Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

China: El dragón despierto (página 4)




Enviado por Roberto Yrago



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

La arquitectura
china se
caracteriza también por el uso de una estructura de
vigas y pilares de madera y un
muro de adobe que rodea tres de los costados del edificio. La
puerta y las ventanas principales se sitúan en el frente.
Los chinos llevan usando la madera como uno de sus principales
materiales de
construcción desde hace miles de
años. La madera representa la vida y ésta es la
principal idea que la cultura china,
en sus múltiples manifestaciones, trata de comunicar. Esta
característica ha llegado hasta nuestros
días.

Estas edificaciones tradicionales de forma rectangular
se dividen en habitaciones conforme a la estructura de las vigas
y pilares de madera.

El uso de la madera dio lugar a ciertos rasgos
arquitectónicos característicos. En primer lugar,
la anchura y profundidad del espacio interior vienen determinadas
por la estructura de madera. En segundo lugar, se desarrollaron
técnicas de lacado con el fin de
conservarla. Estos lacados de colores vivos y
brillantes se convirtieron en uno de los rasgos propios de la
arquitectura tradicional china.

Para poder rematar
la construcción con un amplio tejado voladizo, los chinos
inventaron un tipo especial de soporte denominado tou-kung, que
se eleva nivel por nivel desde cada uno de los pilares. Dichos
soportes tenían una función
constructiva y ornamental muy característica. Ese estilo
arquitectónico pasó posteriormente a Japón y
Corea.

Por último, existe la técnica de elevar la
estructura sobre una plataforma a fin de evitar daños
provocados por la humedad. La altura de la plataforma
dependía de la importancia del edificio. Una plataforma
elevada añade fuerza,
sofisticación y elegancia a los grandes
edificios.

Los murales policromados que aparecen en los edificios
tradicionales que todavía pueden apreciarse, con su amplia
variedad de motivos y temas, tienen un valor a la vez
decorativo y simbólico. En ellos encontramos representados
dragones, aves
fénix, mitos,
paisajes, motivos florales, pájaros.

Los tejados suelen ser a dos aguas en las casas
tradicionales del sur de China, su divisoria se adorna con
cerámica, rompiendo así la
continuidad de líneas de los edificios. La típica
curva de los tejados chinos, tan admirada por muchos visitantes,
simboliza el espíritu de la cultura china.
Mientras que el resto del edificio es relativamente sencillo, el
tejado introduce un elemento de sorpresa por medio de sus aleros
levantados y divisoria curvada. Este rasgo se corresponde con el
paralelismo entre las líneas de la arquitectura
tradicional china y los trazos de su
caligrafía.

Desde la dinastía Han (206 a. de C.-220 d. de
C.), la pintura y la
decoración chinas han tendido al empleo de
formas curvas, dinámicas, sueltas. Uno de los principios
máximos del arte chino
consiste en comunicar el "ritmo vital" (ch'i yün) a la obra
de arte.

En los templos chinos encontramos una amplia gama de
estilos arquitectónicos. Las religiones a
las que se hallan consagrados estos templos son,
fundamentalmente, budismo,
taoísmo y religiones ancestrales y
tradicionales; pero todos ellos comparten una misma
estructura.

Pero China se está remozando a pasos agigantados,
estilo coherente con ese gigantesco país.

Y la construcción acelerada y moderna se extiende
a todas las ciudades principales de su territorio.

Beijing sorprende por la majestuosidad de sus avenidas,
la imponencia de sus monumentos en un país que sabe cargar
el peso de su historia.

Se siguen admirando los tejados multicolores de la
Ciudad Prohibida, el Palacio de Verano con sus templos y pagodas,
mientras que la Muralla China, que contenía a los
invasores, es ahora invadida por los turistas locales y
extranjeros.

La populosa ciudad de Shanghai es asediada por nuevas y
constantes construcciones de rascacielos con diseños
modernistas espectaculares.

Las luces de neón de sus calles, las autopistas y
el modo occidentalizado de sus habitantes permite creerse en otro
lugar, que no es China.

Las ambiciones culturales chinas dan rienda suelta en
esta ciudad, donde las salas de conciertos proyectadas por el
prestigioso arquitecto Paul Andreu son una muestra.

El Centro de Arte Oriental tiene tres salas de
concierto, con una superficie total de 105.000 metros cuadrados y
un costo de 120
millones de dólares.

La creciente cantidad de curiosidades
arquitectónicas de Shanghai tienen la particularidad de
ostentar escalas colosales y una iluminación espectacular, dignos de ser
admiradas por los sorprendidos 16 millones de habitantes de la
ciudad.

El arquitecto Andreu también está
trabajando en el Gran Teatro Nacional
de Beijing, apodado "el Huevo" por su diseño
esférico. En definitiva, su obra satisface al apetito de
las autoridades para dotar a esta ciudad de una
edificación nueva, deslumbrante, atrevida y de
diseño extranjero.

Esta populosa ciudad china muestra un marcado contraste
entre las tradiciones ancestrales y el vértigo de la vida
moderna. Lo viejo se mezcla con lo nuevo, con la tendencia
soterrada de que lo nuevo desplace a lo viejo,
definitivamente.

Hong Kong, la antigua tierra
irredenta para China continental y ex colonia británica
mantiene su estilo inglés.
Torres de edificios, puentes colgantes prolijidad y limpieza es
lo observable.

Edificios de variada arquitectura se construyen en forma
permanente basados en una planificación urbana de renovación,
que demuele inexorablemente vecindarios tradicionales para dar
lugar a edificios diseñados con el diseño
vanguardista de los noveles triunfadores en el universo
económico.

Conforme la propuesta del Gobierno, 37
edificaciones antiguas serán demolidas e indemnizados sus
propietarios, y reemplazadas por torres de 40 á 50
pisos.

La densidad
poblacional de Hong Kong es de 6000 almas por kilómetro
cuadrado en una ciudad que aloja a 7 millones de
habitantes.

La sobrepoblación es sólo una parte del
problema de la isla. La baja tributación impositiva le
permite competir con otros países asiáticos,
ofreciendo infraestructura y servicios
tanto para los negocios como
el turismo.

El Gobierno hace negocios inmobiliarios, con la base de
que es más lucrativo demoler un edificio histórico
y revenderlo a los desarrolladores, que conservarlo.

Ya han aparecido movimientos en aras de la
conservación de los edificios históricos aduciendo
que la destrucción irracional del rico acervo edilicio
histórico conspira contra el negocio turístico a
futuro. El Gobierno piensa que su planificación urbana
promoverá, más que perjudicará el
turismo.

Del 60% al 70% del turismo proviene de China
continental, y los viajeros están más interesados
en ir de shopping que en detenerse en la observación de edificios heredados del
pasado colonial.

Las obras del Centro Financiero International Shanghai
Hills tienen una altura de 492 metros y es el rascacielos
más alto de China.

La obra de 101 pisos será inaugurada oficialmente
en marzo de 2008 y superan a la Torre Jin Mao que
"sólo"tiene 420.5 metros y 88 pisos.

El Centro Financiero acogerá oficinas, un
hotel, salas de conferencias,
tiendas y un mirador turístico a los 472
metros.

Los ejemplos dados sobre la construcción en China
continental como en la isla de Hong Kong conllevan una
aspiración a mimetizarse paulatinamente con
Occidente.

Por ello se pueden avizorar curiosidades como la
réplica de París a 200 kilómetros de
Shanghai.

La Torre Eiffel, la fuente de Apolo del Palacio de
Versailles o los edificios estilo Haussmann se replican en esta
ciudad ficticia, levantada para el turismo, donde grupos de
jubilados, que forman parte del boom turístico
interno observan embelesados a la Ciudad Luz
china.

No han escatimado metros construidos que ya alcanzan al
millón, teniéndose en carpeta su
quintuplicación en los próximos años. El
grupo
Guangsha, desarrollador del emprendimiento lleva invertidos 100
millones de dólares a la fecha.

Hoy viven en la Ciudad Celeste 2.000 personas, pero se
ambiciona que lleguen a 100.000 cuando se termine el proyecto.

Los departamentos de vivienda han sido vendidos en un
40% a un precio de 810
dólares el metro cuadrado sobre la réplica de la
Avenida de los Campos Elíseos, o sea un valor
prácticamente similar a Almagro en la ciudad de Buenos
Aires.

Hasta las trivialidades se replican en China y los
turistas en el lago Kanasi afirman haber visto una docena de
criaturas gigantes en sus aguas, émulos del monstruo del
lago Ness escocés, y la noticia ha sido recogida y
propalada por la
televisión china.

El turismo y sus banalidades también hacen pie en
la nueva sociedad.

Consumo

Beijing y Shanghai ya son paraísos en al oferta de
ropa, juguetes y
electrónicos, lo que les permitiría en un futuro a
postularse como válidos reemplazos de Miami.

Los comercios de China están divididos en tres
niveles perfectamente diferenciados, que podremos asociar
claramente a nuestra ciudad.

Tenemos las tiendas de las grandes marcas
internacionales, ubicados en los grandes shopping center y
calles importantes, con iguales precios de
venta que en
Europa o Estados Unidos
-para los ricos-. Luego nos encontramos con los negocios de
marcas y productos
chinos, ubicados en calles sin tanto glamour y alejadas del
centro de la ciudad, para los chinos clase media. Y
por último los barrios donde se venden falsificaciones de
todo tipo. Los potenciales compradores son con sorpresa los
turistas extranjeros, los de clase media que quieren ahorrar
dinero pero
sin perder la posibilidad

de aparentar con el uso de marcas ostentosas y
finalmente los pobres, lo cual nos hace pensar en la similitud
con La Salada y La Saladita del conurbano bonaerense.

Bernard Arnault, CEO de Moët Hennessy Louis
Vuitton, le mayor grupo de artículos de lujo del mundo
espera un crecimiento al doble la venta de esos artículos
por la influencia de la demanda de los
países emergentes.

Y el crecimiento más importante se sitúa
en China, Rusia, Medio
Oriente y algunos países latinoamericanos. Los chinos y
rusos representan alrededor del 7% y 4% de las ventas
respectivamente de las ventas de lujo globales, comparado con el
16-18% de los consumidores de Estados Unidos. La consultora de
marketing Bain
predice que en diez años, China probablemente represente
entre un cuarto y un tercio del consumo
mundial de artículos de lujo.

Ya es noticia en los medios que el
oro se ha
beneficiado con la fuerte demanda de los joyeros de países
como China e India.

La experiencia del vestir no es el único factor
que influye en la vida cotidiana, puesto que factores como el
sexo, la clase
social, los ingresos y la
tradición, también influyen.

Cuando hablamos de moda, nos estamos
refiriendo simultáneamente a una serie de organizaciones
interconectadas y con puntos de coincidencia implicadas en la
producción y promoción del vestido, así como en
las acciones de
las personas al actuar cuando se visten. Hemos visto la
mutación de los trajes negros o grises, con el cuello
tradicional, sin adornos ni diferenciación de género a
prendas de diseño occidental y la adopción
de colores diversos en la nueva China.

"Así, pues, el estudio de la moda abarca el
concepto dual
de la moda como fenómeno cultural y como un aspecto de
fabricación cuyo énfasis recae en la tecnología de
producción". Tiende a centrarse en la psicología del
individuo y en
el propio objeto de la moda y lo contempla como la
encarnación de valores
sociales y culturales que prevalecen en el momento y lugar
específicos (Fine y Leopold,1993).

En este caso la producción se vuelve pasiva y la
demanda de los consumidores se funda en los deseos de cambio y
adaptación a una flamante realidad.

El mercado del arte
también tiene su parte. La burbuja en los precios de
cuadros de firma, esculturas y otras manifestaciones
artísticas es objeto de estudio por los entendidos y la
explican por el crecimiento de la economía
mundial, que provoca la aparición de nuevos
coleccionistas como los rusos, los indios, los chinos y otros
países asiáticos con enormes sumas de dinero y
comportamientos imprevisibles.

Según Karl Schweizer, especialista en arte del
banco suizo
UBS dice que hay tres factores que empujan los precios hacia
arriba: 1. los ricos son cada vez más ricos; 2. se sienten
más cómodos diversificando la inversión, entre ellas el arte y 3.hay
pocos artistas modernos clásicos entre 1870 y 1950. Y los
chinos ricos son cada vez más ricos.
Ineludiblemente.

La resegmentación del mercado va a toda marcha y
echando humo. Sin duda.

Desigualdad social y corrupción

Las desigualdades sociales vienen aumentando velozmente
a medida que el país se enriquece. Los autos de lujo
y los campesinos miserables se mezclan en las calles y esa
imagen se hizo
de rutina.

La Academia China de Ciencias
Sociales asevera que el 10% de los chinos tiene el 40% de la
riqueza del país. Para ponderar mentalmente de lo que
estamos hablando informamos que en Beijing o Shanghai un
departamento de 120 metros cuadrados cuesta entre us$ 150.000
á us$ 200.000.-

Pero no es menos cierto que esos contrastes se van
achatando paulatinamente debido al mejoramiento de las
condiciones de 850 millones de trabajadores rurales.

Desde la decisión de Deng Xiaoping, a fines de la
década del ´70 de devolver las tierras a los
campesinos para que las exploten por cuenta propia
permitió, como ya los hemos apuntado el surgimiento de una
burguesía local.

Lejos quedaron los tiempos de Mao , tras la revolución
de 1949, en que las tierras pasaron a la Comuna, luego de que 2
millones (si, 2 millones) de terratenientes fueron
ejecutados.

China ha sido y es el país del exceso. Se
está pasando del comunismo al
consumismo, a medias feudal, a medias capitalista, pero el rumbo
hacia el capitalismo
salvaje es un derrotero inexorable.

Los colores eran un desvío burgués, hoy
invaden cada centímetro de la ropa, de los escaparates, de
los hoteles y
decoraciones.

El pasto, considerado una manía burguesa era
carpido hasta dejar la tierra
yerma hoy se reemplaza por parquizaciones y flores.

La corrupción de los funcionarios de gobierno
es notoria, y hasta provocativa dado que no se amilanan en
mostrar su enriquecimiento por la ostentación de autos,
casas, y pantagruélicas cenas en los mejores
restaurantes.

Un estudio del Consejo de Estado, la
Academia de Ciencias
Sociales y el Partido Comunista probó recientemente que de
los 3220 chinos con una fortuna mayor a los diez millones de
euros, 2932 son oficiales de alto rango del Partido
Comunista.

El castigo más usual por corrupción
es la ejecución, y los diarios chinos se ocupan por
instrucciones taxativas del Gobierno central de mostrarlo en
primera plana.

Un pasado de hambre hace que muchas veces, la
ostentación pase por la comida. Los comensales piden
ingentes cantidades de comida, de la cual queda al final la mitad
en la mesa.

Desde 1975 hasta 2005 los precios de los alimentos en los
mercados del
mundo cayeron un 75% en términos reales. La comida es tan
barata que en Occidente la sociedad batalla contra la
glotonería y tira a la basura desechos a
medio comer.

Por ello resulta extraordinario el aumento de los
precios a partir de esa fecha y casi todos los productos
agropecuarios alcanzan precios record, recuperando plenamente la
caída mencionada precedentemente.

La "agroflación" (inflación del agro)
está sostenida por cambios de largo plazo que
acompaña la creciente riqueza de los países
emergentes.

El consumidor chino
que consumía 20 kilos de carne en 1985 se considera
insatisfecho con los 50 kilos que consume hoy. Eso hace que
aumente la demanda de granos pues hacen falta 8 kilos de granos
para producir un kilo de carne.

Y China siente el impacto de la comida más cara a
través de la inflación del 15,6% sobre los
alimentos, que representan un tercio del presupuesto de un
hogar chino.

Para desconcertar al eventual lector de este trabajo -si
encontramos a alguno con suficiente paciencia para leerlo- le
ofrecemos un dato.

Una señorita de 26 años es la persona
más rica de China con una fortuna de 16 mil millones de
dólares. Si leyó bien,
mi deseado lector. Forbes designa a 40 multimillonarios chinos
contra 15 el año pasado, que suman un patrimonio de
120 mil millones de dólares en su conjunto.

Se rumora que hay varios pretendientes para la promotora
inmobiliaria Yang Huiyan, hija del cofundador de Country Garden
Goldings Co.Ltd, quien le transfirió a la jovencita su
participación en la empresa en el
2005.

Y esto no acaba aquí y para ello debemos mirar al
grupo chino Longhai, de Quingdao, que acaba de comprar
Château Latour-Laguens, un establecimiento de 60 Ha en
Burdeos, Francia,
conocida por su vino blanco seco y en este caso por el Bordeaux y
Bordeaux Supérieur.

El castillo que se erige en ese terruño tiene 600
años de antigüedad y hoy es hollado por la
impertinencia china, que ha rebautizado la compañía
con el nombre de "Latour Laguens International Wine Co".
Además lo bautizan con nombres en inglés, para
asombro y enojo de los viñateros franceses.

Se considera a la operación una compra de
prestigio, pero amén de ellos, la sofisticación del
consumo de los new riches chinos exigen codearse con los
gourmet y gourmands internacionales.

Pero ese consumo de lujo no se restringe a los vinos,
sino que inversiones de
los grandes modistos occidentales pujan por ocupar su espacio en
la nueva China. Ya hay 31 boutiques Armani, 20 Cartier, 18 Gucci.
16 Louis Vuitton , 16 Hermés y 77 tiendas Dunhill
especializadas en ropa y accesorios para hombres.

A pesar de los 300 millones de chinos que viven por
debajo de la línea de pobreza, en
especial en el ambiente
rural, la clase pudiente próspera quiere asumir su rol
preponderante y además, hacerlo saber a través de
la ostentación.

Las importaciones de
artículos de lujo por los ricos chinos superan la
interesante suma de 2.500 millones de dólares.

Reiteramos que según la Academia China de
Ciencias Sociales, en este momento el 10% de los chinos tiene el
40% de las riquezas del país. Dos fenómenos
coexisten en China, millones de campesinos migrando hacia las
ciudades en busca de trabajo, a pesar de las constantes mejoras
en el campesinado, debido a la decisión de Deng Xiaoping,
a fines de la década del 70 al devolverles las tierras
para que las exploten por cuenta propia, desarmando las comunas
instauradas por Mao Zedong durante el período del Gran
Salto Adelante.

Este comienzo del siglo XXI nos muestra a un país
del exceso, pasando del comunismo al consumismo
prácticamente sin escalas.

Por ello el presidente Hu Jintao, en la apertura del
Congreso del Partido Comunista admitió que la brecha de
ingresos entre ricos y pobres se amplía, prometiendo
luchar por cerrarla paulatinamente, luchando contra las
desigualdades sociales en base a su concepto científico
del desarrollo,
como lo llamó para ejemplificarlo
adecuadamente.

Insistió en la necesidad de un "desarrollo
equilibrado para asegurar un crecimiento sano y rápido"
con una mejor distribución del ingreso entre los 1.300
millones de habitantes del país, reconociendo que
aún el gobierno se encuentra en deuda y distante de lo que
el pueblo espera de ellos.

Insiste en avanzar hacia una "sociedad armoniosa",
términos que para los occidentales nos resultan
artificiales, pero que tienen un significado claro para los
chinos. La armonía forma parte de la religión budista y
confucionista.

Citamos otro artículo del mismo medio
gráfico, que amplia la información.

Muchos intelectuales
chinos y sinólogos occidentales coinciden en pronosticar
alteraciones de la paz social si se mantiene el status quo
predominante y teniendo en cuenta que hay 700 millones de
habitantes sumergidos en la pobreza y de
ellos 300 millones por debajo de la línea de pobreza, y
puede derivar en conflictos de
vastas proporciones.

La globalización , contrario sensu a
las opiniones que pronosticaban un "efecto derrame", ésto
está lejos de suceder y por el contrario da lugar a la
acción
predatoria de la corrupción y el aumento de la brecha
entre clases.

Asimismo el énfasis puesto sobre el desarrollo
industrial ha promovido una caída de la producción
agrícola del 29% al 12% del PBI en poco más de una
década, lo que ha dado lugar a la prosperidad
agrícola argentina, y por otro lado al aumento de los
precios de los commodities a valores muy por encima de sus
promedios históricos, tema que trataremos con mayor
profundidad en otra parte de este ensayo.

Por mi parte no tengo dudas que el P.C.Ch. se
abocará en la búsqueda de la solución,
aunque más no sea por métodos
drásticos, que saben no escatimar.

Tenemos como ejemplo la nueva interpretación del artículo 119 de
la ley criminal china entrada en vigor, que plantea sentencias de
diez años de prisión hasta la pena capital a
aquellos que dañen instalaciones
eléctricas, vitales para el masivo crecimiento
económico y ante una creciente demanda de
energía.

Es obvio que organizaciones de derechos humanos
se ocupan de denostar tales actitudes,
como es lógico, pero haciendo un parangón con la
conocida expresión de nuestro Sarmiento, China no
ahorrará sangre de chinos.
No lo ha hecho a lo largo de su historia en aras de sus planes
estratégicos de desarrollo, que se entremezclan en una
mística nacional.

La nueva ley de contratos de
empleos, que entró en vigencia el 1º de enero de
2008, en teoría
mejorará la situación de los trabajadores. Se
supone que la ley dará mayor estabilidad en el empleo, ya
que las compañías deberán informar a los
sindicatos
antes de despedir a un trabajador, y por el otro lado las
empresas temen
que la ley signifique mayores aumentos en las indemnizaciones por
despido. Los sindicatos, con esta nueva ley, tendrán poder
para negociar contratos colectivos.

Uno de los principales objetivos de
esta nueva ley es contrarrestar quejas generalizadas en China, de
que el país ha exagerado en su abrazo al
capitalismo.

Dong Baohua de la East China University of Political
Science and Law que ayudó a elaborar la primera ley de
trabajo en 1994 tiene elogios y denuestos para la nueva ley, y en
definitiva coincide en lo difícil que es encontrar la
armonía declarada como objetivo en el
Congreso Comunista.

Supone el catedrático que la nueva ley no
reducirá la cantidad de conflictos laborales, que se han
vuelto usuales en los últimos años, pero por otro
lado sostuvo que la radicalización de los operarios
podrían llevar a frenar la economía por los costosos beneficios para
los empleados y las huelgas que de los conflictos
deriven.

Dado el nivel de ignorancia que tenemos sobre casi todo
lo referente a China, muchos lectore se sorprenderán ante
los términos del artículo citado, pues aún
en conversaciones con legos y no tanto piensan que aún en
China tales tópicos no se han desarrollado.

Por supuesto que sigue habiendo carencias como en otros
países del mundo, entre los cuales nos encontramos, como
por ejemplo la falta de un sistema de
pensiones que abarque a todos.

Los ancianos, muchas veces dependen de sus hijos varones
para subsistir.

Según las estadísticas estatales, la
jubilación media mensual es de us$ 120.-, pero sólo
un cuarto de la población accede a ella. En el campo el
10%.

El sistema estatal de pensiones comprende exclusivamente
a empleados de empresas estatales y a funcionarios, excluyendo a
la población rural y los trabajadores
temporarios.

El envejecimiento de la población en
contraposición al control de la
natalidad por temor a una expansión descontrolada trae
estos dilemas, que forman parte de la problemática del
gobierno.

La censura

El doble standard es moneda corriente en la política
internacional y de ello podemos hacer mención al documento
elaborado por el Comité de Asuntos Exteriores de la
Cámara de representantes de EEUU, informa que los
principales ejecutivos de Yahoo se negaron a suscribir, a
raíz de lo cual sus acciones bajaron un 7,7% en la
Bolsa.

¿De qué se trataba el documento? En una
condena a la cooperación de cualquier
compañía de Internet con las autoridades
chinas, cuando sus autoridades reclaman los datos de los
ciberdisidentes con el régimen de Beijing.

Yahoo sigue alineándose con la legislación
china, que en última instancia pretende establecer un
control total sobre las páginas web y los
e-mail privados. Esto se debe al Pacto de Autodisciplina a
que se sometieron Yahoo, Google y MSN
obligando a los bloggers a identificarse con sus datos
reales, y no escondidos tras un nick, que impide su
individualización.

Remitiéndonos a nuestro vocablo de inicio del "
doble standard" este aparece nuevamente de inmediato,
cuando las autoridades de Yahoo acordaron proporcionar apoyo
legal, humanitario y financiero a las familias de dos
ciberdisidentes chinos, de los cuales proporcionaron datos
a las autoridades chinas, que dieron lugar a su encarcelamiento
por diez años.

La Cámara mencionada precedentemente
aprobó una ley, que convertía en delito ayudar a
países que limiten el acceso a Internet, por lo cual Yahoo
se abocó a una salida negociada, creando un fondo de ayuda
humanitaria para disidentes políticos.

En rigor de verdad los cibernautas chinos son
objeto de una minuciosa vigilancia, advirtiendo con avisos on
line
sobre las consecuencias que acarreará cualquier
mensaje ofensivo para el gobierno.

No es privativo de China tal obsesión sobre la
web, puesto que dentro de los controladores del
ciberespacio se encuentran Irán,
Cuba y Corea
del Norte acompañándolo.

Pero no es sólo la disidencia política lo
que mueve a los dirigentes chinos, sino la persecución de
la pornografía y otras actividades
ilegales.

El gobierno chino censuró dos programas de
radio que
abordaban la temática de sexo y drogas, con el
argumento de que "se daña a la gente joven" y que se
había vuelto extremadamente
pornográfico.

En el ámbito de la TV se censuró un
programa
televisivo sobre cirugía estética y cambios de sexo.

La contaminación social que pretende erradicar
movió a la prohibición de avisos publicitarios en
radio y TV de corpiños con relleno (push up) y toda
ropa interior que realce el cuerpo. Y ahí no termina,
puesto que los tónicos para mejor rendimiento sexual y los
juguetes eróticos también cayeron en la volteada,
considerados como amenaza grave a la sociedad.

Debido a los sonidos sexualmente provocativos
eliminó de la TV un programa que era un remedo de nuestra
"Mujeres Asesinas", donde se ventilaban crímenes
infamantes realizados por mujeres.

Los programas y publicidades, sean de sexo, groseros o
sugestivos para la actividad sexual diferente a la ortodoxa, la
sugerencia de cambios en el aspecto por cirugía
estética y las medicaciones ilegales para mejor
rendimiento en la cama deberán ser cambiados por otros,
con contenidos inspiradores para las masas e imbuidos en los valores
socialistas.

El cine
extranjero es seleccionado y censurado luego de exhaustivos
análisis de los censores de Beijing, y las
autorizaciones se limitan a veinte títulos extranjeros por
temporada, que se proyectan alternando con producciones locales
en las 3.000 salas disponibles y que generaron alrededor de 773
millones de dólares de beneficios.

A fines de 2007, el gobierno chino, supuestamente en
represalia por las denuncias presentadas por Washington ante
la
Organización Mundial de Comercio
provocó una restricción sobre las grandes
producciones americanas, entre las que se contó El
Código Da
Vinci, Bourne, el ultimátum y La jungla de cristal
4.

La misión
oficial de Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa)
argentino inauguró el espacio Incaa en China, con la
inauguración de una sala, cuyo nombre es Obelisco.
Allí se estrenarán cada mes películas
argentinas e iberoamericanas, en español y
subtituladas en inglés.

El desembarco cultural argentino abre una cabecera de
playa para otras expresiones culturales argentinas, como ya lo ha
hecho el humor de Quino y Caloi.

No es un dato menor que un mercado de más de
1.300 millones de habitantes y el dato de que una PyME de TV puede
alcanzar a los 80 millones de suscriptores, para intentar la
inserción paulatina en ese mercado, con algo más
que productos primarios o escasamente elaborados.

Nos imaginamos que el Incaa será muy prudente al
exponer sus films y no repetirá la experiencia de la Sala
Lugones donde se proyectó en agosto de 2007 el
multipremiado Films "Paisajes manufacturados" que registra los
profundos y brutales cambios socioeconómicos que se
están registrando en zonas como Bangladesh y especialmente
China. La cámara de la canadiense Jennifer Baichwal
muestra las inmensas fábricas, ensambladoras y astilleros,
los derrumbes de ciudades enteras y las relocalizaciones de sus
pobladores para permitir multimillonarias inversiones
inmobiliarias., los hongos urbanos
que explotan con sus multitudes de transeúntes, sus
rascacielos y el enjambre de autopistas, los desechos del boom
tecnológico que contaminan ríos y tierras.
Dícese que"las imágenes
son impactantes, sobrecogedoras, pero la directora no se olvida
del costado íntimo, de la deshumanización que
conlleva este boom de los gigantes asiáticos, con
testimonios muy bien intercalados.

Permitan al autor el tono irónico en la pregunta,
pero ¿preferiría la directora el exotismo de la
miseria antes de este despertar económico?

Más allá de las críticas, que
pueden hacerse, debemos distinguir entre las bien y mal
intencionadas, y en este caso pareciere que el crecimiento
exponencial de la economía china, aunque con desniveles e
injusticias en la distribución del ingreso se debiera solo
a la política. Es claro que el progreso ha permitido a
millones de habitantes acceder a una vida normal y digna, sin
dejar de exponer que aún falta mucho camino para recorrer.
Pero tampoco queda duda que las autoridades no cejan en el
esfuerzo para alcanzarlo para todos sus habitantes.

Quizá habría que volver a insistir que
muchos de los defectos y /o males se deben a la
globalización, que es una variante económica y
no política. Entonces las críticas son
válidas si somos capaces de extenderlas al capitalismo y
sus variantes contemporáneas.

Obviamente la crítica
se extiende a todos los ámbitos y el artículo que
referenciamos seguidamente se intitula "El pop chino al servicio del
sistema".

El autor dice que las radios son monopolizadas por
el Estado y
difunden casi exclusivamente canciones de amor y baladas
diseñadas para levantar el espíritu
(¿será malo esto?), una forma de censura indirecta
cuyo objetivo sería vaciar la música moderna de
contenidos políticos inconvenientes (¿les
hará falta un Ignacio Copani para hacer canciones de
protesta?).

Pero parece que el autor de la nota no se decide en
criticar violentamente, quizá porque debe admitir que
también hay rock en China,
aunque agrega, limitado principalmente a programas especiales, y
hete aquí que en el rock hay pocas referencias a la
angustia, la alienación o cualquier expresión de
rebeldía adolescente, que vaya más allá de
las más modestas.

Se ve que matar pollitos, romper guitarras o cantar
borrachos no se estila en China…y quizás algo
habría que hacer para que adopten algunas de esas
simpáticas costumbres occidentales.

Sin embargo Liu Sijia, bajista y cantante de una banda
underground de Shanghai, llamada Tres Pollos Amarillos,
dijo que la música alternativa en China es muy apreciada
al estilo del rock occidental de la década del 60 (The
Beatles), con sus referencias frecuentes a cuestiones sociales
como la guerra, la
pobreza, los derechos civiles y los
conflictos generacionales. Pero agrega: "lo que se impone
aquí es peor que basura. Debido
a que China pone el énfasis en la estabilidad y la
armonía, la mayor utilidad de estas
canciones pop es que no son peligrosas para el sistema. Si la
gente pudiera ( agrego: y quisiera) escuchar la música
underground , eso haría que sienta los problemas que
viven y querría cambiar las cosas".

Es decir, al parecer sin música
underground sería imposible darse cuenta de
cómo son las cosas en China y el gusto del público
por el pop "armonioso" no es más que la aceptación
acrítica al sistema y nada que ver con que esta
música refleje el gusto popular y las tendencias de la
juventud
interesada en el progreso material, que incluye al consumismo, lo
cual parece un síntoma de la alienación más
popular de la civilización occidental.

Pero la censura no sólo se limita a las
producciones cinematográficas, de radio o televisivas,
puesto que en la ciudad de Shenzhen están siendo
instaladas 20.000 cámaras de vigilancia policial, con
poderosos chips computadorizados de tecnología
norteamericana para el reconocimiento de las caras de los
sospechosos y detección de actividades inusuales. Ellas se
unirían a las 180.000 cámaras de circuitos
cerrados de empresas y agencias gubernamentales
preexistentes.

No se aparta de ello la similar decisión en Gran
Bretaña, que ha dado motivos a numerosas quejas por
entenderse que es una violación de los derechos
individuales.

No es menos cierto que el prejuicio
magnificado sobre la sociedad china de lugar a interpretaciones,
que quizás, no se ajusten a la realidad.

Los expertos en seguridad
describen este programa chino como el esfuerzo más
importante en todo el mundo para combinar la última
tecnología computadorizada con el trabajo
policial, con el propósito de controlar las actividades de
la población y control del crimen, aunque agregan, que esa
tecnología puede ser usada para violar los derechos
civiles.

El comentario que se adiciona a la información
básica sería análogo si se hablara de las
escopetas para caza deportiva, agregando que las mismas
podrían ser usadas para matar gente o perpetrar
asaltos.

El receptor de la noticia disparará sus
prejuicios o la carencia de ellos, según la
decodificación personal que haga
de la noticia.

Debido a que la región en que se
dispondrán las cámaras es un centro de desarrollo
de informática, en síntesis
un polo de desarrollo donde se encuentra vigente el permiso de
residencia.

Hay una política estricta sobre migraciones
internas debido a que el gobierno no puede permitir la
circulación irrestricta, que podría dar lugar a un
colapso en todos los órdenes debido a la inmensa masa de
gente que está involucrada.

Los fondos necesarios para la instalación fueron
obtenidos por la empresa
responsable de las cámaras nombradas que es China Public
Security Technology a través de dos fondos de
inversión de Texas, para los cuales participaron tres
bancos de
inversión norteamericanos.

La religión

La religión adoptó en China un tipo
politeísta y sincrético dominando el taoísmo
y el budismo, donde cada una de las filosofías postulan un
doctrinario independiente, pero no antagónico y hasta
común.

Esto revelaba el carácter especial de la religiosidad china,
que admite una variedad de creencias cuasi similares.

Como los pueblos primitivos, la primera religión
de la China fue la naturalista o sea, la adoración hacia
lo desconocido y la fuerza que sobre el hombre
pueden tener los fenómenos naturales, relacionado la
conducta personal
con los fenómenos celestes, que castigaban o premiaban sus
actos.

La segunda religión, en este caso una filosofía fue la de Lao-Tse, fundada en las
doctrinas racionalistas del Tao.

Lao-Tse cuyo nombre quiere decir "viejo sabio",
nació, según la tradición, en la parte sur
de su país en el año de 694 a. C., en un ambiente
campesino.
Aplicado a los estudios, fue archivero de un príncipe
Chou. Producto de
sus reflexiones resultó el sistema
filosófico-religioso que se conoce con el nombre de
Taoísmo, contenido en su libro
Tao-tse-king, en el que sostiene que la fuerza creadora y eterna
de todas las cosas es Tao (camino o razón) la cual
ordenaba al mismo tiempo todas
las cosas de la naturaleza.
Los hombres deben sentirse parte de esa misma fuerza, en la que
deben pensar para obtener la santidad eterna.

Lao-Tse enseñó también que para
alcanzar la felicidad se deben dominar los deseos y las pasiones,
en similitud con la doctrina de Buda, y que se deben practicar
determinadas virtudes, como las de evitar la hipocresía,
la mentira y la
guerra; debiendo practicarse la honestidad, la
justicia y la
piedad.

Tiempo más tarde, cuando la decadencia
política y social era mayor en el país, surge la
figura de Confucio. Estudió las ideas de Lao-Tse y
trató de formar una doctrina moral, que
basada en ella, se adaptara a la manera de ser del pueblo
chino.

El Confucionismo procuró exaltar los sentimientos
de respeto a las
tradiciones y a los ancianos, culto a los muertos, mantenimiento
de los afectos dentro de la familia y
ejercicio de la caridad. Pensó que los gobernantes
debían ser justos y sabios, y sus súbditos
debían obedecerles y respetarles, a fin de que pudiera
mantenerse la paz, el bienestar y la seguridad en la sociedad.
Todo su sistema de moral quedó en sus cuatro libros o
king, formados por las preguntas y respuestas del maestro
y de sus discípulos.

Confucio, pensador y político pero también
pedagogo de su época, destacó a la enseñanza con particular interés.

Confucio se llamaba Kong Qiu, conocido también
como Kong Zhongni. Nació en 551 antes de nuestra era y
murió en 479. Su tierra natal es el actual distrito de
Qufu, provincia de Shandong. Sus antepasados eran grandes nobles
esclavistas del Reino Song. Su bisabuelo, por el fracaso
político, escapó al Reino Lu. En tiempo de su
padre, la familia ya
había decaído.

Por esta razón, Confucio, cuando era joven,
trabajó como almacenero y pastor. Más tarde,
vivió durante largo tiempo de la enseñanza
privada.

En su senectud, comenzó a dedicarse a recopilar
libros. Redactó el libro Anales de Primavera y
Otoño
y revisó Li y Le, obras
clásicas de China.

Hay otros cinco trabajos que son estimados como
cánones por la escuela
confuciana. La obra Anales de Primavera y Otoño es
la más antigua crónica que se mantiene bien
conservada hasta la fecha, y ejerció enorme influencia
sobre las obras históricas posteriores del
país.

Después de la muerte de
Confucio, sus discípulos recopilaron sus sentencias en el
libro Analectas, en el cual se registran las actividades
de Confucio, en particular, sus palabras y sus puntos de vista
sobre la filosofía y la política.

Las actividades de Confucio en la enseñanza y sus
viajes por
diversos reinos reflejaron
en cierto grado el deseo de aquellos que no tenían
títulos de nobleza y querían intervenir en la
política. Estas personas constituían una fuerza
social naciente en medio de las conmociones de la
época.

Confucio dijo: "Quien estudia bien, llegará a
ser funcionario".
Esto demuestra que el objeto de su
enseñanza era hacer de sus discípulos hombres en
condiciones de intervenir en la política.

Cabe señalar que la enseñanza de Confucio
era contraria a la oficial de los nobles de su época. Al
comentar sobre la naturaleza
humana, Confucio afirmó que " todos los hombres
tienen la misma naturaleza "
, lo que era una objeción
a la concepción esclavista según la cual la
jerarquía era congénita.

Confucio dio prioridad a la benevolencia,
tomándola como la norma ideal de la virtud, pero
consideraba que su benevolencia era un amor determinado por las
relaciones cercanas y distintas, las jerarquías, la
riqueza o la pobreza. Para Confucio, sólo los
señores estaban en condiciones de ser benévolos,
mientras que los humildes no podían ser más que el
blanco de la aplicación de esta benevolencia.

A pesar de que las actividades de Confucio reflejaban
cierta tendencia progresista, a fin de cuentas,
servían para defender los intereses de la nobleza
esclavista y no podían librarse del yugo del viejo
sistema.

Pero, en lo político, Confucio fue un conservador
y marchó en contra de la corriente histórica de su
época.

El budismo, que tuvo algún ascendiente en China,
es de origen indio.

En el año 576 aC el regente Suddhodana,
propietario de grandes latifundios tuvo un hijo de su mujer Maya,
impuso el nombre de Sidharta, pero a quien se le llamó
siempre Gautama.

Hasta los veintinueve años vivió recluido
en el Palacio de su padre y desconocía el sufrimiento
humano, hasta que un día, paseando por el parque
encontró sucesivamente a un anciano, a un enfermo, a un
venerable monje mendicante y a un cadáver. Tuvo así
la revelación de los males que aquejan a los hombres y
quedó profundamente consternado.

A raíz de ello abandona la casa paterna se
recluye en una vida de ascetismo y meditación a nivel tal
que al fin cae profundamente enfermo. Cuando se recupera
sintió que muchas dudas se le habían quedado
aclaradas, pero percibió claramente que el exceso de
sufrimiento y de privaciones no podía por sí solos
revelar la Verdad.

Siguió reflexionando hasta que, luego de siete
días continuos de meditación estableció los
principios del budismo. No se pronunció sobre los
problemas básicos de las religiones: la existencia de
Dios, la inmortalidad del alma o de la
duración del Universo.

La originalidad de su concepción consistió
más bien en la idea de una nueva regla de vida que, para
la cultura asiática de aquellos tiempos, era una verdadera
revolución.

Decía Gautama: "Sea lo que fuere la
opinión sobre Dios, el alma o el mundo, queda el hecho
incontestable de que la vida humana está regida por el
dolor desde su nacimiento hasta la vejez y la
muerte". A ese
sufrimiento se agregan otros provocados por el mismo ser humano
debido al deseo.

Desde que Gautama se inició en la nueva vida fue
llamado por sus acólitos como Buda "el Iluminado" y ese
calificativo quedó para la posteridad.

El Buda fue amado y venerado por doquier y
falleció en el año 487 aC en un bosque cercano a la
moderna ciudad de Kasia, recibiendo honras fúnebres con el
mismo ceremonial que para los más distinguidos
hombres.

Al contrario de lo que se cree, el gobierno chino no es
antirreligioso ya que valora los credos que fomentan la
estabilidad social.

Lo que les preocupa es la armonía social, a los
efectos de frenar el exceso de desintegración social
emergente del desarrollo capitalista, que da lugar a un
consumismo desenfrenado por las nuevas clases medias y pudientes
chinas.

El gobierno sostiene desde el budismo hasta el
confucianismo, ideologías o filosofías si se
prefiere, que en la Revolución Cultural fueron reputadas
como "el opio de los pueblos" al decir de Mao.

Lo que molesta y por ende es combatida, son las sectas
como Falun Gong o Falun Dafa, que insisten en rechazar el control
estatal. Sus miembros han sido perseguidos y encarcelados, y
según los testimonios torturados en prisión a
través de un régimen carcelario extremo.

Similar actitud se
tiene sobre el budismo tibetano, que es una teocracia, en
cuyo centro se encuentra el Dalai Lama, que concentra el poder
religioso y secular, ostentando el poder de un jefe de
Estado.

Hoy, el Tibet es noticia a través de
manifestaciones reprimidas por fuerzas militares chinas y por
simpatizantes de todo el mundo, que solicitan el boicot a las
Olimpiadas de 2008 a realizarse en China.

Hay un acercamiento informal con la religión
católica con sede en el Vaticano. La ruptura primigenia en
1951 se debió al reconocimiento de la
República China de Taiwan por la Santa Sede. La
ruptura se hizo definitiva en 1957 con la creación de una
Iglesia
Católica Oficial controlada por el régimen
comunista.

Dice, sin embargo, el Vaticano, que hay alrededor de 12
millones de católicos, que conforman la iglesia
clandestina y que siguen fieles al Vaticano.

Los obispos chinos de cualquier modo piden secretamente
la aprobación del Pontífice, para evitar problemas
con el gobierno comunista.

De cualquier modo el acercamiento entre ambas instituciones
es evidente, y sería total si el Vaticano rompiera
relaciones con Taiwán.

Las Olimpiadas

En 2007 se desató en China la fiebre
Olímpica. El sistema de ventas vía Internet de
entradas colapsó cuando se pusieron a disposición
del público 1.850.000 tickets para los distintos eventos. Las
líneas telefónicas corrieron igual suerte debido a
los 2 millones de llamadas en las primeras horas.

Todo ello debido a la superación de todas las
expectativas sobre el evento, que se espera superen más de
siete millones de entradas.

China gastará 23.700 millones de dólares
en la organización de las Olimpíadas, de
los cuales us$ 5.500 millones se destinarán a mejoras del
medio
ambiente.

El gobierno chino aprecia la oportunidad de mostrar al
mundo sus avances, que lo llevan a estar a escasos pasos del
tercer lugar de las economías mas importantes del
planeta.

Los disidentes de toda laya creen ver en los Juegos la
oportunidad de sacarle al gobierno chino una mayor apertura en
los aspectos políticos y sociales.

Dado el férreo control político del
Partido Comunista, consideramos que no dará lugar a tales
cambios, ya que la planificación de sus acciones en todo
orden son siempre de largo, o al menos de mediano
plazo.

El interés por el deporte de la sociedad china es
insoslayable. Han adherido hasta a deportes que no forman parte de su
acervo cultural como el fútbol
y las carreras de Fórmula 1.

El basquet de la NBA, donde dos compatriotas Yao Ming
jugador de Houston Rockets y Yi Jianlian en Milwaukee se
enfrentaron el nueve de octubre pasado dio lugar a una
transmisión por dieciséis canales, con una
audiencia esperada de 200 millones de personas.

Todo ello provoca que las Olimpíadas sea un
bocado apetitoso para las empresas de marketing. Las calles de la
principal peatonal comercial de Beijing están colmadas de
compradores y los 3.000 locales de la cadena deportiva Li Ning,
la marca más
vendida en China tiene sus paredes repletas de fotografías
de atletas chinos y de dos occidentales argentinos, los
basquebolistas Luis Scola y Carlos Delfino.

El sponsoreo y promoción de superestrellas
deportivas es el vector principal del branding, que se repiten en
los más de 500 shopping diseminados en territorio
chino, incluyendo a las tabacaleras que no tienen restricciones
para lucir en los atuendos de los deportistas, lo cual es
impedido en otros países.

Pero coherentes con su ideología, el gobierno sigue prohibiendo
imágenes de promoción de ropa interior femenina
porque "incitan a la lujuria".

El 31 de marzo del corriente año llegó a
la plaza Tiananmenn, de triste memoria en el
colectivo chino la llama olímpica. En el centro de la
plaza se alzaba una reproducción del altar sagrado del Templo
del Cielo, donde numerosos emperadores de la antigüedad
hacían sus ofrendas a los
dioses.

El Presidente del Comité Organizador, el alcalde
de la ciudad y miles de funcionarios y representantes extranjeros
se dieron cita y presenciaron un notable y exótico
escenario.

Dentro del extenso recorrido de la llama
olímpica, que incluye a Buenos Aires por primera vez, se
encuentra el Tibet, donde el pedido de independencia
del gobierno teocrático del Dalai Lama se hace sentir a
pesar de la represión orquestada por tropas especiales
chinas.

La presunta indignación de los occidentales
contra la violación de los derechos humanos en China, no
tiene correlato con la aceptación de sus manufacturas, que
se extienden a los cinco continentes.

Los juegos
olímpicos intentan ser la muestra de los deportes
puros, apolíticos y neutrales como lo advertía el
fundador de los juegos olímpicos modernos, el barón
de Couvertin quien daba prioridad al deporte sobre la
política.

El Comité Olímpico no sabe de ingenuidades
y prioriza el interés político, tanto como el
económico. Así lo hizo para las olimpíadas
de Berlín de 1936 o los juegos de Atlanta en 1996 , en el
centenario desplazando a Grecia.

El gobierno chino ahora clama por sacar la
política de los Juegos, con el objeto de mostrar la
prosperidad china, de asombrar con la magnificencia de sus
escenarios a deportistas y espectadores, sin reclamos que
enturbien la justa.

Pero todos los disidentes tibetanos protestan ante el
paso de la antorcha, aunque el Tibet se haya beneficiado
ampliamente de la prosperidad económica, saliendo de una
economía feudal atrasada y misérrima.

El Presidente de EEUU defiende la participación
norteamericana en los Juegos, aduciendo que son un evento
deportivo. Quizás abra el paraguas para evitar futuros
boicots contra ellos mismos, o contra Gran Bretaña como
sede para 2012, habiendo sido su aliado en la guerra de Irak.
Además de agradecer que China no haya participado en el
boicot de la Unión Soviética a los Juegos de Los
Angeles en 1984.

Así hemos recorrido varios tópicos
atinentes a la República Popular China, que presumo han
servido para echar por la borda muchos prejuicios basados en el
desconocimiento o el desinterés sobre ese imperio que
crece, y que algunos ya catalogan de amenaza y otros de
oportunidad.

Está fuera del alcance de este ensayo sumergirse
en profundidad en cada uno de los aspectos mencionados
superficialmente; porque en rigor de verdad haría falta
un ensayo
propio para cada tema, debido a la riqueza que
contienen.

Nos remitimos a la consideración del lector para
que sea indulgente con la brevedad de lo expuesto; y hacemos
votos para que al menos, despierte el interés para seguir
profundizando en este apasionante tema.

De la
globalización y sus consecuencias

Durante el final de los años 60 y principios de
los 70, McLuhan acuñó el término
"aldea global" para describir la
interconexión humana a escala global
generada por los medios
electrónicos de comunicación.

Muchas personas adoptaron a esa fecha como el
inicio de la globalización, pero Ferrer sostiene que el
sistema internacional global se constituye en la última
década del siglo XV con los viajes de Cristóbal
Colón y Vasco da Gama. El primero descubriendo el nuevo
continente y da Gama con su llegada a Oriente.

Hasta ese momento el desarrollo del intercambio
comercial era eminentemente de carácter intraeuropeo. Los
reducidos excedentes comerciables, dice, se transaban en los
mercados locales y el comercio
internacional representaba porcentajes aproximados del 2% del
total del comercio, por lo cual el impacto sobre la
economía global era insignificante.

Con el aumento de la productividad
laboral y un
orden mundial global se constituyen los dos supuestos
básicos de la globalización.

En la introducción al libro deja de manifiesto
dos cuestiones relevantes sobre los efectos no deseados – o
soslayados con desparpajo por los implicados-, que son la pobreza
y los ataques al ecosistema.

En ello Ferrer coincide plenamente con Samuelson,
quien dice con todas las letras: "Los mecanismos del mercado
necesarios y suficientes para impulsar la productividad global,
desgraciadamente agravarán, al mismo tiempo las
desigualdades entre ricos y pobres".

Poco después opina: "Nuestro sistema
democrático ¿logrará estos modos de
compensar los daños al ambiente y las penosas
desigualdades de riqueza? No. Definitivamente,
no".

Sabemos que son relevantes las definiciones, que
toman el lugar de hipótesis para luego elaborar conclusiones
sobre ellas.

Generalmente hay coincidencias en las
definiciones, encontrándoselas similares, con la
imposición de matices que no perjudican la esencia de la
misma; aunque no es menor que en los detalles se encuentra la
diferencia.

Sigamos. No es menos cierto que las definiciones
van cambiando paulatinamente a través del tiempo, con el
advenimiento de nuevos paradigmas
(teorías
o modelos), que
no son axiomas sino objetos de cambio, destinados a ser
reemplazados por nuevas versiones, depuradas por el transcurrir
del tiempo y por los aconteceres históricos, que le
incorporan sus realidades.

Como hemos esbozado en el prólogo de este
trabajo, la metodología innovadora de Descartes, los
descubrimientos científicos y sus aplicaciones
tecnológicas acumulativos, el surgimiento de una clase
burguesa sostenida por una filosofía, que fue el Positivismo y
con una corriente económica como era el capitalismo,
instauró la idea del progreso indefinido. Tal momento
histórico tiene como consecuencia el inicio de la primera
revolución
industrial, a principios del siglo XIX.

A nuestros efectos, nosotros utilizaremos la
definición del vocablo "globalización" dada por
Yip.

"Muchas fuerzas están impeliendo a las
empresas de todo el mundo a globalizarse, en el sentido de
ampliar su participación en mercados extranjeros, pero
también necesitan globalizarse en otro sentido: integrando
su estrategia
mundial.

Esta integración global contrasta con el enfoque
multinacional, en el cual las compañías establecen
sucursales nacionales que diseñan, producen y distribuyen
productos o servicios adaptados a las necesidades locales. Este
modelo
multinacional se cuestiona hoy, y se puede considerar como una
"estrategia multilocal", a diferencia de una estrategia realmente
global".

Ya en el prólogo, el autor advierte a los
gerentes de compañías o negocios locales y a los
proveedores de
compañías multinacionales, que las estrategias
globalizadoras podrán afectarlos y que sus negocios
podrán marchitarse rápidamente si la casa matriz de su
cliente opta por
una estrategia global de abastecimiento.

Hemos podido ver tales consecuencias en la
realidad argentina, y hacemos mención a la industria
autopartista, cuando las empresas transnacionales mudaron sus
fábricas y con ello sus producciones a Brasil, cuando
éste último, en 1999, devaluó su moneda,
mientras Argentina se mantenía atada a la Ley de Convertibilidad, que se transmutó en un
ancla demasiado pesada para la industria
nacional.

De la propia definición de Yip se desprende
que la mudanza de instalaciones fabriles a países que
otorguen mayor rentabilidad
forma parte de la estrategia global.

De allí puede colegirse que la caída
de rentabilidad por el aumento de costos de
producción dispara la decisión en la casa
matriz para proceder a tomar otros rumbos y localizarse en otros
países.

Las ventajas comparativas puntuales que pueda
ofrecer un país son tomadas inmediatamente en aras del
beneficio para los accionistas. En la página 15 de la
obra, Yip menciona como impulsor de costo al "surgimiento de
países industrializados con capacidad productiva y bajos
costos de mano de
obra (v.gr., Taiwan, Thailandia, China, etc)". Por eso es que
trataremos dichas vinculaciones, preferencialmente con China
más adelante, donde se produjo un surgimiento de una
fuerza de trabajo altamente calificada, a nivel de operarios,
técnicos y equipos gerenciales, con bajos salarios.

La capacidad productiva y los costos emergentes
son factores de enorme gravitación en la
localización de las transnacionales, pero no constituyen
el único factor. Como dice Palmisano "si lo fueran se
constituirían en commodities y el trabajo se
desplazaría en una sola dirección.

Por eso, muestra como alternativa para las escasas
empresas nacionales de relevancia (citando a Techint y Arcor) el
"segundo imperativo de la integración global: la
especialización, por medio de estrategias de
diferenciación de sus productos".

Por conocida no deja de ser válida, pero de
alguna manera la solución propuesta para las empresas
nacionales de menor envergadura pareciera ser la de incursionar
casi exclusivamente en nichos de mercado, dejando el gran mercado
consumidor en manos de las transnacionales globales. Aunque no es
menos cierto, que las transnacionales también tienen
estrategias de atención de los mercados locales en los
cuales se radican, optando por atender las necesidades
emergentes, ajustadas a las pautas culturales de dichos mercados.
O sea, una estrategia multilocal, atendiendo tanto el mercado
externo como las necesidades del mercado interno, con posiciones
cuasi-monopólicas que dejan estrecho margen para operar
por parte de las pyme´s.

Se puede observar que en las fusiones y
adquisiciones por empresas extranjeras del rubro de alimentos y
productos de consumo masivo, los compradores tuvieron la
precaución de garantizarse una red de
distribución inmediata para abastecer a miles de
minoristas dispersos, con la ayuda de su centro de logística apoyado en las tecnologías
de información, que aseguran el
objetivo.

Porter, el experto más reconocido
internacionalmente dice: "La esencia de la formulación de
una estrategia es hacer frente a los competidores", e identifica
tres estrategias genéricas para lograr una ventaja
competitiva: 1) liderazgo en
el costo, 2) diferenciación y 3)
focalización.

Las reglas para poder competir o "Análisis
de las Cinco Fuerzas" las identifica en las siguientes variables: 1)
el ingreso de nuevos competidores, 2) la amenaza de sustitutos;
3) el poder de negociación de los compradores, 4) el poder
de negociación de los proveedores y 5) la rivalidad entre
los competidores existentes.

El grado de integración de estas cinco
fuerzas competitivas arroja como resultado, obtener una tasa de
rentabilidad promedio sobre la inversión, que supere al
costo de capital.

Por lo tanto, se puede deducir que las
transnacionales acuden a las estrategias y reglas, tanto en el
mercado internacional como en el local, usufructuando su mayor
capacidad patrimonial, organizativa y tecnológica que les
permite obtener liderazgo también en los mercados de
países emergentes, a quienes atienden, reiteramos, en
forma cuasi-monopólica.

En el caso de Argentina, un país con una
población cercana a los 40 millones de habitantes para el
año 2008, es lo suficiente pequeño como para
intentar acercarse hasta el último consumidor/ cliente, en
especial si se trata de productos de consumo masivo, que por
propia definición intentan copar al universo de
consumo.

La focalización es una estrategia y a ella
hace mención tanto Porter como Ries, considerado uno de
los estrategas más renombrados en el área de
marketing, quien junto a Jack Trout esbozan la estrategia de la
focalización en su afamado libro titulado precisamente,
"Posicionamiento".

Yip no se priva de mencionar a los impulsores
gubernamentales: "Privatización de economías antes
dominadas por el Estado, sobre todo en América
Latina".

En base a ello haremos una breve incursión
por la historia económica argentina, impactada por el
fenómeno de la globalización, comparandola a su
vez, con los países asiáticos, aunque estemos a
años luz para siquiera arañar el talón del
líder
chino.

La apertura de la economía al mundo,
impulsada por el Presidente Dr. Carlos S.Menem cabe a la
perfección en este esquema.

Los detractores de ese gobierno deducirán
que la política puesta en marcha por Menem y consensuada
con el Dr. Domingo Cavallo fue entreguista. Con una mirada
diferente, otros dirán que hubo un pecado de
ingenuidad y que junto con las relaciones carnales del canciller
Di Tella, formaron parte de un encandilamiento por el auge de la
globalización, el deseo de no salirse, sino por el
contrario incorporarse al primer mundo sin prever las salvajes
reglas del juego ni tener
la fortaleza para contrarrestar las fuerzas de empresas tan
poderosas, que facturan más que el PBI
argentino.

El fenómeno de la inflación desatada
en el gobierno de Alfonsín desató una ola de
pánico,
que hizo adherir a la convertibilidad como la panacea para ser
gozada sin modificaciones para siempre.

Con inflación galopante se puede observar
que la mayoría de los contratos se ligan a un
índice de precios o a una moneda extranjera, en la
búsqueda de mecanismos indexatorios que resguarden el
capital en juego.

Los mercados
financieros se ven impactados por la fuga de capitales y los
empresarios se refugian en bienes
tangibles, sean materia prima
o propiedades.

Cuando se ingresa en la hiperinflación los precios se tornan
caóticos y se desorganiza la producción y con ello
los mecanismos de oferta y demanda
agregados.

El vuelco hacia el acaparamiento de bienes de
resguardo de valor potencia la
demanda ante una oferta reticente.

Ese era el escenario en el cual concluye el
gobierno de Alfonsٕín, que incluyó saqueos en
los supermercados por los sectores marginados, imposibilitados de
hallar un mecanismo resguardatorio de sus ingresos y
patrimonio.

Los factores de difusión de la
inflación, sea por expectativas o por indexación,
no inician la inflación pero le dan persistencia a lo
largo del tiempo, mediante mecanismos propagadores de la pugna
por la distribución del ingreso.

Cuando el gobierno de Menem accede al poder, y con
especial énfasis luego de 1991, el hecho más
notable de su gestión
fue su capacidad de formar una alianza política entre las
bases populares tradicionales del peronismo y los
intereses económicos dominantes en el país y en los
centros de poder internacional, hecho inédito en la
Argentina.

Como las medidas neoliberales y monetaristas son
compatibles con la alianza gobierno/grupos hegemónicos
locales y extranjeros, el monitoreo del FMI es funcional
a las "políticas
amistosas" para los mercados.

Eran políticas funcionales y deseadas por
la combinación de intereses económicos y
políticos sobre la cual descansaba el ejercicio del poder
en la Argentina.

En los países exitosos el pleno ejercicio
de los grados de autonomía disponibles y posibles para
consolidar el dominio de los
intereses locales en el proceso de
acumulación, transformación productiva y
crecimiento, constituye la esencia misma del sistema. En cambio
el gobierno de Menem profundizó la vulnerabilidad externa,
reduciendo enormemente la autonomía de la política
económica.

Su gestión promulgó el alineamiento
incondicional con los postulados del Consenso de Washington y
puso en marcha la política de liberación de
importaciones, las privatizaciones y la desregulación
financiera.

A comienzos de 1991, con la aplicación del
Plan de
Convertibilidad, afianzó su estrategia de cambio
estructural en la estabilidad de precios. Por primera vez desde
el patrón oro, el sistema monetario argentino
consistía en un régimen de caja de
conversión según la cual la base monetaria
está respaldada por las reservas de divisas del Banco
Central.

El éxito
estabilizador de la convertibilidad fue posible porque en esa
época volvió a reiniciarse la corriente positiva
neta de recursos hacia
América
Latina. En el período 1991 – 1996 esa transferencia
superó los USD 130 mil millones, de los cuales un 25%
correspondió a la Argentina. El régimen de tipo
cambio fijo y libre movimiento de
capitales facilitó el arbitraje de
tasas de
interés entre la plaza argentina y la internacional y
atrajo capitales especulativos a corto plazo.

Los recursos externos, los ingresos generados por
las privatizaciones y el repunte inicial de la recaudación
tributaria permitieron recuperar el comando de las finanzas
públicas. Intentaremos ver a continuación las
diferencias de las condiciones sociopolíticas entre
Argentina y los países exitosos.

Las condiciones
sociopolíticas

  • Marco político e institucional:
    se estaban consolidando las instituciones, luego de repetidos
    golpes de estado y frustrados retornos a la democracia.
  • Las elites: El sistema económico
    revelaba un extraordinario grado de extranjerización.
    Las filiales de empresas extranjeras aumentaron su
    participación del 33% al 51% entre 1990 y 1995. El 60%
    de las inversiones extranjeras eran por la
    administración de las empresas públicas
    privatizadas. Las principales inversiones eran en
    energía, petróleo, telecomunicaciones, gas, agua y
    supermercados. Su financiamiento se realizó en gran parte
    mediante la capitalización de deuda
    externa.

La extranjerización de la banca
alcanzó al 40% del sistema, reduciendo la
participación local a la banca oficial y bancos
cooperativos.

La élite local delegó,
inevitablemente, el liderazgo del proceso de acumulación
y cambio técnico en empresas extranjeras lo cual tiene
grandes repercusiones. Debilitó la integración
del sistema productivo interno, ya que las transnacionales se
abastecen, en general, de insumos de sus filiales, aumentando
el contenido importado de la
producción.

Disminuyó la acumulación interna
de capital, ya que las utilidades no se reinvierten, generando
demanda de divisas a causa de la transferencia al exterior de
utilidades e intereses.

  • Las ideas económicas: La
    concepción del desarrollo nacional en torno de sus
    propios ejes y metas se disuelve en un proceso de
    alienación cultural y subordinación
    ideológica que va en contra de las ideas predominantes
    de los países exitosos
  • El Estado: Fue plenamente funcional a la
    penetración del capital extranjero y a las alianzas
    estratégicas de los grupos económicos locales con
    las filiales de las corporaciones transnacionales, todo esto
    ayudado por la desregulación financiera y el tipo de
    cambio fijo.
  • Derecho de propiedad y
    costos de transacción:
    Las variables más
    importantes para el pleno ejercicio del derecho de propiedad
    para el capital son la apertura, las privatizaciones, la
    evolución del mercado interno, la
    distribución del ingreso, los cambios en las plazas
    financieras internacionales y la
    convertibilidad.

Los costos de transacciones tienden a disminuir
debido a la estabilidad institucional y la desregulación
de los mercados.

  • Integración social: No existe
    tal, la estrategia de gobierno tendió a generar una
    economía dual; por un lado los grupos económicos
    locales asociados al mercado internacional, la inversión
    extranjera en la industria y los servicios
    públicos y la explotación de los recursos
    naturales; y por el otro la mayor parte de las Pymes
    nacionales, los trabajadores y las economías regionales.
    Esto resulta en un aumento del desempleo,
    subempleo y actividades marginales, la disminución en la
    participación en el ingreso del 60% de la
    población, el deterioro de la
    educación, salud y vivienda por la
    reducción de presencia del Estado.

Las variables
económicas

  • Ahorro e inversión: El ahorro fue
    bajo; el 20% del PBI. El 90% de la formación de capital
    es inversión privada, debido a las privatizaciones
    masivas. La inversión privada directa extranjera
    consiste en compra de activos
    existentes sin ampliación de la capacidad productiva.
    Este capitalismo de compra-venta no creó empleo ni
    riqueza, aumentó las importaciones de bienes y servicios
    y el giro de las utilidades al exterior. El ahorro no repunta
    por la baja tasa de reinversión de las utilidades de las
    empresas y la propensión al consumo suntuario de los
    grupos de altos ingresos.
  • Ventajas competitivas: La competitividad descansa en las ventajas
    comparativas estáticas de los recursos naturales. Las
    exportaciones son mayoritariamente, productos
    primarios, sus manufacturas y energéticos.
    Disminuyó el autoabastecimiento de bienes de capital y
    manufacturas complejas sustituyéndose por importaciones.
    Es menester reconocer que la demanda de productos primarios
    continúa sostenida, pero dentro de un contexto
    internacional distinto, debido a la inclusión de nuevos
    jugadores como los son los países del sudeste
    asiático, entre ellos China.
  • Balance de pagos: El déficit de
    la cuenta corriente en 1997 fue del 4% del PBI, estando en el
    límite de lo que los mercados financieros consideran
    confiable, pero tiende a aumentar por el desequilibrio del
    comercio
    exterior, las transferencias de utilidades y los servicios
    de la deuda externa.
  • Precios: El logro estabilizador del Plan
    de Convertibilidad es espectacular, la Argentina, logró
    ser el país con menor inflación del mundo, pero
    depende en exceso de los movimientos de capitales especulativos
    de corto plazo y el aumento de la deuda
    externa.

El análisis precedente no contempla ciertas
particularidades que es menester destacar, y que harían
necesario otro trabajo dedicado específicamente a la
privatización de las empresas
públicas.

La privatización de Entel,
correspondió a la entrega del mercado oligopólico
de las telecomunicaciones. Ese era, casi en exclusividad su
valor, puesto que sus equipamientos eran obsoletos, su
organización administrativa y técnica era
deplorable y con una corrupción endémica de sus
funcionarios.

No es menos cierto que la compra fue efectuada por
canje de deuda y en sus contratos no se insertaron
cláusulas de control ni resguardo.

Los consumidores crecieron enormemente por el
déficit acumulado de años en el otorgamiento de
líneas, pero quedaron cautivos de las
empresas.

Podemos observar en la actualidad, con el auge de
las comunicaciones
móviles, que las quejas de los clientes ostentan
el dudoso mérito de estar primeras en el
ranking.

Para la construcción de los comentarios
anteriores se acudió al esquema propuesto por Ferrer en el
V Desayuno mensual de FIDE, sobre su libro "El capitalismo
argentino".

El gobierno de Menem adhirió al modelo
neoclásico llamado "Modelo de Wall Street" cuyos cuatro
supuestos básicos son los siguientes:

1) Se verificará mayor crecimiento
económico sólo si hay más
inversión en capital físico.

2) Se logrará una mayor inversión en
capital físico sólo si se mantienen bajas las tasas
de interés.

3) Habrá tasas de interés bajas
sólo en un contexto de mayor ahorro y estabilidad de
precios.

4) Por lo tanto, sólo habrá mayor
crecimiento económico si se logran altas tasas de ahorro y
se mantiene controlada la inflación.

Es decir que para que exista un mayor crecimiento
económico según este modelo las únicas
variables para tener en cuenta son las tasas de inflación
y las tasas de ahorro.

Sin embargo, plantea un problema fundamental,
presenta los medios por los cuales se aumenta la oferta, pero no
dice nada respecto de la demanda de la economía. Si una
mayor inversión aumenta la productividad, pero no existe
demanda efectiva que absorba ese incremento de la
producción, podría provocar desempleo, equipo
subutilizado y menor crecimiento en el mediano
plazo.

La inversión bruta de un país es la
parte del PBI que no es consumida por las familias las empresas y
el Estado, es decir que es igual al nivel de ahorro bruto. Por lo
tanto, si se quiere mejorar la inversión, se debe consumir
menos y ahorrar más. De acuerdo con esta lógica,
tasas de ahorro bajas deprimen el crecimiento económico al
aumentar las tasas de interés y desalentar con ello la
inversión pública y privada.

La inflación reducida y controlada mantiene
bajas las tasas de interés que a su vez favorecen la
inversión de capital. El aumento de la inversión
mejora la productividad, al agregar más capital
físico al proceso productivo, e impulsa la innovación
tecnológica.

La inflación controlada también da
una idea de estabilidad financiera, lo que aumenta el precio de
las acciones, lo que genera una mayor riqueza, lo que incentiva a
los consumidores a gastar más y comprar la
producción adicional generada por la nueva
inversión.

El papel del Estado se limita entonces a controlar
la inflación y a promover el ahorro.

Modelo de Wall
Street

Equilibrar presupuesto nacional; acumular
superávit.

Fomentar un libre
comercio ilimitado.

Mantener presión a la baja sobre los
salarios.

Fomentar la inseguridad del empleo.

Desregular los mercados
internos.

Imponer la política monetaria
conservadora.

Desregular los mercados
mundiales.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter