Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Didelfimorfia: enfermedades causadas por las zarigüeyas (página 2)



Partes: 1, 2

Son marsupiales
nómadas que sólo permanecen en
el mismo lugar durante periodos variables
de tiempo en función de
la especie y distribución geográfica, mostrando
entonces signos
de comportamiento territorial agresivo,
defendiéndolo violentamente de otros congéneres. A
pesar de la agresividad y el aspecto
feroz que caracteriza a las especies de este género,
con una boca capaz de abrirse
más de 80º y bien armada de afilados
dientes, cuando se sienten amenazados, al
igual que otros didélfidos, en ocasiones se fingen muertos
en un estado
catatónico en el que,
tendiéndose lateralmente y dejando completamente
flácida la
musculatura,

Algunas de las especies del género, como ocurre con
D. marsupialis son descritas como
portadoras de Trypanosoma cruzi,
agente causal de la enfermedad de
Chagas, asociándose también a estos
marsupiales la chinche de sangre
(Triatomia dimidata) que
es el vector principal del protozoo.
Por ello la gran importancia de realizar y exponer estos estudios
que investigadores con anterioridad realizaron con el fin de
exponer la variedad de infección que puede ocurrir en
estos animales,
también ver resaltada la importancia que tiene a nivel
ecológico y la cantidad de animales que están
infectados por cada área estudiada.

Análisis del
problema

La enfermedad de
Chagas o Tripanosomiasis Americana fue descubierta en 1909
por el Dr. Carlos Chagas en Brasil, y es
endémica en la mayoría de los países
latinoamericanos.

En Honduras, la enfermedad constituye un problema de
salud
pública estimándose en 300,000 las personas
infectadas por Trypanosoma cruzi, agente etiológico
de la enfermedad, calculándose además una
prevalencia de 6% en la población general. Aunque originalmente la
tripanosomiasis americana fue una enzootia, en la actualidad no
solo existen ciclos silvestres de transmisión, sino
también ciclos peridomésticos y domésticos
con características propias según cada lugar. En el
ambiente
silvestre y peridoméstico, las zarigüeyas del
género Didelphis (D. virginiana, D.
marsupialis
y D. albiventris) presentan importantes
prevalencias de infección por T. cruzi y son
consideradas como los hospedadores de mantenimiento
del parásito. La distribución geográfica de
este género es muy amplia, desde el nordeste de
Canadá hasta el norte de la Patagonia, y
se han encontrado ejemplares infectados por T. Cruzi en
todos los países estudiados. Su susceptibilidad a la
infección es muy alta, tienen parasitemia persistente y
presentan gran capacidad para infectar vectores
triatominos. Las zarigüeyas son animales omnívoros,
de hábitos nocturnos y merodeadores, que suelen acercarse
a las viviendas en busca de alimento. Pueden así adquirir
la infección al ingerir triatominos o transmitirla al
servir como fuente de sangre para
estos, constituyéndose en un nexo entre los ciclos
silvestre y doméstico. En varios países se reconoce
la existencia de la zarigüeya incluyendo a
Bolivia,
Ecuador,
Perú y Colombia.
Debía a que varios investigadores recorrieron lugares
donde existía prevalencia del animal encontrando mayor
diversidad en la ciudad de Argentina buscando
investigar la prevalencia de la infección por T.
cruzi
en poblaciones naturales de D. albiventris de
una zona endémica de la enfermedad de Chagas en Argentina,
tomando en consideración la edad de las zarigüeyas y
las estaciones del año.

Materiales y
métodos

Esta investigación la realizaron en el bosque
que rodea a las localidades rurales de Amamá y Trinidad,
distantes 9 km entre sí y situadas en el Departamento de
Moreno, Provincia de Santiago del Estero, teniendo en cuenta su
altura, la humedad, el clima sanitario,
la temperatura y
otros factores que inciden en cada zona a la cual se le realizo
el muestreo.

Las capturas de la zarigüeya se
llevaron a cabo en los años de 1988 y 1991 por medio de
trampas de tipo nacional, También se usaron
trampas tipo cepo y capturas por extracción manual de los
refugios. Después de la captura de los animales fueron
observados y analizados parasitológicamente en
laboratorios especializados por medio de sedantes administrados
por los investigadores teniendo en cuenta que no fueran
lactantes. Es importante resaltar que de las investigaciones
realizadas en los laboratorios fue donde se puedo concluir por
medio de estadísticas la portación de la
infección.

Análisis
estadísticos

Las variaciones estacionales de la prevalencia de la
infección por T. cruzi en las poblaciones
estudiadas, se analizaron con una prueba de proporciones
múltiples, y su incremento con la edad de los animales
mediante un análisis de gradiente de proporciones para
muestras ordenadas cuantitativamente.

Prevalencias estacionales de
infección por Trypanosoma cruzi en la
zarigüeya

Didelphis albiventris. Santiago
del Estero, Argentina, 1988-1991

Número de D. albiventris
infectados/examinados (porcentaje)

Año del estudio Verano
Otoño Invierno Primavera Total

1988 2/12 10/48 3/14 5/15
20/89

(17%) (21%) (21%) (33%)
22%)

1989 – 13/39 – 3/6
16/45

(33%) (50%) (36%)

1990 3/24 22/58 37/84 25/37
87/203

(13%) (38%) (44%) (68%) (43%)

1991 2/14 13/41 – 9/17
24/72

  • (14%) (32%) (53%) (33%)

Promedio 7/50
58/186 40/98 42/75 147/409

estacional (14%) (31%) (41%) (56%) (36%)

Resultados

Las prevalencias de infección analizadas por
edades en cada año se muestran en la figura 3.
Además se incluyen las prevalencias totales para cada
edad, calculadas como el total de individuos infectados, dividido
por el total de individuos examinados, en el conjunto de los
cuatro años de muestreo. El ajuste de estas prevalencias
en función de la edad no difiere de un modelo lineal
(P < 0,05). Por otra parte, las prevalencias aumentaron de
forma significativa con la edad (P < 0,05), desde un promedio
de 5,7% en los individuos más jóvenes (edad I)
hasta 70,8% en los más viejos (edades VI- VII). La edad
III fue la que mostró prevalencias más
heterogéneas en los distintos años
analizados.

Al separar los resultados por grupo de
destete, las prevalencias estacionales de los individuos G1,
destetados en verano, superaron en todos los casos a las de los
individuos G2, destetados en otoño (Sin embargo, cuando se
analizaron las prevalencias de cada grupo en función de la
edad (figura 5), los individuos de edad I y II del grupo G2
presentaron mayores prevalencias que los de la misma edad del
grupo G1.

En su habitad nocturno

Todas las especies son
omnívoras, aprovechando
prácticamente cualquier tipo de material
comestible que encuentran en su constante deambular
nocturno.

Su comportamiento

Pese a la actitud
amenazante que aquí vemos, no puede considerarse a la
zarigüeya como un animal combativo, ya que reacciona ante el
peligro con la huída o fingiéndose
muerta.

Como animal arbustivo

Este animal de existencia arborícola, posee una
notable agilidad para moverse en el ramaje de los árboles
se transforma en torpeza y lentitud en el suelo; y, por
ende, este habitante de los bosques americanos rara vez abandona
el medio arbóreo.

Sus crías

Tras un período de gestación de unas dos
semanas, la hembra del opossum o zarigüeya da a luz un
número variable de crías, que nacen en estado
embrionario. La vitalidad de la especie demuestra que la reproducción marsupial resulta con cierta
frecuencia tan eficaz como la placentaria.

Rol ecológico

Estas especies son empleadas frecuentemente como
animales de laboratorio.

Discusiones

La zarigüeya es un marsupial en peligro de
extinción por que ha sido perseguido por ser objeto de
estudio de dichas enfermedades.

En este articulo no solo podemos darnos cuenta que
existe una gran cantidad de zarigüeyas infectadas desde las
crías si no también ver reflejado que son animales
que por convivir en un ambiente salvaje pueden adquirir esta
enfermedad, pero no solo por esta razón deben verse en
vía de extinción, si no por el contrario realizar
estudios donde se vea reflejada la gran importancia
biológica para el ser humano, como se ve reflejado en el
estudio de un equipo internacional de investigadores que han
logrado secuenciar por primera vez el genoma de un marsupial. Se
trata de la zarigüeya gris de cola corta, un pequeño
mamífero que, según han descubierto estos expertos,
tiene entre 18.000 y 20.000 genes, 10.000 menos que los
humanos.

Esta es una gran importancia a la hora de preservar una
zarigüeya.

Conclusiones

  • Gracias a estudios realizados es el articulo anterior
    podemos tener en cuenta que las zarigüeyas son de gran
    importancia en el área de la salud para los seres
    humanos.
  • Resaltar la importancia del cuidado de la
    zarigüeya en su hábitat, saber y comprender los riesgos que
    puede causar su enfermedad.

Bibliografía

  • http://www.zoowebplus.com/datos/zarigueya.html

  • http://www.consumer.es/web/es/salud/2007/05/10/162556.php
  • Fleiss JL. Statistical methods for rates and
    proportions. New York, John Wiley & Sons, Inc.;
    1981
  • Gürtler RE, Solarz ND, Lauricella M, Haedo AS,
    Pietrokovsky SM, Alberti AA, et al. Dynamics of transmission of
    Trypanosoma cruzi in a rural area of Argentina: III,
    Persistence of Trypanosoma cruzi parasitemia among
    canine reservoirs in a two-year follow-up. Rev Inst Med Trop
    São Paulo 1986; 28(4):213219
  • Catalá S. The biting rate of Triatoma
    infestans
    in Argentina. Med Vet Entomol
    1991;5:325333
  • Cordero GA, Ruben A, Nicolás B. Feeding habits
    of the opossum (Didelphis marsupialis) in Northern
    Venezuela.
    Fieldiana: Zoology 1987;39:125131
  • Yaeger RG. Transmission of Trypanosoma cruzi
    infection to opossums via the oral route. J Parasitol 1971;
    57:13751376. Ribeiro RD, Rissato e García TA, Bonoma WC.
    Contribuyo para o estudio dos mecanismos de transmisión
    do agente etiológico da docena de Chagas. Rev
    Saúde Públ. 1987; 21:5154
  • Wisnivesky-Colli C, Schweigmann N, Pietrokovsky S,
    Bottazzi V, Rabinovich JE. Spatial distribution of Triatoma
    guasayana
    (Hemiptera: Reduviidae) in hardwood forest
    biotopes in Santiago del Estero, Argentina. J Med
    Entomol.1997;34(2):102109
  • Romaña C. Falta de transmisión
    hereditaria de Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi en
    Didelphis paraguayense y comentario sobre herencia del
    parásito en otros mamíferos. Anales del Instituto de
    Medicina
    Regional
    (Tucumán, Argentina).
    1955;4:149154
  • Zeledón R. Epidemiology, modes of transmission
    and reservoir hosts of Chagas disease. 20th Symposium, Ciba
    Foundation, Elsevier Excerpt Medical, Amsterdam, Netherlands.
    1974;5777
            
  • Jansen AM, Madeira FB, Deane MP. Trypanosoma
    cruzi
    infection in the opossum Didelphis
    marsupialis:
    absence of neonatal transmission and
    protection by maternal antibodies in experimental infections.
    Mem Inst Oswaldo Cruz 1994; 89:4145.
            
  • Deane MP, Lenzi HL, Jansen AM. Double developmental
    cycle of Trypanosoma cruzi in the opossum. Parasitology
    Today 1986; 2:146147.

 

 

 

Autor:

Nicolás J. Schweigmann

Silvia Pietrokovsky

Victoria Bottazzi

Osvaldo Conti

Marcos A. Bujas

Cristina Wisnivesky-Colli

Enviado por:

Lily Del Pilar Vesga Montero

Aceptado para publicación, tras revisión,
el 30 de junio de 1999.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter