Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia argentina, La modernización económica




Enviado por mirtalatanzzi



Partes: 1, 2


    1.
    Introducción

    2. Antecedentes
    3. La crisis del sistema
    económico (1873-1876)

    4. Los cultivos
    pioneros

    5. El modelo agropecuario
    exportador

    6. Crisis y expansión
    agropecuaria.

    7. El intento del
    ferrocarril del Oeste.

    8. Ley de
    Tierras.

    9. La expansión de la
    producción agropecuaria hasta la década de
    1910.

    10.
    Conclusión

    11.
    Bibliografia
     

    1.
    Introducción

    Dicho trabajo presentado sobre el proceso
    agropecuario y económico de Argentina desde
    1860 hasta 1916 ha presentado varios inconvenientes tales como:
    falta de tiempo para su
    perfecta realización, escasez de medios para la
    obtención de material, insuficiente práctica y
    experiencia en la realización de los trabajos. Pero merece
    destacarse la ayuda y participación de la profesora de
    esta asignatura y la docente de método
    científico.

    Esta monografía
    ha sido dividida en dos períodos: 1860 a 1880 y de 1880 a
    1916.

    En la primer etapa haremos hincapié en las bases
    de la economía primaria exportadora donde podemos
    observar que la segunda mitad del siglo XIX esta dominada por el
    proceso de
    transformación de la estructura
    económica del país que fue la base de la
    modernización y su futura expansión.

    En el segundo período veremos que la segunda
    revolución
    industrial contribuyó a afianzar la división
    internacional del trabajo; con una relación entre Europa
    área productora de manufacturas – y nuestro
    país – productor de materias primas – .

    Según estos parámetros se nos
    planteó la siguiente problemática: ¿Por
    qué en esta etapa (1860-1916) ocurrieron periódicas
    crisis en
    nuestro sistema
    económico?

    De ésta, extrajimos, según el material
    analizado dicha hipótesis: La implementación de
    modelos
    dependientes de Europa y Estados Unidos,
    provocó crisis
    periódicas sustanciales en el sistema
    económico nacional.

    2.
    Antecedentes

    Hasta promediar el siglo XIX, la labranza se redujo al
    cultivo de cereales en pequeña escala en
    cercanía de las ciudades, a su enclave en las chacras
    localizadas dentro de las estancias, a la agricultura en
    terrenos arrendados o la ocupación directa, con ese
    propósito, de las tierras realengas que apenas bastaban al
    sostén de una miseria existencia de los
    campesinos.

    Que contraste entre este panorama de atraso, en que el
    desprestigio histórico de la colonia sumió a la
    agricultura en
    beneficio del monopolio
    ganadero cuya influencia se prolongó más de medio
    siglo, con el de la civilización agrícola, basada
    en el cultivo de plantas valiosas,
    que los españoles encontraron en los pueblos del norte y
    el oeste de nuestro país . Los restos carbonizados de
    maíces, semillas de zapallo, quinoa y otras especies que
    datan de los primeros siglos de nuestra era, cuanto la
    irrefutable presencia de una elevada cantidad de variedades de
    algunas de las mencionadas plantas, bastan
    para constatar la antigüedad de la agricultura aborigen
    practicada antes de la conquista. Su extraordinaria organización, de la cual los restos de
    terrazas de cultivo y canales de riego perpetuados en la Puna
    jujeña sólo constituyen un testimonio parcial,
    permitió reemplazar la "cultura del
    maíz"
    por la del trigo .

    Las áreas llanas y lluviosas del dominio
    guaranítico, cumplieron un destacado papel en la
    incorporación de las plantas útiles conocidas por
    los indios.

    La extensa llanura pampeana ha desconocido las
    prácticas agrícolas aborígenes, las que en
    cambio
    alcanzaron su mayor esplendor en las pendientes montañosas
    del noroeste, donde una agricultura diversificada se
    escalonó, adaptada a las condiciones climáticas
    altitudinales y a la mayor disponibilidad de agua, desde la
    árida Puna, pasando por los valles y quebradas hasta
    alcanzar la zona subtropical, cálida y
    húmeda.

    El caso típico de la perfección de la
    agricultura le corresponde a la puneña, en la cual, se
    construyeron andenes, donde el suelo nivelado
    era contenido por pircas, a fin de distribuir el agua
    convenientemente y evitar la erosión.
    Allí se desarrolló la mayor cantidad de especies
    domésticas : maíz, quinoa, papa, porotos, y
    diversas legumbres .

    El área de agricultura guaránica, nos ha
    legado una serie de cultivos que abarcaba desde las variedades
    autóctonas de maíz, zapallo, algodón,
    porotos, maní y batata, hasta la mandioca y la yerba mate
    .

    En los valles andinos del Neuquén, Río
    Negro y norte del Chubut tuvieron cabida las prácticas
    agrícolas araucanas de mayor importancia antes del
    advenimiento y su cultura
    ecuestre.

    Los primeros cultivos europeos datan de la
    ocupación inicial del territorio, realizada por Gaboto en
    1527. El reparto de tierras entre sus hombres, en la confluencia
    de los ríos Carcarañá y Coronda, dio lugar a
    la concreción de las sementeras que indujeron la
    agricultura rioplatense trigo, cebada y tal vez hortalizas
    prosperaron, dando pruebas de la
    ferocidad del suelo.

    Los cultivos llevados a cabo fuera de la empalizada de
    la primitiva Buenos Aires se
    multiplicaron en forma considerable hasta el momento de ordenarse
    el despoblamiento en 1541 .

    Las chacras de labrantío repartidas por Garay a
    la fundación de Buenos Aires
    (1580) , permitieron cosechar tan solo 5 años más
    tarde ,una superficie sembrada de 472ha.de 472tn.de trigo,
    341,2tn.de cebada Y 28,8tn.de maíz .

    En el noroeste , la preexistencia de sitios habitados
    por pueblos poseedores de practicas agrícolas
    evolucionadas compensó el carácter
    algo más tardío de su colonización y la
    consecuente introducción de semillas europeas
    .

    Tres zonas agrícolas con identidad
    propia se distinguieron tempranamente: el cultivo del
    algodón en Tucumán y Santiago del Estero, que dio
    lugar a la explotación intensa de los indios encomendados
    hasta su decadencia durante el siglo XVII; los viñedos,
    cereales y algodonales de Córdoba y las viñas y
    trigales en Cuyo, en donde, el cultivo de la alfalfa
    adquirió importancia .

    La agricultura del litoral rioplatense no prospero
    durante los siglos XVII y XVIII , superada por la actividad
    ganadera productora de cueros y carnes saladas . Las escasas
    tierras permanecían al cuidado de los destrozos
    ocasionados por el ganado que no contaba con barreras de
    contención por falta de materiales
    para cercar .La carencia de cercos , la amenaza de los indios ,la
    restricción impuesta a las tierras labrantías y la
    falta de brazos para levantar las cosechas constituyeron las
    principales causas de la falta de impulso de la agricultura
    pampeana .

    El Proyecto de
    transformación económica.

    El modelo de
    transformación económica que se implementó
    después de Caseros, fue elaborado por los emigrados de la
    generación romántica a partir del análisis que realizaron de la realidad
    argentina y las posibilidades que brindaba la situación
    internacional, tomando como modelo los
    países de Europa y Estados Unidos.
    Sus principales propuestas fueron : 1. Unificar la economía mediante la
    abolición de las aduanas
    interiores y la supresión de los derechos de
    tránsito.

    2.Promover las inversiones de
    capital
    nacional y extranjero . 3.Desarrollar las actividades primarias,
    ganadería
    y la agricultura. 4.Mantener el librecambio con el exterior, para
    asegurar la explotación de los productos
    agrícola- ganadero, incluyendo la libre navegación
    de los ríos.

    5.Fomentar la inmigración calificada: agricultores,
    trabajadores de oficio y profesionales.

    6.Garantizar las libertades individuales para promover
    las actividades económicas : trabajar, ejercer industria
    lícita, comerciar, navegar, transitar, entrar y salir del
    territorio.

    7.Mejorar las comunicaciones
    modernizando los medios de
    transporte
    .

    Este modelo ha sido llamado economía primaria
    exportadora, ya que privilegiaba la producción de materias primas derivadas de la
    actividad agrícola-ganadera, con vistas a la exportación hacia las potencias europeas.
    Respondía a una coyuntura favorable .

    Los principales aspectos de este contexto fueron : 1.la
    teoría
    de las ventajas comparativas recomendaba aprovechar los
    beneficios de la especialización de la producción y realizar una división
    internacional del trabajo. En esta división Gran
    Bretaña se reservaba el papel de
    metrópoli industrial y asignaba los países periféricos la provisión de alimentos y
    materias primas.

    2.los capitales internacionales buscaron realizar
    inversiones en
    zonas aptas para la producción de alimentos ,
    atraídos por la demanda de
    productos
    agrícola-ganadero . 3. La revolución
    industrial aplicada a los medios de transporte
    terrestre y marítimos aseguró la regularidad de las
    comunicaciones
    el traslado de mercadería y personas . 4. El crecimiento
    demográfico europeo y las condiciones
    socioeconómicas desfavorables de grandes sectoresde la
    población favorecieron la
    emigración.

    La modernización Económica

    1Transporte y Colonización.

    En Santa Fe,el sistema de colonización a
    través de la venta de tierras
    al colono continua hasta fines de la década
    irradiándose desde el centro hacia el sur de la provincia
    y dando lugar a pequeñas y mediadas propiedades
    rurales.Así se da un progresivo aumento del precio de
    la tierra;
    precio que se
    apoya en una mayor demanda,
    producto de la
    ampliación de mano de obra extranjera y argentina, de la
    perspectiva favorable del mercado
    internacional a los cereales y de la modernización de
    transportes internos.

    Grupos sociales

    1. Sectores altos de Buenos Aires:surgido de la
      explotación ganadera;se vuelcan al negocio
      inmobiliario.
    2. Propietarios y arrendatarios
    3. Grandes terratenientes:vinculados principalmente
      con el ovino,con especial interés por la lana

    Situación económica de Buenos
    Aires:

    1. Desplazamiento del vacuno hacia el sur,posibilidad
      del avance fronterizo y apropiación de tierras nuevas
      por el grupo
      ganadero.
    2. Mayores extensiones para el ovino y los
      cultivos.
    3. Saladeros se desplazan hacia el sur, en busca de
      zonas de crías.
    4. Zonas de invernada : la hacienda (procedente del
      sur)se alimentaba antes a ser sacrificada ; se encontraban en
      las proximidades de frigorífica .
    5. Alambrada que atenuó los riesgos de
      pérdidas de hacienda.

    De la crisis a la expansión
    económica

    Crisis económica durante la década del
    70.

    1. 1867: Banco de la
      provincia de Buenos Aires crea la oficina de
      cambios por la cual la Argentina entra en el régimen de
      convertibilidad de la moneda(25 pesos papel por uno de oro); se
      incrementan las reservas de oro por ingreso de metálico
      debido a capital
      externo por empréstitos con Londres ; ésta
      acumulación originó la expansión del
      Banco Nacional
      e Hipotecario , lo que impulsó el comercio.Ante todo esto aumentan gastos
      públicos ,importaciones y
      se especula con transacciones de tierras.Cuando cesan las
      capitales externas,disminuye la acumulación de
      metálico y a pesar del aumento de exportaciones , hubo desequilibrio en la
      balanza
      comercial por fuerte importación.También parte de los
      empréstitos fueron para financiar la guerra del
      Paraguay
      .

    2.Obstáculos contra la expansión
    agropecuaria : *escacez de tierra en la
    campaña bonaerense con superpoblación de ovinos que
    impulsó la migración
    de productores bonaerenses al sur de Santa Fe y Córdoba
    .

    *altos costos de
    transporte . *Escasez de mano de obra.

    3.Política
    deflacionista del gobierno:*
    suspensión de contratación de nuevos
    empréstitos exteriores.* reducción gastos
    públicos con paralización de obra pública ,
    reducción de personal y de
    salario.*reducción de importación .
    Esto originó saldo positivo en la balanza
    comercial y a partir de la década del 80 surge
    expansión económica.

    El Aislamiento

    El aislamiento era la característica predominante de la escena
    rural argentina. Esto resultaba natural en la sociedad
    pastoril, en la cual el campo necesitaba de muy pocos seres
    humanos.

    Los caminos no habían sido necesarios antes de la
    época del trigo; el ganado se trasladaba por sus propios
    medios, el acarreo se hacía por medio de carretas de
    bueyes. Para ellos bastaban los simples senderos que atravesaban
    la pampa. La construcción de ferrocarriles en la
    década del 70 y del 80 salteó la etapa intermedia
    de construcción de carreteras. Las
    compañías británicas, que construían
    los ferrocarriles como inversiones, tenían garantizada una
    ganancia mínima sobre el capital, por el gobierno
    argentino, y el desarrollo
    agrícola aseguró dichas ganancias. El aislamiento
    había sido quebrado. Las chacras y los puertos
    marítimos fueron unidos entre sí por los
    ferrocarriles, pero los eslabones de enlace no vinculaban a las
    chacras entre sí , ni a éstas con las comunidades o
    poblados rurales . Los ferrocarriles eran simples
    tentáculos que se hundían en la zona productora de
    cereal, vacunos y ovinos, para recoger cargas y llevarlas a los
    puertos. Cumplían con las necesidades inmediatas de
    transporte del campo, e impedían la construcción de
    carreteras. Los ferrocarriles no deseaban competencia, y
    durante varias décadas las únicas carreteras
    permitidas en Argentina fueron la fangosas que irradiaban las
    estaciones ferroviarias .

    El agricultor se encontraba sumergido en ese
    aislamiento. El sistema de transporte llevaba sus productos al
    mercado , pero no
    hacía nada para reducir la distancia que existía
    entre él y sus semejantes. Los caminos siguieron siendo lo
    que había sido durante tres siglos : polvorientas huellas
    someras o largos canales , según la estación . Solo
    la carreta de bueyes , de altas ruedas , podían
    recorrerlos. El birlocho ,el faetón ,el sulky y el coche
    no cumplían papel alguno en la pampa .El gaucho y el indio
    se habían amoldado a sus caballos y superado las
    distancias .

    En la época en que 30 hectáreas
    constituían la unión básica del cultivo del
    trigo era preciso recorre grandes distancias a pie o a caballo
    para llegar a la casa de un vecino; con 200 ha., la distancia
    aumentó ,y la posibilidad de que las instituciones
    locales llegasen a la chacra disminuyó en la misma
    proporción .

    Si el aislamiento dominaba el campo argentino ,la
    transitoriedad era la norma en la existencia del agricultor
    triguero. Modelaba su mente y su modo de vida. El agricultor
    estaba ya predispuesto a considerar su producción como un
    intervalo durante el cual debía acumular reservas
    económicas que pudiesen ser gozadas en su país
    natal. Las dificultades después de 1895, en lo referente a
    obtener la propiedad de
    la tierra, y
    la demanda paralela de agricultores arrendatarios ,estimularon
    éste sentimiento de inestabilidad .

    Agricultura Extensiva.

    La psicología de la
    agricultura extensiva es muy diferente de su economía, y
    estaba tan arraigada en la mente de los cultivadores que merece
    ser examinada .

    Se recomendaba que el agricultor dedicase 60 de ellas a
    5 usos distintos : pasturas, porotos, trébol, trigo y una
    mezcla de trébol y trigo, y que las rotase en distintas
    parcelas . Debía criar también algunos cerdos , 100
    ovejas y 80 vacas lecheras .Una chacra de este tipo podía
    ser dirigida sin mano de obra contratada. Los años malos,
    las pérdidas podrían ser mantenidas en el
    mínimo, y en los años nuevos no habría
    gastos de jornales que redujesen las ganancias .La
    diversificación distribuiría el trabajo a
    lo largo de los 12 meses del año, constituiría una
    protección contra las pérdidas totales de una
    cosecha y permitiría un uso más intensivo y
    científico del suelo .

    Los agricultores argentinos no pudieron entender la
    importancia de éstas prácticas .La Argentina
    tenía tierras en abundancia y gran parte de ellas eran
    suelos
    vírgenes que necesitaban ser refinados por la
    roturación .

    Los males de la agricultura extensiva fueron acentuados
    por la negativa a diversificar los cultivos. En lugar de
    protegerse de una posible pérdida total distribuyendo el
    trigo en varios cultivos e invirtiendo en ganados ,el chacarero
    ,con un tremendo impulso de trabajo, sembraba toda la superficie
    con un solo cultivo .

    La agricultura extensiva de monocultivo convenía
    a los intereses pastoriles y terratenientes .

    En la zona del trigo el éxito
    era cosa relativa .A pesar de las penurias, los primeros que
    llegaban a cada nueva zona triguera, estuviese ella situada en
    Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires o La Pampa, con frecuencia
    obtenían ganancias y en ocasiones se convertían en
    dueños de sus chacras.

    La grandeza de la Argentina como productora de trigo no
    la hicieron los pocos afortunados.

    El hecho de que hubiese quienes aceptaban vivir en tales
    condiciones y, a pesar de ello, se considerasen afortunados,
    permitió a la argentina prosperar sobre la
    producción de trigo, a pesar de técnicas
    atrasadas, un sistema de propiedad de
    la tierra
    deformado, la apatía gubernamental y la indiferencia del
    terrateniente .

    El comercio
    exterior: considerable crecimiento

    El librecambio se mantuvo como norma general para el
    comercio exterior
    y también como medio para asegurar la exportación de los productos del
    país; la finalidad fiscal mantuvo
    los derechos de
    importación y exportación.

    El comercio
    exterior creció en forma considerable: de 37.0000000 pesos
    en 1861, llegó a 104.0000000 en 1880. La balanza comercial
    fue desfavorable hasta 1876, en que por aplicación de la
    nueva ley de aduana los saldos
    comenzaron a ser positivos.

    En cuanto a la producción exportada, hasta 1874
    el 94,51 % correspondía a productos ganaderos; los
    agrícolas, que comenzaron a exportarse por entonces,
    representaron el 0,29 % . Esta relación fue variando
    gradualmente por el crecimiento de la producción
    agrícola.

    Francia y Bélgica fueron los principales
    compradores de lana; le seguían Gran Bretaña y
    Estados Unidos con lanas y cueros; Brasil
    todavía mantenía las compras de
    tasajo.

    En lo que respecta a la importación, Gran
    Bretaña era nuestro principal vendedor de productos
    manufacturados, le seguían Francia
    Estados Unidos, Bélgica, Italia, Alemania y
    Brasil.

    Hacia 1880 Gran Bretaña imponía sus
    manufacturas en el país.

    3. La crisis del sistema
    económico (1873-1876)

    El sistema económico liberal, enfrentó
    entre 1873 y 1876 una grave crisis que puso en duda su eficacia por la
    excesiva dependencia de los mercados
    extranjeros. La crisis fue desencadenada por factores internos y
    externos: 1. En 1873 Francia
    terminó de pagar la indemnización que anualmente
    entregaba a Alemania como
    consecuencia de la Guerra Franco-
    Prusiana. Originó la disminución del capital que
    Alemania destinaba a la compra de productos. El comercio
    internacional sufrió una retracción de la
    demanda que afectó a los países industrializados y
    repercutió en el nuestro por su dependencia de las
    exportaciones
    y su calidad deudora
    de las grandes potencias.

    1. 8Las grandes potencias disminuyeron sus importaciones, lo cual produjo una baja
      generalizada de precios
      que afectó a las lanas y cueros.
    2. Aumentaron los intereses en el mercado de
      capitales, originando la retracción de los que
      afluían del exterior y el crecimiento de la
      deuda.
    3. En el orden interno: el país consumía
      más de lo que producía, existían
      excesos del gasto
      público y privado, había excesiva
      acumulación de metálico en los bancos
      provenientes de los préstamos exteriores, la balanza
      comercial era desfavorable, y la disminución de la
      recaudación aduanera creaba dificultades al gobierno
      nacional.

      2. Impulsó la ley de
      Aduanas
      de 1876.

      3.Buscó la expansión de la
      economía incrementando las áreas destinadas a
      la producción agropecuaria. En 1876 Argentina
      comenzó a salir de la crisis, gracias a las
      acertadas medidas de gobierno y la expansión de la
      economía.

      Proyectos económicos alternativos: el
      proteccionismo

      Con la crisis del 73 renacieron los proyectos proteccionistas con una forma de
      diversificar la producción y liberar la
      economía de la dependencia externa que la
      hacía vulnerable en momentos de crisis
      internacional.

      La oportunidad se dio en 1875, al presentar el
      presidente Avellaneda el proyecto
      que dio origen a la ley de aduanas; la ley proponía
      un aumento de los derechos de importación y una
      disminución de los de exportación. Apuntaba a
      reducir la importación y a tornar favorable la
      balanza comercial para poder
      superar la crisis.

      El sector proteccionista vio la oportunidad para
      implementar un sistema de producción industrial. El
      proyecto fue modificado elevando los derechos de
      importación al 20% para la generalidad de los
      productos y al 40% para los que se producían en el
      país. Se destacaron López, Pellegrini,
      Cané y Rocha; el ministro de Hacienda
      participó para oponerse a las modificaciones. La ley
      de Aduanas fue aprobada según el proyecto de
      Diputados.

      Como consecuencia disminuyeron las importaciones y
      la balanza comercial registró en 1866 un saldo
      comercial favorable; la actividad industrial tubo un
      sensible aumento.

      La industria nacional no consiguió
      despegar y el movimiento proteccionista se fue diluyendo
      en la década del 80. Faltaron un plan
      nacional y el apoyo crediticio necesario; las perspectivas
      que abrió las industrias frigoríficas para los
      hacendados los alejó de los proyectos industriales que quedaron librados
      a la acción de los precursores, inmigrantes en su
      mayoría, que lograron montar pequeñas y
      medianas empresas
      bajo la protección tarifaria o aprovechando las
      guerras
      o crisis europeas.

      Expansión económica en la
      década del 80..

    4. La inestabilidad política derivada de la revolución mitrista de 1874
      agravó la situación. Avellaneda enfrentó
      la crisis con un plan
      defracionista basado en la reducción del gasto
      público a la vez que buscaba alternativas para
      incrementar la producción: 1. Disminuyó sueldos
      y empleos; suspendió momentáneamente la
      construcción de obras públicas;
      suspendió la contratación de
      empréstitos, decretó la inconvertibilidad del
      papel moneda.
    5. Avances en la colonización
      agrícola:

    1874:Argentina trigo y harina;en 1880 se autoabastece .
    Entre 1888 y 1895 : área sembrada con trigo es de
    2.049.683 ha.(50% en Santa Fe)

    Maíz: de 105.579 ha.sembradas en 1874 se pasa a
    801.588 ha.en1888(500000 ha.en Buenos Aires).

    1.Durante este período hubo crecimiento del
    área sembrada; luego de la gran expansión de los
    años 60 ampliación del mercado producida por la
    cercanía de ejércitos aliados que combatían
    en el Paraguay, los
    agricultores tuvieron algunos factores negativos : 1.altos gastos
    de transportes desde zonas productivas a los puertos.

    2.escacez de mano de obra .3. insuficiente tamaño
    de concesiones agrícola en las colonias .4. inestabilidad
    en las líneas de frontera (por incursiones
    indígenas). 5. Depresión
    del precio del trigo(últimas décadas del
    70).

    Posteriormente fueron superados algunos factores
    negativos :expansión de líneas de frontera,avance
    del ferrocarril que redujo los costos del
    transporte , entrada de inmigrantes con mayor de manos de obra ,
    la ley de aduanas de 1876 protegía la producción de
    trigo y ela boración de harina , política cambiaria
    de Juárez que subsidía al sector exportador ,
    préstamos a productor rural que se manifestó en el
    aumento de maquinaria agrícola .

    Principales rasgos de la expansión
    agrícola :

    1. Buenos Aires : campo del sudoeste maíz : en
      el noroeste de Buenos Aires , incremento en el
      interior.

    2. expansión de has cultivada con trigo: en
      Santa Fe , Córdoba y Entre Ríos.
    3. cambios en la forma de colonización
      agrícola: al comienzo la colonización fue
      oficial , a fines del 70 el estado
      se limitaba a dar faciclidades (eximir del impuesto de
      contribución directa a la colonia recién
      fundada)y controlar cumplimiento de leyes
      .

    Luego se realiza por empresarios privados comerciales
    hacendados nativos.En el último quinquenio del
    período por campañas anónimas como las
    campañas de tierras creadas por el ferrocarril argentino
    que fundó varias colonias en la línea Rosario
    –Córdoba.

    En Buenos Aires : la agricultura se concentró en
    viejas chacras al rededor de la ciudad para avanzar con el
    ferrocarril a grandes haciendas del sudoeste y hacia las medianas
    propiedades con ovinos del noroeste

    2.Ganadería

    Aun se exportan lanas, tasajos y cueros. La cría
    se concentró en el Litoral pampeano, destacándose
    los ovinos en la provincia de Buenos Aires , en el resto del
    litoral: vacunos.Según las técnicas empleadas en
    esa época aconsejaban ubicar al vacuno en las nuevas
    tierras(pastos duros)incorporadas por el ferrocarril para que los
    bovinos preparen el terreno para la entrada de lanares . Las
    mejores tierras (la mayoría en Buenos Aires)eran para el
    lanar . Como consecuencia del aumento de tierras colonizadas por
    el ferrocarril , también se incrementó el
    número de vacunos .

    Mestización : a)apertura de campos de invernada
    en los alrededores de Buenos Aires para mejorar la calidad de la
    carne para el consumo
    local.b)gran demanda de exportación de ganado en pie en
    los 80.c)importación de ganado de extranjero para mestizar
    criados ; se reemplazan los merinos Lincoln (carne de mejor
    calidad , tipo de lana más acorde con el mercado europeo )
    . Gracias al Lincoln las frigoríficas elaboran la carne
    ovina y se incrementa la cantidad de lana producida por el
    animal.d)introducción del alambrado para evitar la
    pérdida del ganado de calidad

    3. Industria:

    Influenciada por la economía agropecuaria
    .1.Industrias que
    procesaban materias primas para la exportación como
    molinos harineros .2.Frigoríficas .3.Industrias
    productoras de bienes
    insumidos por el sector agropecuario o de transporte como
    talleres de reparación de material ferroviario y
    maquinarias agrícolas .4.Industrias de bienes
    perecederos como alimentación y
    vestido.

    Ley de Aduanas de 1876: derecho de pago de 25 % para
    gran parte de mercaderías importadas ; esto
    favoreció a industria nacionales . Sin embargo, con la
    llegada del ferrocarril al interior decaen las tejedurías
    tradicionales que no pueden competir con el bajo costo de textiles
    europeos

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter