, un análisis de
    éste permite ver sus propias contradicciones. Mientras se
    sigue apelando a la participación y a la
    descentralización , cercenan , fijan límites y
    anulan todo posible conflicto que
    obstaculice la consecución de sus objetivos.

    En Río Negro la irrupción de este discurso
    resulta más violenta y traumática por cuanto
    tenemos una historia compartida de
    reconstrucción simbólica en la construcción de una democracia sustantiva.
    Historia que quedó ocultada bajo una democracia eficiente
    que apela al recorte no sólo de los recursos materiales,
    sino también de los mecanismos
    políticos-institucionales.

    El concepto de
    democracia, desde el discurso, como puede apreciarse se va
    definiendo según las necesidades de los grupos
    hegemónicos, diseñando estrategias para
    sostenerse y legitimarse.

    Pero ¿qué entendemos por
    democracia?

    La idea que la democracia es una forma de vida y que hay
    que tener en cuenta lo que esta significa y como se puede
    practicar debería cobrar fuerza,
    pensándola como la oportunidades que tenemos de aprender
    de qué se trata esta forma de vida.

    Las palabras de los discursos
    cobran sentido y se llenan cuando tienen oportunidad de
    utilizarse verdaderos mecanismos de participación
    política, basada en el disenso, el derecho social, la
    equidad y pluralismo ideológico.

    Superar las contradicciones del discurso oficial y de
    las políticas educativas llevan a descifrar el sentido y
    el significado profundo de la escuela, echando luz sobre lo que
    trata de invalidar los mecanismos participativos con
    apreciaciones aparentemente ingenuas.

    " La escuela ha de ser un espacio en el que se realice
    un ensayo real de
    la democracia. De ahí la necesidad de someter a permanente
    revisión el contenido de la acción y de la
    convivencia escolar. Estas son características que ha de
    tener la vida democrática,…. y por consiguiente han de
    encarnar en las escuelas…" (SANTOS GUERRA,
    M.Entre Bastidores/Capítulo 10, pág:157)

    La democracia como forma de vida no se agota en el voto
    lleva consigo la participación, la racionalidad
    comunicativa y como eje la libertad como máxima
    expresión.

    Es necesario que la escuela tome un lugar importante en
    los debates públicos sobre su funcionamiento y los grandes
    problemas de
    la sociedad. Repensar los fines educativos que se persiguen ,
    reconocer que no se trata de preparar jóvenes para la
    sociedad o el trabajo,
    sino en primer lugar para sí mismos, para que puedan
    encontrar y preservar la unidad de su experiencia a través
    de este vertiginoso devenir. La escuela se puede convertir en un
    lugar previlegiado de comunicaciones
    interculturales, donde el Otro es percibido y comprendido como
    otro legítimo, como un interlocutor activo. Sólo a
    través de la vinculación desde lo social se hace
    posible instaurar mecanismos de participación
    política que permitan defender mejor la libertad y
    creatividad de
    los que se educan y de los educadores, y por qué no
    también de la comunidad, ya que
    la escuela trasciende sus puertas.

    Los debates políticos sobre los cambios en el
    seno del sistema educativo no deben dejar afuera los problemas
    relacionados con la comunidad , el curriculo , la
    profesionalidad docente y la estructura organizativa. Debates
    claro está que impliquen una comunicación de doble vía con
    mecanismos de retroalimentación.

    Dentro de este contexto, dentro de un paradigma
    democrático, es donde se puede definir el perfil de los
    sujetos en relación con su proceso de constitución como sujetos trabajadores de
    la educación: el perfil del docente, el del director, el
    de alumno.

    Este en este proceso democratizador donde todos nos
    podemos ir constituyendo como sujetos participes de nuevos
    discursos que nos brinden la posibilidad de salir de la quietud
    de la crisis, o el pesimismo, de crear las condiciones sociales
    que protejan la libertad personal y
    cultural, resistiéndose a la posibilidad de perder la
    capacidad de proyectarnos, de crear utopías.

    Llenar de contenidos sociales y cultural a la democracia
    es definirla como la defensa de quienes sufren relaciones
    sociales de dominación y se ven impedidos de vivir como
    sujetos, para superar la reducción de la vida a la
    lógica
    del mercado.

    Por último me gustaría terminar diciendo
    que tal vez de esta forma podamos recuperar la felicidad de
    enseñar, de ayudar a seguir tejiendo sueños…, la
    emoción de escuchar por primera vez leer a un
    pequeñito. Por esto aún creo en las
    utopías.-

    4.
    Bibliografía

    -APPLLE,M y BEANE,J. Escuelas Democráticas.
    Editorial Morata. Madrid 81.997).
    Páginas 71 a 81.
    -RIGAL,C . La Educación en el siglo xxi: Los retos del
    futuro inmediato. Editorial GRAO Barcelona
    (1.999)
    -BELTRÁN LLAVADOR, F. La
    comunicación y el conflicto,
    condiciones de posibilidades de las organizaciones
    escolares como
    espacios públicos. Universidad de
    Valencia. España
    ,(MIMEO)
    -BELTRÁN LLAVADOR, F. La Dirección de centros
    crisis y alternativas. Artículo del Departamento de
    Didáctica y Organización Escolar. Universidad de
    Valencia. (1.997)
    -SANTOS GUERRA,M .Entre Bastidores, El lado oculto de la
    organización escolar. Editorial Aljibe (1.998).
    -BARCOS,S y POSE , S. El Impacto de las Políticas
    Educativas de la década del 90". Comunicación enviada al IV Congreso
    Latinoamericano de Administración de la Educación
    .(1.999).
    -Ministerio De Cultura Y Educación De La Nación:
    Documento " La Evaluación
    una Herramiento para Mejorar la Calidad Institucional".
    -PAVIGLIANITI, Norma. Neoconservadurismo y Educación. Un
    debate silenciado. Editorial Coquena, Buenos Aires,
    (1.991).
    -FOUCAUL,M. Vigilar y castigar. Editorial sigloXXI .
    -KAES,R y OTROS. La Institución y las Instituciones.
    Estudios Psicoanalíticos. Editorial PAIDOS. Buenos Aires
    (1.996)
    -TOURAINE ,A. ¿Podremos Vivir Juntos?. Una
    discusión pendiente: EL DESTINO DEL Hombre En La
    Aldea Global.Editorial FCE.Buenos Aires (1.997)
    -boron,a. Estado, capitalismo y
    democracia en américa
    latina. Ediciones imago. 1.990.
    -Apuntes De La Cátedra De Políticas Educativas De
    La Universidad Nacional Del Comahue.-

     

     

    Autor:

    Ana m. Marinozzi de Cano

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter