La filosofía de la India es tan antigua como el Rg-Veda, domina gran parte de Asia y diversas tierras del Océano Indico. Tiene un contenido rico y variado, llegando a tener puntos de vista tan contrastantes como el materialismo y el espiritualismo, el pluralismo y el monismo, el realismo y el idealismo, el teísmo y el absolutismo. Por esto no se puede caracterizar la filosofía de una manera sencilla y aproximada. La filosofía de la India ha tenido una evolución metafísica.
La filosofía de la India posee una estructura compleja. Tiene diversas tendencias que aparecen en el pensamiento de la India. Las escuelas de la India se clasifican en ortodoxas y heterodoxas. Ortodoxo se refiere a la "aceptación de la autoridad del Veda" y heterodoxo indica "rechazo a esta autoridad". Entre los sistemas ortodoxos generalmente se encuentran seis: nyãya, vaiśesika, sãʼnkhya, yoga, mĩmãmsã y vedãnta; los sistemas heterodoxos son tres: cãrvãka, jainismo y budismo. Hubo una intensa actividad filosófica durante un largo período anterior al surgimiento de los sistemas. Los poetas de los Vedas, los videntes de los Upanisads, los sabios que compusieron las Epopeyas y los Purãnas, así como otros pensadores, conformistas e inconformes, cuyos nombres son incontables, todos contribuyeron en los primeros milenios de la historia india al desarrollo de una rica herencia filosófica.
En la India hubo una conciencia temprana de que la realidad total no puede conocerse adecuadamente mediante la intelección. El propósito de la filosofía consiste en tener una conciencia inmediata de la realidad. Y, en consecuencia, es necesario un método que supere al razonamiento. Se alude a este método como el de la intuición. El conocimiento que se adquiere por medio de la intuición es suprarracional. El filósofo de la India admite que la experiencia intuitiva de la realidad debe hacerse inteligible por medio del razonamiento lógico.
La doctrina más prominente que se halla en cualquier sistema filosófico es la distinción entre espíritu y materia. Los términos que se usan son: ãtman (yo) y anãtman (no-yo), jiva (alma) y ajiva (no-alma), purusa (espíritu) y prakrti (naturaleza primigenia), etc. Lo que distingue al espíritu de la materia es la conciencia.
Otra tendencia metafísica es el fuerte impulso hacia la unificación de la realidad. La idea de que la realidad es una o no dual y de que tiene la naturaleza del espíritu incondicional.
Los sistemas filosóficos de la India insisten sobre la necesidad de la filosofía práctica. Alguien que aspira a la sabiduría filosófica, no sólo debe estar intelectualmente alerta, sino que debe ser también moralmente puro. El estudio guiado, la reflexión racional y la meditación continua sobre el contenido estudiado y reflexionado constituyen la técnica del filosofar en la India.
La filosofía y la religión mantienen una estrecha alianza mutua. Comenzaron siendo una sola en la India aunque muy pronto llegaron a diferenciarse. El objetivo final de las dos es hacer que el hombre realice su fin supremo que es liberarse del ciclo de nacimiento y muerte al que se denomina samsara.
El estímulo fundamental de la búsqueda del filósofo era el deseo de comprender el valor más elevado en la vida. La filosofía de la India es de carácter ético. El filósofo indio consideraba que la riqueza (artha) y el placer (kãma) no deben oponerse a la rectitud (dharma).
La búsqueda de moksa (liberación) es lo que ha mantenido unidas a la filosofía y la religión indias.
Las filosofías de la India se desarrollaron paralelamente. Primero desarrollaremos los Vedas, las Upanisads y el Bhagavad-gĩtã. Después consideraremos las doctrinas de las tres escuelas heterodoxas: el cãrvãka, el jainismo y el budismo. Después seguirán los sistemas ortodoxos: nyãya, vaiśesika, sãʼnkhya, yoga, mĩmãmsã y vedãnta.
Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Filosofia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.