Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia de la publicidad en la sociedad (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Desde el punto de vista de los anunciadores la población es concebida como un inmenso
potencial de compradores a los que hay que identificar a fin de
convertirlos en fieles consumidores. Se produce entonces una
imaginaria división del mercado, lo que
ha dado en llamarse segmentación.

Técnicamente la segmentación de mercados es el
proceso
mediante el cual un mercado heterogéneo de individuos es
dividido en grupos más
pequeños, con características que los relacionan
entre sí y a la vez los diferencian de otros grupos, de
tal forma que estos puedan ser mejor comprendidos y abarcados por
las estrategias de
marketing y la
investigación
de mercados.

Las características de la sociedad
peruana, especialmente estratificada, plural y atravesada de
múltiples fenómenos étnicos, culturales,
económicos, etc., hacen difícil describir un tipo
exclusivo de adolescentes.

Partimos de la consideración de la adolescencia
como una etapa de gran importancia porque durante ella se
conforman visiones de mundo, se realizan opciones, se cimienta la
identidad
sexual, al tiempo que se
producen grandes cambios físicos. Desde esa perspectiva,
el mensaje publicitario se presenta como uno de los más
importantes elementos formativos de la
personalidad individual con hondas repercusiones
sociales.

III.7. Adolescencia y estereotipos en la publicidad
televisiva

En términos generales los estereotipos son formas
personales de percibir y categorizar algunos aspectos de la
realidad, grupos
sociales o individuos. Se asumen sin mayor análisis, están emparentados con los
prejuicios aunque algunas veces puedan tener una
connotación que se supone es favorable.

Los estereotipos son una construcción sociopolítica y
responde a la ideología predominante del lugar en que se
producen. Esto se puede observar en los spots televisivos donde
las características raciales encasillan a ciertos actores
a promocionar solo un tipo de productos.
Los medios de
comunicación son los difusores por excelencia de estas
características atribuidas sin importar si son reales o
preconcebidas, positivas o negativas.

La publicidad presenta el estereotipo de la familia
peruana como una familia con
niveles de ingreso favorables, que les permite a sus miembros un
nivel de gastos
inalcanzable para la mayoría de ciudadanos. Es
además una familia completa con la presencia de padre y
madre e hijos. Sabemos, sin embargo, que en la realidad las
familias monoparentales van en aumento y ante los problemas de
vivienda son muchas las familias hacinadas en pequeños
espacios compartidos.

En esta familia ideal, el padre trabaja fuera de casa,
la mujer bella
y siempre sonriente se dedica con exultante placer a las labores
domésticas mientras espera a los demás miembros de
la familia en los que volcará toda su ternura y
alegría de vivir en medio de tantas satisfacciones. Cuando
parece que trabaja fuera de casa es secretaria, enfermera, rara
vez se la verá en un cargo de decisión. Rasgo casi
indispensable de esta familia peruana es ser o parecer blanca. Y
si los cabellos y ojos son claros mucho más cercano se
considerará a la familia de rasgos nacionales.

Niños y adolescentes más frecuentemente
mostrados son consumidores muy bien condicionados para todo tipo
de compra. La relación de los padres se basa en la
demanda de
dinero para
poder obtener
el producto. Por
sus actitudes,
niños y
adolescentes actúan algunas veces, como individuos de
más edad o "agrandados", prepotentes e insensibles que
exigen ropa a la moda, bebidas o
comida chatarra.

Las ocasiones en las que los adolescentes son presentados con
características físicas, emocionales, valorativas,
etc., que reflejen el mundo cotidiano de la mayoría de los
habitantes peruanos que cursan esa etapa de la vida, en general
son muy escasas. La insistencia en la presentación de una
imagen
estereotipada suscita, sin embargo, la pregunta acerca de que
niveles de credibilidad o discernimiento tienen los receptores
adolescentes frente a la realidad o irrealidad de los
mensajes.

CAPÍTULO IV:
EFECTOS DE LA PUBLICIDAD

IV.1. Influencia de la publicidad en el ser humano

A la hora de vender un producto la publicidad afecta de
forma directa y en un modo agresivo al ser humano; esto se ve
claramente cuando determinada compañía fabricante
de x producto decide lanzarse al mercado, su idea básica
como empresa
fabricante es la de vender su mercancía, sin embargo para
el publicista es mas fácil venderle al publico un
estilo de vida en vez de unos simples
pantalones.

A la hora de ver cualquier reclamen publicitario en
cualquier medio ya sea en una revista, una
valla o en televisión podemos
observar que al patrocinar un desodorante corporal, no nos
están vendiendo el desodorante en si, sino que nos venden
la aventura, el poder desafiarlo todo
sin temor alguno a lastimarnos, el sentirnos
seguros de alcanzar nuestras metas; en este
sentido la publicidad influye mucho en nosotros los seres humanos
por que quien no desea ser joven eternamente, ser sexy,
invencible y mientras tengamos miedos, inseguridades y deseos de
una vida distinta la publicidad tendrá un camino infinito
de posibles sueños para vendernos.

IV.2. Efectos de la Publicidad

Sobre la publicidad se han pronunciado cientos de
análisis, dejando a un lado la diversidad de criterios, la
mayoría de los análisis tienen un punto en
común, tratar de la publicidad en un sentido
unidireccional, es decir, pronunciarse sobre la influencia o los
efectos de esta sobre los individuos y la sociedad.

Sin embargo resulta obvio que la publicidad constituye
tanto una causa como un efecto, aun siendo lugar común en
los estudios sobre los efectos económicos de la publicidad
no ha sido aun tomado en cuenta por los estudios relativos a los
efectos psicoculturales.

El mejor modo de estudiar los efectos de la publicidad
es considerarla como una fuerza siempre
relativa, en relación con, pues probablemente lo mas
característico de la publicidad sea su carácter prestatario, su parasitismo y
dependencia de otras fuerzas y fenómenos
socioculturales.

No es posible comprender la publicidad sin comprender a
la sociedad, sociedad de consumo o del
bienestar al menos es un sentido programático. De hecho,
la mayoría de los críticos de la publicidad cuando
se refieren a esta se están refiriendo al consumo, como
fenómeno articulador de lo social. Es lógico si
tenemos en cuenta que la publicidad es el elemento más
visible de la sociedad de consumo.

IV.3. La Seducción

Uno de los efectos más reconocidos de la
publicidad en los consumidores, es la seducción. Podemos
definir que dentro del comportamiento
humano se pueden establecer tres perpetuas seducciones de las
que tiene efecto la publicidad y que se describen
como:

– El dominio o
relevancia personal.

– Sensualidad

– Acumulación – posesión

  • El dominio o la relevancia
    personal

Puede tener carácter activo o pasivo. Es activo
cuando el individuo
busca imponer su reconocimiento con diversas medidas que pueden
ser gruesas o ligeras; un ejemplo de medida gruesa es la violencia
física
utilizada para imponerse; un ejemplo de medida ligera es la
utilización de un símbolo de estatus, como puede
ser un coche de gran prestancia por personas de mediana edad o
simplemente una moto por jóvenes. El carácter
pasivo tiene lugar cuando el individuo se siente agredido en el
reconocimiento a que cree tener derecho, bien por acción
o por omisión. La percepción
de una falta de reconocimiento va ligada a la Asunción de
medidas activas, gruesas o ligeras, ya mencionadas, que cuando
van conectadas con el universo de
los productos de uso y consumo tienen la misión de
restaurar la relevancia personal.

El dominio o la relevancia por tanto pueden expresarse
de muchos modos; en ocasiones expresa por medio de la
ostentación de objetos-productos que en tal caso
tendrá una función
simbólica y un placer asociados. En cualquier caso, para
toda seducción, en la seducción-relevancia esta
latente una malversación de la misión original,
pues aunque ambas se dirigen al alter ego, en esta caso es para
despojarle de su autonomía en beneficio del si propio, es
decir el retorno del ego.

  • Sensualidad

Aquí existen dos tipos de posibilidades de
relación con el alter ego: una ausencia de relación
cuando por medio de cualquiera de los sentidos se
busca y experimenta la caricia proveniente de un objeto y en
segundo lugar una relación de pseudo alteridad cuando la
experiencia de la sexualidad del
otro tiene por único objetivo la
fruición sexual. Por formar un todo con la
seducción anteriormente descrita siempre es posible
retraducir el disfrute sensual a los términos de la
primera seducción, la relevancia, que tiene lugar cuando
se llega a decir al otro: "Yo puedo tener placer, tu no puedes,
ergo yo estoy sobre ti".

La sensualidad tiene sus vías físicas de
acceso por medio de los cinco sentidos y del sexto sentido
sensual y una vía que podemos denominar como de placer
mental, pero el propósito siempre es el mismo, gratificar
por medio de estímulos al ego. El problema de la
sensualidad es su carácter demandante, pues exige
satisfacciones siempre crecientes en cantidad y
diversidad.

  • Acumulación –
    Posesión

Virtualmente el deseo humano es inagotable, e incluso si
la sensibilidad personal no permite el disfrute de numerosas
alternativas materiales,
quedan siempre otras muchas que podrán ser apetecidas. La
multiplicación de los bienes puestos
a disposición propia es un objetivo ultimo, incluso si no
pueden ser disfrutados por existir una limitación temporal
y vital. ¿Hay algún límite en el
número de obras de arte que un
coleccionista quisiera tener, o en el número de
grabaciones musicales que un melómano quiera acaparar, o
en el número de atuendos para quien adora la elegancia? En
último término no es la sensibilidad estética o la musical o la elegancia lo que
explica la acumulación, sino el puro atesoramiento, la
voluntad de crear un tesoro para su contemplación
exclusiva por el yo, de tal forma que la mayor acumulación
viene a ser considerada simplemente como un signo de mayor
plenitud. Las patologías del consumo vienen precisamente
caracterizadas por este rasgo de la acumulación
absurda.

Y puesto que las tres seducciones van indisolublemente
unidas, la acumulación vendrá a ser llave de las
otras dos: por un lado, resultara una impresión de placer
al observar las propias posesiones y por otro lado se
experimentara la sensación de superioridad sobre un cierto
segmento de los otros que no han accedido a la misma
acumulación de bienes.

IV.4. Efectos Psicológicos de la
publicidad

Los efectos psicológicos generados por la
publicidad no constituyen nociones abstractas, ya que la
investigación ha recogido preferentemente algunos de
ellos, integrándolos en metodologías de investigación estándar, ampliamente
utilizadas por los anunciantes de todo el mundo en el diagnóstico de la operatividad de sus
campañas.

"Los principales efectos psicológicos
contemplados por la investigación convencional son: la
memorización, tanto de la marca como del
mensaje, la persuasión o convencimiento generado y la
actitud hacia
el anuncio en sí". (7)

(7) León, José Luis. Efectos de la
Publicidad. (1996). Página: 133

IV.5. Efectos de la publicidad sobre los niños
y adolescentes

Tenemos que partir de la premisa de que los
niños y adolescentes son el
público más indefenso ante la persuasión
publicitaria y en consecuencia debe regularse especialmente la
publicidad que va dirigida a ellos. Con esto queremos decir,
además, que son el grupo
más fácilmente atacable por los expertos
publicitarios. Al analizar el sector económico
publicitario que envuelve a los niños y jóvenes,
nos damos cuenta de la importancia que tiene este grupo en
términos económicos para las empresas, y como
estos constituyen un capital como
futuros consumidores e incluso condicionan las
compras de los padres. Es tan amplio el
volumen de dinero
que maneja este grupo social que la publicidad aparece
encubierta con el fin de penetrar minuciosamente en su
entorno-mundo, llegando incluso a crear productos audiovisuales,
tales como series, con el fin de vender un determinado producto y
darlo a conocer.

VI.6. El efecto de la Publicidad en el sistema de
valores

La publicidad corrompe el sistema de valores del
hombre al
promover una concepción hedonista y materialista de la
vida. La publicidad nos impulsa a comprobar y está
destruyendo la esencia de la "democracia de
ciudadanos" y ha ido remplazándola con una democracia de
consumidores egocéntricos. La enorme cantidad de
publicidad que vemos todos los días parece indicar que
cualquier problema puede resolverse con sólo comprar
algún producto. La publicidad nunca ha tenido muy buena
reputación, las teorías
de la publicidad
subliminal tampoco le han ayudado a quitarle el estigma de
manipuladora. Sin embargo la publicidad no siempre es tan
efectiva como las agencias de comunicación desearían. De la
inmensa avalancha de publicidad que recibimos día a
día, la mayor parte los mensajes son anulados o no llegan
siempre a la "audiencia meta" que se esperaba

Los publicitarios seleccionan los valores y
actitudes a ser fomentados y alentados; mientras promocionan unos
ignoran otros. Durante muchos años los publicistas han
dicho que su trabajo es
simplemente reflejar a la sociedad, lo cual no es cierto. La
publicidad afecta los valores culturales y sociales. Cuando un
adolescente observa la publicidad del último teléfono móvil es bombardeado con
todo un conjunto de mensajes en los que el hedonismo, la
posición social y la admiración de sus amigos
juegan un papel crucial. El problema de la publicidad es que no
solamente vende el teléfono móvil en
cuestión, sino valores que afectan a la sociedad. Cuando
esto ocurre con todos los productos y servicios
imaginables, el resultado social puede ser devastador. Para los
publicistas existe un compromiso moral. La
publicidad no es intrínsecamente mala, pues juega un papel
importante en el proceso económico, fomentando el crecimiento
económico al servicio del
desarrollo
humano. La publicidad ayuda al mantenimiento
económico de publicaciones, programas y
productos que contribuyen a una mejora en la calidad de
vida.

El consumidor tiene
el poder de no comprar los productos cuya publicidad es poco
ética,
explota a la persona humana o,
mediante su mal gusto, es chocante. El consumidor es la parte
vital de la economía, de los ciclos de ventas, es en
realidad el principio y el fin del publicista. Un publicista que
detecta que sus campañas de mal gusto no venden deja de
hacerlas. El consumidor no es un ente pasivo, tiene el gran poder
de rehusarse, de decir no a los productos que intentan ser
vendidos de manera chapucera, poco moral o descaradamente
perversa.

IV. 7. Efectos negativos de la publicidad en
los adolescentes 

Un estudio realizado por los profesores de la Facultad
de Comunicación de la Universidad de
Navarra, trata sobre los efectos de la publicidad en los
jóvenes de hoy en día, y se llega a la
conclusión de que los valores que se transmiten a
través de los anuncios publicitarios ayudan o favorecen a
que los adolescentes tengan actitudes de irresponsabilidad,
consumismo y superficialidad ante la vida. Los estereotipos
que se muestran en los spots televisivos se ciñen a
perfiles artificiales y lejanos a la vida real,  bajo la
ley de la
estética ideal, presentando ideas superficiales sobre el
colectivo juvenil.  La fuerte presión
que ejerce la publicidad sobre los menores, se convierte en
perjudicial en la medida en que éstos reciben mensajes
irreales que perciben como naturales, lo que puede producir una
acusada insatisfacción al entrar en la edad adulta.

Imágenes atractivas, el gran valor que se
otorga al ocio y al entretenimiento por encima de otros principios, los
estereotipos sexuales inadecuados, estas son entre otras las
ideas que se califican como perjudiciales e influyen
negativamente en los valores que los adolescentes van absorbiendo
a medida que se desarrollan.  Finalmente, partiendo de estos
resultados, se reclama un mayor compromiso para llevar a cabo una
actuación conjunta, que se dirija a fomentar actitudes de
responsabilidad, igualdad y
trascendentalidad vital.

IV.8. Influencia de la publicidad sobre el consumo de
bebidas alcohólicas y tabaco

Aunque se trate de productos diferentes, el tabaco y el
alcohol tienen
mucho en común. Desde el punto de vista de la salud, ambos productos
generan adicción y enfermedades de todos
conocidas, lo que a su vez tiene muy negativas consecuencias
económicas tanto por absentismo laboral como por
costo
clínico derivado.

"Para establecer el grado de influencia de la publicidad
sobre el consumo de alcohol y tabaco debe tenerse en cuenta algo
obvio como es que ese consumo es objeto de una doble promoción: la explicita de la propia
publicidad y la implícita presentada como recurso
artístico en la pantalla". (8)

La simple eliminación de la publicidad de tabaco
y alcohol no será capaz de reducir el consumo, ya que la
promoción implícita sigue y seguirá en pleno
vigor. Además, esta promoción no se deriva
sólo de formas no publicitarias de la
comunicación de masas, sino que proviene de otros
factores sociales coadyuvantes.

(8) León, José Luis. Efectos de la
Publicidad. (1996). Páginas: 188-189

IV. 9. La Influencia de las bebidas
alcohólicas en los adolescentes

Las bebidas alcohólicas suelen aparecer asociadas
con el éxito social, en
los negocios o en el
deporte. Los momentos más
románticos se acompañan con vino o champagne. La
cerveza patrocina
a la selección
nacional de fútbol.
Y la lista podría seguir indefinidamente.

Muchas cosas generan que el adolescente beba, entre
ellas la presión de los
grupos de adolescentes. A menudo, el consumo
de alcohol es exaltado como un reto que convierte el abuso en un
falso valor. Hay, además, una
cultura que
favorece el consumo del alcohol.

IV.10. Efectos del alcohol en los
consumidores

El alcohol produce sobre el organismo un efecto
tóxico directo y un efecto sedante; además, la
ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados
conduce a carencias en la nutrición y en otras
necesidades orgánicas, lo cual complica la
situación. Los casos avanzados requieren
hospitalización. Los efectos sobre los principales
sistemas del organismo son acumulativos e
incluyen un amplio rango de alteraciones en el
aparato digestivo, entre las que destacan las
úlceras de estómago y de duodeno, la
pancreatitis crónica y la cirrosis
hepática, así como lesiones irreversibles en los
sistemas
nerviosos central y periférico. Pueden llegar a producirse
desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del
síndrome de abstinencia alcohólica más
grave, y el delirium tremen, que puede ser mortal a pesar del
tratamiento adecuado; esto último contrasta con los
síndromes de abstinencia de drogas
como la heroína, que aunque muy aparatosos rara vez
son fatales. Se ha demostrado en fechas recientes que la
ingestión de alcohol durante la gestación, incluso
en cantidades moderadas, puede producir daños graves en
el feto, especialmente retraso en el
desarrollo
físico y mental.

Efectos crónicos:

  • Trastornos severos de la conducta
    y de la comunicación,
    tanto afectiva como social.
  • Disminución de las facultades mentales y
    obsesión por la ingesta de alcohol.
  • Trastornos en la sexualidad.
  • Lesiones orgánicas, como gastritis,
    úlceras, pancreatitis
    aguda y crónica, cirrosis hepática, infertilidad,
    etc.

Cinco puntos
importantes sobre el alcohol

  1. La cerveza, al igual que el vino y los licores o
    bebidas destiladas (como pisco, tequila, ron, etc.) aunque en
    menor grado, también contiene alcohol. Esto significa
    que consumirla abusivamente tiene consecuencias negativas y
    produce daño.
  2. El daño que provoca el alcohol depende
    principalmente de la cantidad que se ingiera o del llamado
    "patrón de consumo", es decir, la forma en que se hace.
    No es lo mismo que un adulto sano consuma un par de copas un
    fin de semana, que un/a joven beba en las fiestas hasta
    embriagarse. Si se consume a esta edad, todos los fines de
    semana, en grandes cantidades, se estará en mayor
    riesgo de
    hacerlo un hábito, provocando daño a sus
    órganos, como el hígado, el cerebro.
  3. Como en nuestra cultura el alcohol es una droga legal,
    se ha tendido a minimizar las consecuencias negativas de su
    consumo. Las consecuencias derivadas
    del consumo abusivo de alcohol son múltiples:
    violencia intrafamiliar, accidentes
    de tránsito, accidentes laborales, ausentismo
    laboral, abusos sexuales, entre
    otros.
  4. El alcohol daña por igual a los hombres y a
    las mujeres. La mujer tiene,
    en general, menor peso que el hombre y,
    en consecuencia, el tamaño proporcional de sus
    órganos es más pequeño. Por lo tanto puede
    generar más rápidamente deterioro de sus funciones con
    menores cantidades de alcohol y llegar al alcoholismo
    más aceleradamente que el hombre. También los
    efectos del alcohol son diferentes para los
    niños y adolescentes, provocando
    más daño que a los adultos, pues están en
    proceso de crecimiento y desarrollo y sus órganos
    (cerebro, hígado, páncreas) son muy vulnerables
    al efecto del alcohol.
  5. El alcoholismo no es sólo una enfermedad de
    gente adulta.

El alcoholismo es la dependencia al alcohol. La
dependencia se ha descrito como el impulso descontrolado por
consumir una sustancia, en este caso el alcohol, en forma
continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos
y evitar el malestar producido por la privación. Junto a
la dependencia se da el fenómeno de la tolerancia, que
es la necesidad de consumir cada vez mayores cantidades de
alcohol para lograr los efectos inicialmente esperados. Si el
consumo de alcohol se inicia a edades tempranas, la curva de la
tolerancia se desarrolla con mayor rapidez y, por lo tanto, la
dependencia aparece muy precozmente. Es decir, el alcoholismo
está más relacionado con la cantidad de alcohol
que se ha consumido y con el tiempo de consumo, que con la
edad.

ANEXOS

Encuesta: CERVEZA
CRISTAL

Edad:

1.- ¿Asistes a fiestas o reuniones con amigos
o familia regularmente?

a) Sí, muy seguido.

b) A veces, cuando puedo.

c) No, o casi nunca.

2.- ¿Qué es lo que más te gusta
hacer cuando estas en fiestas o reuniones?

a) Tomar o fumar.

b) Bailar o escuchar la música.

c) Conversar.

3.- ¿Cuándo vas a fiestas o reuniones
consumes alguna bebida alcohólica?

a) Sí, frecuentemente.

b) A veces.

c) No muy seguido.

4.- ¿Qué bebida alcohólica
consumes con más frecuencia?

a) Cerveza.

b) Licores.

c) Cócteles.

5.- Si consumes cerveza Cristal, ¿Por
qué la prefieres?

a) Porque es la cerveza que tiene mejor
sabor.

b) Porque su costo no es muy elevado.

c) Porque su publicidad me llama mucho la atención.

6.- ¿Por qué consumes cerveza cuando
estas en las fiestas o reuniones con tus amigos?

a) Para sentirme bien con los demás, con el grupo
y para divertirme.

b) Porque es algo que se hace normalmente en esos
lugares.

c) Porque me hace sentir mejor, olvidar mis problemas
por un momento.

7.- ¿Qué piensas acerca de la
publicidad televisiva de esta cerveza?

a) Es muy atractiva y agradable.

b) Hace que la gente se identifique con ella

c) Es tonta y no tiene sentido.

8.- De los últimos comerciales de televisión de la cerveza Cristal,
¿Cuál te gustó más?

a) "El Chancha".

b) "El Levantachelas".

c) En el que sale un chico hablando de la cerveza
Cristal.

9.- ¿Te identificas o actúas como
alguno de los personajes que aparecen en la publicidad de la
cerveza?

a) Como "El Chancha".

b) Como los chicos que salen en la
publicidad.

c) No, con ninguno de ellos.

10.- ¿Qué crees que genera la
publicidad de la cerveza Cristal en adolescentes como
tú?

a) Hace que se vea a la cerveza como una bebida
inofensiva, no como algo que se puede convertir en un
vicio.

b) Puede influir en su comportamiento.

c) Genera adicción al alcohol y luego a otro tipo
de cosas como las
drogas.

Resultados de la encuestas de
la Cerveza Cristal

Personas:

Variable

Edad

N° de personas

Resultados en Porcentaje (%)

15

4

8

16

8

16

17

19

38

18

19

38

Total

50

100

Resultados en número de
personas:

Pregunta

Opción

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A

18

15

20

25

24

18

26

36

1

27

B

31

31

19

13

19

27

11

11

4

18

C

1

4

11

12

7

5

13

3

45

5

Total

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

Resultados en Porcentaje (%):

Pregunta

Opción

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A (%)

36

30

40

50

48

36

52

72

2

54

B (%)

62

62

38

26

38

54

22

22

8

36

C (%)

2

8

22

24

14

10

26

6

90

10

Total (%)

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

Datos Resultantes

  • El 62% de los encuestados asisten a fiestas o
    reuniones solo a veces, cuando pueden.
  • Al 62% le gusta bailar y escuchar música
    cuando está en las fiestas o reuniones.
  • El 40% consume bebidas alcohólicas
    frecuentemente cuando esta en fiestas o reuniones.
  • El 50% consume cerveza.
  • El 48% prefiere consumir cerveza cristal porque es la
    cerveza que tiene mejor sabor.
  • El 54% consume cerveza cuando está en fiestas
    porque cree que es algo que se hace normalmente en esos
    lugares.
  • El 52% piensa que la publicidad televisiva de la
    cerveza cristal es muy atractiva y agradable.
  • Al 72% de los encuestados dijo que el comercial de
    televisión de la cerveza cristal que
    más les gustó fue "El Chancha".
  • El 90% dijo que no se sentía identificado, ni
    actuaba como ningún personaje que apareciera en la
    publicidad de esta cerveza.
  • El 54% cree que la publicidad de esta cerveza hace
    que se vea a la cerveza como una bebida inofensiva, no como
    algo que se puede convertir en un vicio.

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

  • Brewster, Arthur Judson. Introducción a la Publicidad. (1993).
    Editorial Continental. 2º edición. Nº de Pág.
    526.
  • Canovas, Guillermo. Adolescentes y Alcohol. (1994).
    Editorial Ediciones Mensajero. 1º edición. Nº
    de Pág. 167.
  • Carrillo, Sonia Luz. Juegos de
    verdad y mentira:
    Publicidad y adolescentes en la TV limeña. (2000).
    Editorial San Marcos. 1º edición. Nº de
    Pág. 126.
  • Delgado Zegarra, Jaime. Cáceres Valle,
    Crisólogo. Publicidad; Régimen Jurídico y
    Práctica Comercial. (1993). Editorial Diálogo. 1º edición. Nº
    de Pág. 252.
  • Dirksen, Charles J. Kroeger, Arthur. Biblioteca
    de Publicidad y Relaciones
    Públicas. (1997). Editorial Continental. 1º
    edición. Nº de Pág. 224.
  • Ferraz Martínez, Antonio. El Lenguaje
    de la Publicidad. (2004). Editorial Arco Libros.
    3º edición. Nº de Pág. 68.
  • Gurrea Saavedra, Álvaro. Introducción a
    la Publicidad. (1998). Editorial Universidad del País
    Vasco. 1º edición. Nº de Pág.
    173.
  • León, José Luis. Efectos de la
    Publicidad. (1996). Editorial Ariel. 1º edición.
    Nº de Pág.239.
  • Loudon, David L. Della Bitta, Albert J. Comportamiento del
    consumidor. Conceptos y aplicaciones. (1995). Editorial
    McGraw-Hill. 4º edición. Nº de Pág.
    834.
  • Sole Moro, Maria Luisa. Los consumidores del siglo
    XXI. (1999). Editorial Ediciones Mensajero. 1º
    edición. Nº de Pág. 172.

Tesis:

  • Romero Jaico, Catherine. Influencia de la publicidad
    en la conducta de
    consumo de la pareja conyugal de la parroquia Nuestra Sra. del
    Camino del distrito de Ate en los primeros meses de 1997.
    Tesis para
    obtener el grado de magíster en Periodismo.
    Lima, Universidad de San
    Martín de Porres. (1997) Nº de Pág.
    105.
  • Guzmán García, Julia A. La publicidad
    de belleza y moda por catálogos y su influencia en las
    adolescentes limeñas. Caso Cyzone. Tesis para obtener el
    grado de licenciada en Ciencias de
    la Comunicación. Lima, Universidad de San Martín
    de Porres. (2007) Nº de Pág. 113.

Páginas Web:

 

 

Autor:

Ana Sofía Madrid
Vargas

Partes:
1, 2, 3

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter