Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados
Partes: 1, 2

5. Las instituciones

El Consejo:

Le corresponde la conducción política y la
adopción de decisiones destinadas a
asegurar el cumplimiento de los objetivos
establecidos por el Tratado de Asunción.

Está integrado por los ministros de Relaciones
Exteriores y los Ministros de Economía de los
estados partes. Entre sus principales funciones y
atribuciones del Consejo del Mercado
Común se pueden señalar: velar por el cumplimiento
del Tratado de Asunción, de sus protocolos y de
los acuerdos firmados en su ,arco; promover las acciones
necesarias para la conformación del mercado
común; adoptar decisiones en materia
financiera y presupuestaria; crear reuniones de ministros y
pronunciarse sobre lo acuerdos que le sean remitidos por las
mismas; crear los órganos que estime pertinentes
así como modificarlos o suprimirlos.

El Grupo:

Es el órgano ejecutivo del Mercosur, y goza
de facultad de iniciativa. Sus principales funciones
consisten en: velar por el cumplimiento del Tratado; tomar las
providencias necesarias para dar cumplimiento a las decisiones
adoptadas por el Consejo; proponer medidas concretas tendientes a
la aplicación del Programa de
Liberación Comercial, la coordinación de políticas
macroeconómicas y a la negociación de acuerdos frente a terceros;
fijar programas de
trabajo que aseguren el avance hacia la constitución del Mercado Común;
tomar medidas orgánicas, presupuestarias y administrativas
dentro de su competencia; y
negociar y firmar acuerdos con terceros por delegación
expresa del CMC.

Está integrado por cuatro miembros titulares y
cuatro miembros alternos de cada país, designados por los
respectivos gobiernos, deben constar representantes de:
Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía o sus
equivalentes ( áreas de industria,
Comercio Exterior
y/o Coordinación Económica) y Banco
Central.

Posee un reglamento interno.

El grupo puede
constituir los Subgrupos de trabajo (SGT) que sean necesarios
para el cumplimiento de sus cometidos, hasta el momento se
constituyeron 10 Subgrupos:

  • SUBGRUPO 1: Comunicaciones
  • SUBGRUPO 2: Minería
  • SUBGRUPO 3: Reglamentos Técnicos
  • SUBGRUPO 4: Asuntos financieros
  • SUBGRUPO 5: Transporte
    e Infraestructura
  • SUBGRUPO 6: Medio
    Ambiente
  • SUBGRUPO 7: Industria
  • SUBGRUPO 8: Agricultura
  • SUBGRUPO 9: Energía
  • SUBGRUPO 10: Asuntos Laborales, Empleo y
    Seguridad
    Social.

Comisión de Comercio:

órgano encargado de asistir al Grupo Mercado
Común, le compete velar por la aplicación de los
instrumentos de política comercial
común acordados por los Estados partes para el
funcionamiento de la unión Aduanera, así como
efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias
relacionadas con las políticas
comerciales comunes, con el comercio intra
Mercosur y con
terceros países.

Para el cumplimiento de sus funciones, la CCM puede
establecer comités técnicos: Hasta el momento se
han creado los 10 siguientes:

  • Arancel, nomenclatura y
    clasificación de mercaderías.
  • Asuntos Aduaneros.
  • Normas y disciplinas comerciales.
  • Políticas públicas que distorsionan la
    competitividad.
  • Defensa de la competencia.
  • Prácticas desleales y salvaguardias.
  • Defensa del consumidor.
  • Restricciones no arancelarias.
  • Sector automotriz.
  • Sector textil.

Comisión Parlamentaria Conjunta:

Organo representativo de los Poderes Legislativos de los
Estados Partes.

Está integrada por igual número de
parlamentarios representantes de los Estados Partes, ocho
diputados y ocho senadores, designados por los respectivos
poderes legislativos. Sus principales atribuciones consisten en
solicitar a los poderes ejecutivos la información sobre el MERCOSUR que considere
necesaria, así como sugerir medidas que posibiliten el
cumplimiento de los objetos del Tratado.

El Foro Consultivo
Económico – Social:

Es el órgano de representación de los
sectores económicos y sociales, tiene función
consultiva.

La Secretaría Administrativa del Mercosur:

Organo de apoyo operacional del GMC, sus funciones son: la
de servir como archivo oficial
de la documentación del Mercosur, y editar el
"Boletín Oficial MERCOSUR". Organiza o apoya
logísticamente las reuniones de los órganos de
MERCOSUR.

Informa a los Estados Partes sobre las medidas
implementadas por cada país para incorporar en su
ordenamiento jurídico las normas emanadas
de los órganos del MERCOSUR.

Los organismos especiales:

Ha medida que se fue desarrollando el Mercosur se tuvo la
necesidad de crear nuevos organismos, auxiliares de los
principales, los cuales cumplen funciones específicas. En
esté ámbito se destacan:

  • el Comité de Cooperación Técnica:
    del GMC, organismo encargado de examinar los acuerdos de
    cooperación con organismos internacionales.
  • los Grupos ad
    hoc: funcionan como grupos de
    trabajos auxiliares del GMC, ocupándose de los temas
    específicos a señalar:

1- Aspectos institucionales

2- Servicios

3- Mercosur – ALADI

4- Mercosur – OMC

5- Azúcar

Arancel externo común

Es el sistema por el
cual se clasifican e identifican todo el universo de
mercancias. Cada una de estas mercancias identificadas tiene
adjudicado un valor,
expresado en porcentaje, llamado arancel que es el impuesto que
pagará cada mercancia al ingresar al Mercosur por
cualquiera de sus estados partes.

El mismo fue aprobado en diciembre de 1994. Comenzó
a regir a partir del 1º de enero de 1995. La nomenclatura
arancelaria esta basada en el "Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías". Tiene excepciones transitorias, que son de
tres características diferentes:

Hasta 300 item arancelarios por parte de Argentina,
Brasil y
Uruguay, con
vigencia hasta el año 2001, y hasta 399 ítem por
parte de Paraguay, con
vigencia hasta el año 2006. Todas estas excepciones
tienen un proceso de
disminución lineal, gradual y automático en forma
anual. Es decir que se produce un proceso de
convergencia hacia el Arancel Externo Común
correspondiente.

La armonización de aproximadamente 8.500 posiciones
del nomenclador arancelario en un arancel externo común
para las importaciones
provenientes del resto del mundo fue un tema difícil en
las negociaciones llevadas a cabo en la etapa de
transición. El 85 % de los aranceles de
los productos fue
armonizado, acordándose aranceles que
oscilan entre el 0% y el 20% con un promedio del 11%.

Por distintas rezones de interés
nacional, se acordaron excepciones al AEC – como se ha
señalado -, las que comprenden aproximadamente un 15% del
nomenclador. Este porcentaje está integrado por bienes de
capital,
informática y telecomunicaciones. Asimismo, se elaboró el
listado de los productos
incluidos en el " régimen de adecuación", todos los
cuales irán convergiendo al AEC en un plazo determinado en
el acuerdo. En particular, estos regímenes se refieren a
los siguientes bienes de
capital :
textil, azúcar,
automotores, trigo, vinos. En el caso argentino, las actividades
incluidas son :

Siderurgia : con convergencia al AEC descendente hacia
niveles de 12-14 % desde un nivel del 24%.

Química y Petroquímica: con un sendero de
convergencia ascendente al AEC ( desde el 2% al 14%)

Calzado: preponderantemente calzado deportivo, con
convergencia descendente hacia el 20 % desde el 30%.

Otros bienes finales: juguetes y electrodomésticos,
con convergencia descente al AEC Hacia el 20 % desde valores del
24-29%.

Los gobiernos deben comprender que no pueden solicitar
excepciones a los aranceles cada vez que tienen un problema
económico coyuntural. Si así se procede,
será posible aprovechar las dos ventajas que resultan de
contar con un arancel externo común: eliminar los
requisitos de origen para el comercio intrazonal y sacar partido
de la fuerza que da
la suma de las cuatro economías cuando se trata de
negociar con terceros.

Unión aduanera

Se formó por dos o más países para
a eliminación de los aranceles nacionales y
restricciones no arancelarias en la constitución de un único
territorio aduanero entre grupos de países, e incluye la
adopción
del arancel externo común (AEC) para el comercio
extraregional.

Régimen de adecuación Final a la Unió
Aduanera: Se establece entonces este mecanismo intra-MERCOSUR,
que consiste en listas de productos originarios de cada Estado Parte,
que para su importación intraregional tienen un
tratamiento arancelario decreciente en forma lineal y
automática, hasta llegar a 0%; en el caso de Argentina y
Brasil al
1º de enero de 1999 y en el de Paraguay y
Uruguay, al
1º de enero de 2000.

Los tramos de este proceso responden al siguiente
esquema de preferencias (rebajas arancelarias): primer
año de aplicación, Preferencia Inicial; segundo
año, 25%; tercer año 50%; cuarto año 75% y
a partir del quinto año, 100%. Este mecanismo
automático comenzó a aplicarse para Argentina y
Brasil a partir del 1° de enero de 1995 y para Paraguay y
Uruguay a partir del 1° de enero de 1996.

En consecuencia el Arancel cero intra-MERCOSUR,
comenzaron a aplicarlo Argentina y Brasil el 1º de enero
de 1999, y Paraguay y Uruguay el 1º de enero de
2000.

Mercado común

Se origina cuando dos o más países forman una
unión aduanera, pero adicionan la libertad en el
movimiento de
todos los factores de producción (entre ellos el capital de
trabajo) entre los estados partes y la adopción de una
política comercial común. Contempla una
coordinación de políticas macroeconómicas y
sectoriales y puede, además, requerir de la
armonización de las legislaciones nacionales.

Ventajas y desventajas del Mercado Común

La eliminación de barreras arancelarias dentro de un
mercado común implica que algunos bienes y servicios (que
inicialmente los miembros producían o importaban de
terceros países) sean suministrados ahora por un
país socio, aunque este sea menos eficiente como productor
que el resto del mundo. Esto ocurre porque el país
exportador disfruta de una protección en el mercado del
país importador debido al arancel externo
común.

En el caso de algunas mercancías, la oferta de un
país socio pude reemplazar las importaciones
procedentes del resto del mundo y adicionalmente sustituir
total o parcialmente la producción nacional ineficiente. Si un
socio tiene costos
unitarios menores al precio
mundial mas el arancel común, sus exportaciones pasan a reemplazar las
importaciones del resto del mundo y la unión hace bajar
los precios del
mercado local. Esto significa que los consumidores pueden
consumir más de los bienes ahora menos protegidos y que
las empresas
adecuarán su oferta, con
lo cual caerá parcialmente la producción
ineficiente. Ello implica que habrá un incremento neto
de las importaciones desde el país socio. El aumento del
consumo, la
disminución de la producción ineficiente y el
incremento neto de las importaciones, constituyen el efecto de
creación de comercio de una unión
aduanera.

Simultáneamente, los productores del país
socio reemplazan a los del resto del mundo, que producen
más eficientemente, como proveedores
del mercado nacional. Este desplazamiento eleva el costo social (o
costo de las
importaciones netas de aranceles), debido a que el socio es menos
eficiente que los productores de los terceros países.
Además, se verifica una pérdida de ingresos
arancelarios, que son transferidos a los consumidores nacionales,
que ahora pagan un precio menor,
y a los productores del país socio que exporta, que venden
su producción a mayor precio que el internacional. La
sustitución de producción socialmente menos costosa
del resto del mundo por la del socio ineficiente, que da lugar a
una transferencia de ingresos
arancelarios a los productores de ese país, es conocida
como desviación de comercio.

La creación de comercio es el beneficio de la
unión aduanera y la desviación de comercio su
costo.

6. Otros beneficios del mercado
común

Considerando el lado de las exportaciones, no
debe desestimarse la mayor posibilidad de colocación que
ofrece la integración y el mayor poder de
negociación frente al resto de los
países y uniones comerciales, dada la tendencia mundial a
la constitución de grandes bloques comerciales ("globalización").

La conformación de un mercado común permite
aprovechar las ventajas comparativas y derivadas de
diferentes dotaciones relativas de factores y de las diferentes
necesidades relativas de materias primas para producir cada bien.
Al establecerse el libre comercio
interno se induce a la especialización y se permite el
aumento de la eficiencia
asignativa. Si la sociedad desea
mantener cierto grado de protección industrial (por
considerar a la industrialización como un bien social, el
Mercado Común proporciona economías de escala que no
pueden ser aprovechadas bajo un régimen de
protección nacional.

Otras ventajas del Mercado Común son: mayor variedad de
bienes finales a disposición de los consumidores, lo que
representa un incremento en su bienestar; mayor competencia que
implica, entre otras cosas, mayor calidad de los
bienes y servicios
ofrecidos, menores precios y una
asignación de recursos
más eficiente; un importante ahorro de
recursos que
inicialmente se destinan a las reparticiones aduaneras; mejor
asignación de recursos intrarregional; reducción de
los costos de
transporte y
comunicación por la integración física de los Estados
Partes que contempla el MERCOSUR.

La constitución de un Mercado Común afianza las
relaciones comerciales, políticas, científicas,
académicas, culturales, etc., todo lo cual aleja
considerablemente la posibilidad de conflictos
entre los países. Finalmente, el MERCOSUR aparece como un
reaseguro para la democracia de
los países intervinientes, al posibilitar un mayor grado
de desarrollo
económico con equidad distributiva.

Objetivos Del Mercosur

El objetivo
básico es el de aumentar el grado de eficiencia y
competitividad
de las economías involucradas ampliando las actuales
dimensiones de sus mercados y
acelerando su desarrollo
económico mediante el aprovechamiento eficaz de los
recursos disponibles. Es una muestra de
interés
que tienen los países latinoamericanos en profundizar sus
relaciones comerciales, articular progresivamente sus
economías y buscar soluciones a
sus problemas
comunes de crecimiento y desarrollo.

Entre los propositos generales del MERCOSUR se incluyen:

  • La libre circulación entre los países
    miembros, de bienes, servicios y factores de la
    producción mediante la supresión de los aranceles
    aduaneros y las restricciones no arancelarias;
  • El establecimiento de aranceles externos comunes;
  • La coordinación de posiciones en los foros
    económicos internacionales.

Junto con el crecimiento del comercio multilateral, esta
asociación busca potenciar las ventajas comparativas de
cada país y la inserción de la región en el
mundo. Esto implica mucho más que la desgravación
arancelaria, ya que supone acordar estrategias
comunes en materia de
política de comercio
exterior, industrial y agrícola, así como de
las políticas económicas y sociales que permitan
reestructurar conjuntamente la economías y lograr mayor
compatibilidad a nivel internacional.

La preservación del medio ambiente, el
mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las
políticas macroeconómicas y la
complementación de los diferentes sectores de sus
economías, constituyen tambien los fines del Mercosur. Por
otra parte, la conformación de un mercado común es
una respuesta adecuada a la consolidación de grandes
espacios económicos en el mundo y la necesidad de lograr
una adecuada inserción internacional.

7. Mercosur Hoy

Avances institucionales:

En materia de transporte, se anunció la
constitución de una comisión tripartidaria entre
Argentina, Brasil y Uruguay para el seguimiento del eje vial San
Pablo-Buenos Aires, una
supercarretera de 4.000 Km de longitud, que vinculará los
polos industriales más importantes de los tres
países. El proyecto
estará a cargo del sector privado en todas sus fases.

También se analizaron los estudios para el futuro
desarrollo del eje de integración fluvial constituido por
los ríos Tiete y Paraná, que permitiría
abrir una nueva vía de transporte entre San Pablo y
Buenos
Aires.

Se acordaron las iniciativas para la construcción de una serie de puentes que
unan distintos puntos a la altura de Corrientes y Misiones, como
el de Andrés Quacurari (Misiones) y Copanema (Brasil).

Se realizó en Washington una reunión del Grupo
Cuatro más Uno, conformado por los países del
MERCOSUR y los EE.UU.. Se informó que los EE.UU.
estudiarán la posibilidad de negociar acuerdos de libre comercio
con los integrantes de MERCOSUR.

El gobierno de los
Estados Unidos
aseguró que América
latina es área prioritaria en su política
exterior y que impulsará la constitución de una
zona de libre comercio continental, según lo
anunció el secretario de Estado Warren
Christopher.

Otras iniciativas privadas que son ejemplo de acuerdos
recíprocos de cooperación

La fuerte competencia desatada por la importación de
productos textiles, en especial de Brasil, alentó a las
empresas Grafa
y Alpargatas a fusionar sus intereses fundamentales con miras al
MERCOSUR. Ambas empresas analizaron los posibles esquemas de
complementación que les permitan mejorar la competitividad
del sector y aprovechar los potenciales beneficios que este
proceso de regionalización trae aparejados.

Una delegación de pequeños y medianos
empresarios de Río de Janeiro Visitaron Buenos Aires, con
el objeto de aumentar su volumen de
operaciones
mediante asociaciones con empresarios argentinos.

Se produjo un canje de acciones que
permitió concretar el acuerdo celebrado entre dos empresas
siderúrgicas del MERCOSUR, se trata del convenio entre la
argentina SIAT (subsidiaria de SIDERCA del grupo TECHINT) y la
brasileña CONFAB TUBOS, ambas fabricantes de tubos con
costura, por el que cada una cedió un 30% de su paquete
accionario. El objetivo
declarado por las firmas es el de complementar y especializar la
producción, repartiendo volúmenes y haciendo que
cada planta elabore aquello para lo que está
capacitada.

Tras una ausencia de 15 años la General Motors
anunció el retorno a la Argentina para fabricar su
clásica pick-up. Este desembarco llega de la mano de un
acuerdo que busca aprovechar los beneficios del MERCOSUR.

El Banco del Estado
de Río de Janeiro (Brasil) coloca U$S 10 millones a
disposición de empresarios de los países miembros
del MERCOSUR.

Argentina y Uruguay aprobaron el llamado a selección
entre seis empresas calificadas para realizar los estudios de
factibilidad
del puente sobre el Río de la Plata que unirá
Buenos Aires y Colonia.

El mercado consumidor
bonaerense y del litoral argentino son el objeto que se propone
conquistar el sector agroindustrial uruguayo; para ello, la
región del sudoeste del Uruguay inició un proceso
de desarrollo productivo exportador, en el que participan
más de 130 empresas.

8. Exportaciones e
importaciones

cuerdos del Mercosur

Se realizaron acuerdos específicos que involucran
a los productos mencionados anteriormente, ellos son:

  • Trigo:
    Brasil se comprometió a aplicar sobre aranceles a la
    importación de trigo desde extra zona, en la etapa de
    provisión Argentina.
  • Cueros:
    Argentina se comprometió a desmantelar los derechos de exportación de acuerdo al siguiente
    cronograma:
  • Sector Azucarero:
    Los países pueden aplicar sus regímenes
    nacionales al comercio intra-Mercosur y a las importaciones
    provenientes de terceros países.

País

Importación

(Rubros principales)

%

Exportación

(rubros principales)

%

Puesto de la Argentina en el comercio
internacional de cada país

Brasil

Minerales metalíferos, productos
químicos, orgánicos y artefactos

59

Cereales, máquinas, frutos, leche
y lacteos

60

5to

Chile

Cobre, vehículos terrestres,
artefactos.

9

Combustibles, arrabio, hierro
y derivados, máquinas

20

5to

Uruguay

Material de transporte, productos
químicos, orgánicos, papel
y derivados

10

Combustibles, piel,
cuero, maquinas

11

2do

Paraguay

Algodón, yerba mate, maderas

3

Combustibles, caucho y
máquinas

6

2do

Bolivia

Gas

19

Máquinas, hierro
y derivados, plásticos

3

2do

Total

 

100

 

100

 

Exportaciones Argentinas Al Mercosur
(1994-95)

El 25% de las exportaciones totales corresponde a
Productos primarios (PP) y el 16% a Manufacturados de origen
Agropecuario (MOA). Las exportaciones subieron del ´93 al
´95 de 810,1 a 909 millones de PP registrándose un
aumento del 12,2%. En cuanto a MOA, las ventas fueron
de 416,5 a 570,7 millones, con un aumento del 37,1%.

Brasil:

De las ventas
Argentinas a Brasil, el 31% corresponde a PP,
destacándose: cereales, frutas frescas y fibras de
algodón. Las de mayor aumento fueron semillas y frutos,
alrededor del 620%.

Dentro del MOA, representó el 14,8% , lo que
más se vendió fue: grasas y aceites, cueros y
pieles. Los de mayor aumento fueron los productos de
molinería 114% y carnes y productos lácteos
78%.

Paraguay:

PP, 9% del total, destacándose las ventas de
animales vivos
por registrar un aumento del 3383% siendo el producto de
mayor aumento del total de las exportaciones al Mercosur,
también se destacaron las ventas de hortalizas y legumbres
700% y, semillas y frutos 278%.

MOA: representó un 25% del total.
Destacándose la venta de
productos lácteos, huevos y bebidas, líquidos
alcohólicos y vinagres; los que mostraron un importante
crecimiento fueron: pieles y cueros, 750%, frutas secas y
procesadas 200% y carnes.

Uruguay:

El 8,9% corresponde a PP que de los que más se
vendieron son: cereales y tabaco sin
elaborar, el aumento se mostró en el tabaco, 493%,
lanas sucias, 370%.

MOA: representó un 14,5% y dentro de él lo
que más se vendió fueron pieles, cueros, grasas y
aceites, los mayores aumentos se registraron en pescados y
mariscos 300%.

Intercambio con
Paraguay

Intercambio con Brasil

Intercambio con
Uruguay

Importaciones: U$S 64.700.000

  • Materiales textiles y sus manufacturas…35,8
    %
  • Productos minerales……..11,2 %
  • Animales vivos y productores reino
    animal………….10,5 %
  • Productos alimenticios…….7,6
    %
  • Metales comunes………..6,6 %
  • Otros……………28,4%

Importaciones: U$S 3.338.800.000

  • Materiales de transporte…….26,7
    %
  • Máquinas y mat.
    Eléctrico…..16,1 %
  • Metales comunes………13,6 %
  • Productos químicos………..9,0
    %
  • Mat. Plásticos y artificiales……8,9
    %
  • Otros………….25,7 %

Importaciones: U$S 351.200.000

  • Animales vivos y productores del reino
    animal…………23,9 %
  • Materiales textiles y sus manufacturas…19,0
    %
  • Productos químicos………10,5
    %
  • Material de transporte……..9,1
    %
  • Máquinas y mat.
    Eléctrico…….7,9 %
  • Otros…………..29,6 %

Exportaciones: U$S 271.900.000

  • Productos minerales……..35,8 %
  • Productos alimenticios…..11,1 %
  • Productos químicos……….9,7
    %
  • Maquinas y mat. Eléctrico……7,5
    %
  • Animal vivos y productores del reino
    animal……………7,1 %
  • Otros…………..25,8 %

Exportaciones: U$S 1.674.300.000

  • Productos vegetales……………41,4
    %
  • Maquinas y mat. Eléctricos…..9,6
    %
  • Material de transporte………….8,9
    %
  • Pieles, cueros, peletería y sus
    manufacturas………………………7,2
    %
  • Metales comunes…………………5,5
    %
  • Otros………………………………..27,4
    %

Exportaciones: U$S 271.900.000

  • Productos minerales…………..16,2
    %
  • Productos vegetales……………19,8
    %
  • Productos químicos……………12,6
    %
  • Productos alimenticios…………9,1
    %
  • Maquinas y mat. Eléctricos…..7,3
    %
  • Otros………………………………..35,0
    %

Argentina vende todo

El primer semestre de éste año hubo
récords históricos de exportaciones de argentina a
brasil, las que ascendieron en 3.940 millones de dólares,
el 52% de las exportaciones fueron de trigo, otros granos,
vehículos de carga, motores, petróleo y
naftas.

La brasil- dependencia

La argentina le envía a Brasil más del 30%
de las exportaciones.

Aumento de las exportaciones a brasil

Índice 1900-100

Productos
primarios…………………….500

Manufactura
agropecuaria……………………..600

Total……………………………………………….940

Manufactura
industrial……………………………………………….1400

Combustibles……………………………………………………..2400

Trabas:

  • financiar únicamente las exportaciones de
    hasta 40.000 dólares.
  • Éstas exportaciones pueden ser financiadas
    hasta 84 días, el resto se pagan al contado o a
    más de 1 año excento a las ventas de
    combustibles.
  • Vence el 31 de octubre
  • A partir de ésta fecha puede anularse,
    reverse o suprimirse toda tipo de
    financiación.

La Hidrovía Paraguay-Paraná

La denominada "Hidrovía Paraguay-Paraná"
está estrechamente relacionado con el MERCOSUR. Se trata
de posibilitar una navegación fluida desde Puerto
Cáceres (localidad brasileña localizada a orillas
de las nacientes del río Paraguay) hasta el río de
la Plata, con un recorrido de 3.442 Km.

Para ello fue necesario efectuar obras de gran
envergadura, entre las cuales podemos mencionar la
rectificación de algunos tramos de los ríos
Paraguay y Paraná, dragados, balizamientos,
etc..

El problema mayor se plantea con respecto al punto
meridional de finalización de la Hidrovía, pues el
puerto de Buenos Aires (que debería ser el punto terminal)
es considerado no conveniente por su escasa profundidad. Se han
propuesto varias alternativas para superar las deficiencias del
puerto porteño; en algunos casos se propone utilizar al
puerto argentino de Escobar o bien a los uruguayos de Nueva
Palmira o Montevideo. También se estudia la posibilidad de
construir un puerto artificial en el río de la Plata, que
por su localización se convertiría en la clave para
dominar gran parte del comercio de los países miembros del
MERCOSUR.

Asimismo se avizora la posibilidad de conectar la
red
hidrográfica del Plata con la del Amazonas,
creándose de este modo un canal formidable de comunicación fluvial a través de
América
del Sur, Canal que afianzaría la integración de
todos los países sudamericanos.

PAISES DEL MERCOSUR: Comercio
Internacional

 

 

Argentina

Brasil

Paraguay

Uruguay

Total

Exportaciones
(millones)

U$S

15.839

44.530

820

1.913

62.371

Importaciones
(millones)

U$S

21.590

36.741

3.016

2.773

63.729

Exportaciones MERCOSUR

 

27,9

13,3

39,1

46,9

 

Importaciones MERCOSUR

 

21,6

11,0

21,7

49,5

 

9.
Bibliografía

Geografía general" Kapeluz
-La argentina ‘94" Ediciones Macchi
-Geografía
de la Argentina y del Mercosur en el siglo XXI" Kapeluz
-Gustavo Solanas -: El Mercado Común del Sur.
-Alieto Guadagni – MERCOSUR: una herramienta de desarrollo.
-Juana Inés Negro – Geografía política y
económica de la República Argentina. Editorial
Kapeluz.
-Lorenzini Moración – Geografía Argentina (texto).

Trabajo enviado y realizado:
Nara Saccomanno
Carolina Seppacuercia
Victoria Staricco
Belén Cerini

Profesora: Alicia Musso
Curso: 2° 3ra
Año: 2000

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter