Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Repercusión biológica, psicológica y socioeconómica de la lesión medular espinal. Consideraciones Bioéticas (página 2)



Partes: 1, 2

Una revisión sobre el lesionado medular en Irlanda ,
reportó un total de 46 pacientes ( 40 masculinos) que
fueron admitidos desde enero a diciembre 2000 en el Centro
Nacional de Lesionado Medular, con una edad media de 37
años ( rango 6-82 años); 23 pacientes presentaban
una lesión cervical, 19 tenían una lesión
torácica y 18 una lesión completa ( ASIA); la
colisión de vehículos motores fue la
causa del 50 % de los lesionados medulares. La incidencia de
lesión medular en Irlanda es de 13.1 por millón de
habitantes. ( 5).

COMPLICACIONES
CLÍNICAS DE LA LESIÓN MEDULAR ESPINAL

Dentro de las complicaciones clínicas de la
lesión medular espinal sobresalen: (6,7, 8, 9,10)

La disfunción intestinal, vesical, infecciones
urinarias, litiasis renal, vesical , reflujo vesicoureteral,
hidronefrosis e insuficiencia renal, disfunción sexual,
disrreflexia autonómica, ulceraciones en la piel,
osificación heterotópica, osteoporosis,
osteomielitis, espasticidad muscular, bursitis, tendinitis, dolor
neuropático crónico, neumonías,
atelectasias, embolismo pulmonar, hemotórax,
neumotórax, perforación de vísceras
torácicas y abdominales, úlceras por estrés,
íleo paralítico, colecistitis aguda y
crónica, litiasis vesicular, colangitis y pancreatitis,
alteraciones electrolíticas y proteicas, fístulas
del líquido cefalorraquídeo y la trombosis venosa
profunda.

REPERCUSIÓN
BIOLÓGICA, PSICOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DE
LA LESIÓN MEDULAR ESPINAL
. ( 11,12,13,14,15 )

  • Dificulta las transferencias.
  • Interfiere con el sueño.
  • Dificulta el cateterismo vesical y la eliminación
    fecal.
  • Favorece las caídas de la silla de ruedas.
  • Bajo nivel de reinserción laboral
    dependiendo del tiempo de
    evolución y el nivel de
    lesión.
  • Falta de motivación.
  • Hábito de alcohol y/o
    drogas.
  • Angustia, ansiedad, demanda
    afectiva familiar, negación, irritabilidad, depresión, cambios en la imagen corporal
    y disminución de la autoestima.
  • Limita las actividades de la vida diaria ( comer, peinarse,
    vestirse, bañarse.).
  • Limita la higiene
    perineal.
  • Hospitalizaciones frecuentes por complicaciones generales o
    específicas de la lesión para estudios de
    control
    debido al seguimiento de por vida de estos pacientes como altos
    consumidores de servicios
    médicos y gastos
    indirectos implicados en su minusvalía.
  • Prolongada estadía hospitalaria lo que eleva la
    relación días-camas y días-paciente.
  • Predomina la necesidad de asistencia médica ante
    complicaciones urológicas, cutáneas y
    respiratorias en pacientes con lesión cervical.
  • Acondicionamiento de la vivienda para la vida del paciente
    tras la lesión, lo que retarda el alta hospitalaria y
    eleva los costos
    económicos.
  • Los costos directos por complicaciones médicas
    superan el 30 % de los costos totales del paciente una vez dado
    de alta.
  • En EEUU se considera que el costo
    asistencial del lesionado medular durante su primer tratamiento
    hasta el alta es de 170,000 usd ; en el primer año
    consume 200,000 dólares y después del primer
    año 24,000 dólares en cuanto a costos
    médicos directos y rehabilitación.
  • Baja incorporación laboral lo que genera un gran
    desempleo
    tras la lesión debido a dificultades de acceso a los
    edificios, cumplimiento del horario de trabajo,
    problemas de
    transportación y necesidad de personal que le
    ayude en tareas de aseo, comidas, entre otras.

Un estudio publicado en la Revista Spinal
Cord 2004; investigó la frecuencia, causa y
duración de las rehospitalizaciones en individuos con
lesión medular espinal que viven en la comunidad ;
durante un período de 10 años, 253 personas ( 58,6%
) requirieron una o más readmisiones relacionadas con la
lesión medular, 977 rehospitalizaciones, 15,127
días-camas y un promedio de estadía 15,5
días. Las causas más frecuentes de readmisiones
fueron las genitourinarias

(24,1 %), gastrointestinales (11,0 %), relacionadas con la
piel ( 8,9%), musculoesqueléticas ( 8,6 % ) y los
desórdenes psiquiátricos ( 6,8 % ). Las
úlceras por presión
ocasionaron el 6,6 % de las readmisiones con una estadía
de 65,9 días. El 50 % de las rehospitalizaciones
ocurrieron en 9 pacientes con una edad superior a los 30
años y fueron más altas en los primeros 4
años después del tratamiento al episodio inicial,
con un promedio de 0,64 readmisiones ( 12.6 días-cama ). (
12 ).

Otro artículo relacionado con la etiología e
incidencia de la rehospitalización después de la
lesión medular espinal traumática registra como
causas más frecuentes a las enfermedades del sistema
genitourinario, incluyendo las infecciones del tracto urinario ,
las enfermedades del sistema respiratorio fundamentalmente en
pacientes con tetraplejia ( C1-8 American Spinal Injury
Association ( ASIA) grados A,B,C; mientras que en los pacientes
con paraplejia

( T1- S5 ASIA grados A,B,C ) fue más probable la
rehospitalización debido a úlceras por
presión. ( 13).

Se realizó una investigación con 849 pacientes portadores
de lesión medular espinal al año del accidente para
detectar síntomas de depresión mayor, exactamente
11,4 % de los participantes tenían criterio de desorden
depresivo mayor, probablemente asociado con pobre salud subjetiva, baja
satisfacción con la vida y mayor dificultad con el
funcionamiento de las actividades cotidianas. ( 14).

Dryden DM , et al en su trabajo : Depression following
traumatic spinal cord injury; realizado en lesionados medulares
después de 6 años de la lesión, reporta que
de 201 pacientes, 58 ( 28,9% ) fueron tratados por
depresión, teniendo como factores de riesgo asociado
una historia de
depresión previa a la lesión, abuso de sustancias y
un déficit neurológico permanente. ( 15).

El trabajo referente a Calidad del
sueño en individuos con lesión medular espinal: Una
comparación entre los pacientes con y sin dolor, atendidos
en la Unidad Espinal de Estocolmo. Suecia; seleccionó a
230 pacientes que fueron divididos en 3 grupos: aquellos
que no reportaron dolor ( n: 50), los que reportaban dolor
intermitente ( n: 42) y los que sufrieron un dolor continuo ( n:
99 ); todos reflejaron una pobre calidad subjetiva del
sueño asociada con una elevada intensidad del dolor,
ansiedad y depresión. ( 16).

CONSIDERACIONES
BIOÉTICAS

La ética es
la ciencia cuyo
objeto de estudio está circunscrito, precisamente, a una
forma específica de comportamiento
humano, el comportamiento moral de los
hombres en sociedad,
actos conscientes y voluntarios que están relacionados con
otros hombres, determinados grupos sociales o la sociedad en su
conjunto. Dicho en otras palabras, la ética es la ciencia
que estudia la moral. ( 17 ).

La ética médica es una manifestación
particular de la ética en general, pero que trata
específicamente los principios y
normas de
conducta que
rigen entre los trabajadores de la salud, la relación
médico-paciente y de estos con los familiares del
paciente. ( 18).

Hasta finales de la década del 60, la práctica
médica, universalmente estaba regida por la época
hipocrática, basada fundamentalmente en los principios de
no dañar y hacer el bien. ( 17).

Warren Reich define la Bioética
como el estudio sistemático de la conducta humana en el
campo de las ciencias
biológicas y la atención de salud, en la medida que esta
conducta se examina a la luz de los valores y
principios morales. ( 17).

En 1979, dos filósofos norteamericanos, Tom Beauchamp y
James Childress, establecieron el sistema de los cuatro
principios de la Bioética: ( 17).

1. No maleficiencia.

2. Justicia: A
cada persona una
participación igual, de acuerdo a sus necesidades
individuales, en virtud de su contribución social o
conforme a sus méritos.

3. Autonomía: Trata a los seres humanos como un fin y
no como un medio, los individuos deben ser tratados como entes
autónomos y las personas cuya autonomía está
disminuida deben ser objeto de protección. La
convicción del ser humano debe ser libre de todo control
exterior y ser respetado en sus decisiones vitales
básicas, significa el reconocimiento que el ser humano,
también el enfermo, es un sujeto, no un objeto. El
paciente debe ser correctamente informado de su situación
y de las posibles alternativas de tratamiento que se le
podrían aplicar apoyándose en el consentimiento
informado.

4. Beneficiencia: Obliga al profesional de la salud a poner el
máximo empeño en atender al paciente y hacer cuanto
pueda para mejorar su salud.

El estudio de esta nueva disciplina ha
ido involucrando cada vez más a numerosos profesionales,
especialmente vinculados a las ciencias de la salud, la
década del 80 caracterizó la entrada de esta
disciplina al mundo europeo y 1990 marcó la
introducción de este campo del saber en el
mundo latinoamericano y especialmente en Cuba. (
17).

En el acto médico el profesional debe explicar al
enfermo con total amplitud y claridad la situación de
salud que encuentra y proponer los planes de manejo para
resolverla, respetando siempre la dignidad del
paciente como ser humano y acompañando esta información con la carga sentimental humana
y el espíritu de compasión adecuado entendiendo al
que sufre.

En Cuba la Ley define como
invalidez a la disminución de la capacidad física que impide al
trabajador continuar laborando o reduce notablemente su capacidad
impidiéndole desarrollar su empleo y
sostenerse económicamente.

Por lo que abarca una mayor dimensión con impacto
económico, social y psicológico causando un serio
impedimento a la calidad de vida. ( 19)

La calidad de vida se define como la percepción
por parte de las personas o grupos humanos de la
satisfacción de sus necesidades y las oportunidades que se
les brinda para alcanzar el estado de
felicidad y realización personal. ( 17).

Problemas
Psicológicos del lesionado medular

No existe una personalidad
y/o formas de reaccionar únicas del lesionado medular. Es
decir, cada individuo
reaccionará a su lesión según su
personalidad, la cual está en función de
su infancia,
herencia y
medio que le rodea. La lesión rompe el tipo de vida,
equilibrio y
proyectos que
el individuo había establecido, surgiendo la creencia de
que la vida, tal como se conoce, no se puede continuar y esto
genera tristeza y pensamientos de que es mejor morir a estar en
esta situación. Las primeras reacciones emocionales son:
ansiedad, angustia y miedo, siendo estas reacciones
psicológicas normales y esperadas, frente a cualquier
lesión grave que implique secuelas. ( 20).

La persona no tiene expectativas de futuro, no sabe que
va a hacer de su vida, y tiene miedo a perder a la persona amada,
a que no le amen, a la pérdida de aprobación por
parte de los demás, a perder el trabajo, la
autoestima, sentimientos de no valer para nada, de no poder realizar
ninguna de las actividades que antes realizaba,
sintiéndose desvalorizado ante él mismo y ante los
que le rodean. ( 20).

Otro problema muy importante es la dependencia de otra
persona (Fundamentalmente en el tetrapléjico) para las
actividades de la vida diaria: Actividades como el aseo, vestido,
trabajos, entre otras , necesitando a ésta tanto
física como psicológicamente, lo cual le hace
sentirse como un niño, que no puede hacer casi nada solo,
perdiendo su intimidad e independencia.( 20).

Todas estas reacciones de los demás provocan en
el lesionado sentimientos de inferioridad, injusticia, discriminación, inseguridad,
cobardía, miedo, que le llevan a aislarse de la sociedad e
incluso de su entorno. ( 20).

La depresión aparecerá tarde o temprano,
ya que sus pérdidas son reales y permanentes; y su
intensidad variará desde la tristeza hasta las formas
más graves, que incluyen ideas o intentos de suicidio. (
20).

 Etapas Psicológicas.

 Es útil enfocar la rehabilitación
psicológica como un proceso dentro
del contexto de la adaptación a una pérdida; si
bien hay que tener muy en cuenta que cada paciente es un caso
único por sí mismo, luchando a su manera, para
recobrar su perdido equilibrio.(20).

Este proceso consta de varias etapas:

 1ª) Etapa de Shock
Psicológico:

Después del accidente, pasa un tiempo en el cual
el individuo no es consciente de lo que ocurre a su alrededor. El
paciente se centra en la pérdida de la movilidad y la
sensibilidad en algunas zonas de su cuerpo, y en el temor a que
el dolor persista. La falta de información sobre lo que
pasa, también le asustará. Todo esto le
producirá ansiedad. Muchas veces se presenta una
desconexión con la realidad que puede llevar a una
desorientación tanto en el tiempo como en el espacio. Lo
más destacado es la pérdida de intereses por parte
del paciente, siendo la preocupación del estado
orgánico lo que predomina, acompañado de una gran
demanda afectiva, con petición reiterada de ver o estar
con la familia. (
20).

 2ª) Etapa de
negación:

La negación es entendida como una defensa
inconsciente de la realidad y constituye una reacción
humana muy común ante noticias
desagradables ("a mi no") y es positiva ya que concede tiempo al
individuo para asimilar su nueva situación, reduciendo el
riesgo de una desintegración de la
personalidad. La negación da como resultado una
distorsión completa o parcial de la realidad de cara a un
stress y ansiedad
abrumadores. No debe mantenerse mucho tiempo ya que
interferiría con la realidad y en consecuencia con la
rehabilitación. ( 20).

 3ª) Etapa de protesta:

El paciente presenta una captación parcial de la
realidad, poca tolerancia,
sentimiento de injusticia, y no colaboración con el
tratamiento, ya que deja en manos de los médicos su
curación. Existe una crítica
de la medicina, de
los médicos, del personal, del hospital, etc. El paciente
pasa de la etapa del "yo no" al "por qué yo". Considera su
limitación como una injusticia y le parece difícil
imaginar un futuro, dada la alteración física de su
status. Un peligro importante durante esta etapa consiste en que
la cólera
continuada puede alejar al paciente tanto del personal
médico como de la familia, en el
momento en que más ayuda necesita. Es necesaria una gran
comprensión y sensibilidad en esta etapa. El problema
principal está en que el paciente quede permanentemente
clasificado como colérico, hostil, contrariante y no
cooperativo, lo cual puede provocar una disminución en la
calidad de los cuidados y la incapacidad por parte del personal
médico para reconocer en el paciente una posterior
evolución favorable en su carácter, comportamiento y motivación
para la rehabilitación. ( 20).

 4ª) Intento adaptativo:

Pasada la etapa de protesta, el paciente intenta
conseguir una adaptación generalmente manifestada por un
exceso de interés en
la rehabilitación física, dando una
valoración casi podríamos decir obsesiva al
gimnasio, tomando el resto de la rehabilitación un papel
muy secundario. ( 20).

Dado que generalmente las expectativas de
recuperación no son muy ajustadas a la realidad en el
tiempo de conseguirlas o en el grado de recuperación, esto
lleva a tres posibles evoluciones: ( 20).

a) Vuelta a la etapa de protesta o
agresividad.

b) Paso a la etapa depresiva.

Estas dos primeras supondrían un fracaso del
intento adaptativo,

c) Etapa adaptativa no pasando por la etapa depresiva.
Esta última significaría un éxito
del intento.

 5ª) Etapa depresiva:

Captación subjetiva de la realidad, con una
tendencia al polo negativo o pesimista, sin que el paciente vea
salida. En esta etapa el paciente necesita más apoyo por
parte del médico y del personal que le atiende, al igual
que de su familia y amigos. En cierto momento del proceso de
rehabilitación se debe de esperar la presencia de dicha
depresión, cuyos síntomas podrían ser
algunos de estos: ( 20).

• Pérdida del
apetito.

• Insomnio.

• Pérdida de interés en
actividades de ocio o placer.

• Pérdida de energía y
fatiga.

• Sentimientos de no valer para
nada.

• Sentimientos de culpa o de
reproche.

• Disminución de la capacidad
para concentrarse o pensar.

• Indecisión e
incoherencia

• Pensamientos recurrentes de muerte e ideas
o intentos de suicidio.

 La ausencia de algún síntoma de
depresión en un individuo cuya limitación es
reciente, sugiere que psicológicamente existe un fallo. Si
la depresión es estrictamente reactiva (Resultante de una
limitación) se puede esperar que desaparezca con el tiempo
y la comprensión. La depresión en este tipo de
pacientes cuya limitación es reciente es natural y
legítima, puesto que la persona ha sufrido una
pérdida muy real y permanente. En esta etapa el paciente
requerirá una intensa ayuda psicológica y de apoyo,
comprensión y paciencia del equipo de
rehabilitación. Se debe permitir al paciente explayar y
expresar sus sentimientos facilitándose así el
proceso de la depresión.

Los sentimientos depresivos abarcan diferentes grados
pudiendo llegar a la expresión de ideas de suicidio. Por
otra parte, no siempre la expresión de la depresión
es verbal, sino que a veces se manifiesta a través de
síntomas orgánicos
psicosomáticos.

La depresión le llevará a:

– No valorarse a sí mismo

 - No colaborar con la
rehabilitación

 - No tener expectativa de
futuro

 6ª) Etapa de
identificación:

Se asume la limitación física y se vive de
forma positiva su realidad, desarrollando sus propias
potencialidades y buscando soluciones a
problemas concretos. Lo importante no es lo que queda sino lo que
hacemos con lo que nos queda. Estas etapas se suceden dentro de
un proceso, el cual no siempre se concluye, pudiendo quedar el
paciente fijado en cualquiera de ellas, o bien regresar a etapas
anteriores que ya habían sido superadas. Hay que
señalar también que existe un paralelismo evolutivo
de estas etapas en los familiares, aunque suele existir un
desfase en el tiempo con la etapa en que se encuentra el
paciente. Esto es debido a la mayor rapidez del proceso en la
familia, por conocimiento
de la lesión y de la perspectiva de la evolución o
pronóstico de la misma. El
conocimiento de estas etapas es imprescindible para todas las
personas que traten de alguna manera con este tipo de pacientes,
a fin de comprenderlo mejor y facilitar su relación con
él. ( 20).

 La evaluación
de los fenómenos psicológicos que inciden en el
paciente lesionado medular se vuelve relevante cuando se plantea
el momento del alta tras el ingreso hospitalario lo cual
determina la aparición de una nueva condición
personal ( la discapacidad ),
que obliga al individuo a la realización de importantes
cambios o desplazamientos en los diversos papeles y actividades
que desarrollaban hasta el momento de la lesión medular en
el ámbito familiar, laboral y social. ( 11). Antes del
alta hospitalaria se deben cumplimentar los siguientes objetivos:
autonomía completa o asistida, ajuste esfinteriano y
sexual, ajuste psicológico, previsión de
utilización de recursos
médicos y sociales. ( 11).

Un artículo publicado en el Spinal Cord ( Mayo
2003), evaluó la prevalencia del desorden stress
post-traumático y el distress emocional en personas con
lesión medular reciente, se analizaron 69 pacientes con
paraplejia y tetraplejia atendidos en 2 Centros de
Rehabilitación de Dinamarca, los cuales fueron sometidos
al Cuestionario
de Desorden Stress Post-traumático y Distress emocional,
utilizando el Cuestionario de Trauma de Harvard y la Escala de
Distress emocional a los 83 días como promedio de la
lesión. La prevalencia del Desorden Stress
Postraumático fue de un 20 % y se asociaba a
depresión y otros síntomas del distress emocional.
( 21).

Otro trabajo sobre Evaluación del Distress
Postraumático en los primeros 6 meses después de la
lesión medular, estudió 85 pacientes con una edad
promedio de 32,6 años, 17 mujeres, 70% con lesión
completa, 40% paraplejia, 60% tetraplejia, entre las 6-24 semanas
después de la lesión, reflejó que el
distress relacionado con el trauma fue significativamente elevado
en pacientes femeninas asociado a niveles altos de ansiedad y
depresión. ( 22).

Se analizó el tratamiento de la depresión
mayor en individuos con lesión medular espinal durante 6
meses combinando psicoterapia y
medicación antidepresiva, reflejando que el grupo tratado
redujo en un 57 % los síntomas depresivos; al finalizar
los 6 meses el 30 % de los participantes no tenía
depresión, 42% tenían una depresión menor y
29 % mantenían una depresión mayor; pero a un grado
menor. ( 23).

Reinserción social y laboral :

El objetivo de la
rehabilitación es conseguir integrar a esa persona
discapacitada a la sociedad. Sin nuestro trabajo y esfuerzo de
dejar a esa persona en las mejores condiciones físicas y
psíquicas estaría incompleto. Parto de una
definición propia de lo que yo considero integración ya que no he encontrado ninguna
que considere todos sus aspectos: " Toda persona tiene derecho a
la
educación, formación, cultura,
trabajo y ocio, con independencia de su discapacidad, así
como de lograr que su integración en la sociedad sea lo
mas completa posible, permitiéndosele desempeñar en
ella un papel constructivo". ( 20). La rehabilitación
psicosocial de la persona con lesión medular debe
considerar la reintegración del individuo a su comunidad
como un sujeto activo, independiente y productivo, la
accesibilidad física a la vivienda y al puesto de trabajo.
( 11).

Los problemas principales con los que se encuentra una
persona para conseguir la integración son: (
20).

– Falta de información por parte de la sociedad,
de aquello que puede y no puede hacer.

– Las barreras arquitectónicas que influyen en su
integración a todos los niveles.

– Tiene problemas para acceder a la educación.

– La incorporación al trabajo es
difícil.

– Su poder adquisitivo disminuye ya que aumentan sus
gastos y disminuyen sus ingresos.

Ahora, voy a desarrollar las principales barreras que
nos encontramos y que no son siempre arquitectónicas: (
20).

 Barreras arquitectónicas

Entendemos por barrera arquitectónica cualquier
traba, obstáculo o impedimento que dificulte o impida al
minusválido realizar su vida cotidiana, limitando con ello
sus posibilidades laborales, culturales, sociales y deportivas ,
entre otras. Evidentemente las barreras arquitectónicas
fomentarán el aislamiento , la dependencia y la persona
limitará sus salidas para no tener que estar pidiendo
constantemente ayuda.

 Vivienda

El primer problema que se encuentra el lesionado medular
cuando le dan el alta es su vivienda por estar ésta llena
de obstáculos para su nueva situación. Se
encontrará con escaleras, ascensores pequeños o
inexistentes, puertas demasiado pequeñas en cuarto de
baño, mesas demasiado bajas, armarios demasiado altos.
Todo esto, le obligará a adaptar su casa y en muchos casos
a cambiar de domicilio, lo cual no siempre es posible, ya que
esto supone un coste económico bastante elevado.
Además hay que considerar que en las tetraplejias altas,
aparte de lo que es la vivienda en sí, si esa persona
quiere tener un mínimo de independencia, hay que hacer un
control de entorno, de tal manera que esa persona pueda por
ejemplo, activar órdenes tan sencillas como encender o
apagar una luz, la
televisión o abrir o cerrar una puerta.

Se percibe un elevado número de barreras tanto en
el domicilio ( 32 %) como en el entorno (72%), que sugieren
estudios más individualizados, por su repercusión e
influencia en la reinserción social. ( 24).

Las barreras existentes fuera de la vivienda, son de
más difícil solución, ya que para su
supresión están implicados organismos
públicos y/o privados; sin embargo, construir rampas a las
entradas de los edificios, ascensores con puerta ancha, es
completamente factible y sólo se necesita un poco de
voluntad al respecto. ( 20).

 Transporte

Otro problema importante del lesionado medular, es el de
los desplazamientos, ya que no es fácil utilizar los
medios de
transporte
públicos (Guaguas, ferrys y aviones) porque estos siguen
estando poco adaptados. En cuanto al metro, se han adaptado
algunas estaciones en Barcelona, Valencia y en Madrid; pero
solo Bilbao tiene la totalidad de sus estaciones adaptadas. Sin
embargo hay que ser positivo y lo importante es que se haya
empezado a suprimir barreras en los transportes públicos
aunque ahora no puedan usarlos la mayoría de las personas.
( 20). En otros países no ocurre esto, en EE.UU y el norte
de Europa los
accesos a los metros tienen rampa para acceder a la
estación y luego un ascensor para subir al anden y la
persona puede viajar completamente sola en metro. (
20).

En cuanto a las guaguas (autobuses), ocurre lo mismo, la
mitad de ellos, tienen un distintivo de minusválido, lo
cual quiere decir que si el autobús que llega no lo tiene,
solo tienes que esperar al siguiente, ese autobús
convertirá esas escaleras en una plataforma que sube y
baja, y luego arriba dispondrá de unos asientos abatibles
para que la persona en silla de ruedas pueda ir con un
cinturón de seguridad y estar
más seguro. (20).
Para los desplazamientos largos, el avión es el
idóneo. Los aeropuertos cuentan con personal especializado
que se encarga de trasladar al minusválido, hasta el
avión que entra el primero y sale el último sin
tener que preocuparse por nada. ( 20).

Sin embargo, el medio de traslado más
cómodo y asequible será conducir su propio coche
adaptando el vehículo, si su lesión se lo permite;
o si no, adaptar una furgoneta en la que el lesionado pueda ir en
su propia silla. ( 20). Siempre existe la posibilidad de utilizar
los taxis adaptados (Llamados Eurotaxis), en los que se puede
viajar en la propia silla de ruedas. El problema es que pocas
ciudades disponen de ellos y su número es pequeño,
sin embargo, este medio de transporte es fundamental sobre todo
para traslados esporádicos como puede ser ir al cine o al
médico. ( 20).

Un estudio al respecto reporta que un 38 % de los
pacientes poseen permiso para conducir, de los cuales el 85 %
tienen un vehículo adaptado y de ellos son
parapléjicos el 93 %, por lo que conducir es un exponente
de independencia funcional en su movilidad en el entorno. (
24).

 Educación

En cuanto a la educación, el acceso a ella se
hace difícil, debido principalmente a las barreras
arquitectónicas, que obligan en la mayoría de los
casos, a cambiar de colegio o de Universidad
(Según su edad) y replantearse su futuro profesional, ya
que no sólo tendrá que pensar si podrá
ejercer la carrera que había elegido debido a su
discapacidad, sino que también deberá pensar si va
a poder entrar sólo o necesitará la ayuda de otra
persona para subir las escaleras del centro de estudios elegido.
( 20).

Una investigación hace referencia que
según el nivel de estudios en el momento de la
lesión, el 61 % se catalogan con estudios primarios
completos o incompletos, lo que sugiere una gran dificultad para
su incorporación en el mundo laboral. ( 24).

 Trabajo

El trabajo y la independencia económica son
esenciales para que las personas tengan un sentimiento de
suficiencia personal, de dignidad, de autoestima y para sentirse
uno mismo, como miembro valioso tanto de la familia como de la
sociedad. En algunos casos, las secuelas físicas de la
lesión impiden el retorno al anterior puesto de trabajo
obligando a la persona a cambiar de profesión e incluso a
veces no poder trabajar. Encontrar un puesto de trabajo en esta
situación, se hace poco menos que imposible, ya que las
empresas,
consideran que estar sentado en una silla de ruedas, es
sinónimo de incapacidad, no dándole al lesionado
medular, ni siquiera la oportunidad de demostrar su valía.
El problema fundamental es la desinformación por parte de
la sociedad, de cuales son precisamente las limitaciones de este
discapacitado, que evidentemente serán distintas,
según la lesión pero que en la mayoría de
los casos se refieren al entorno físico (Escaleras,
ascensores, puertas, baños, entre otras) ( 20).

En un estudio que se realizó en La Paz ( 1987) ,
con 765 lesionados medulares, se encontró que el 60%
trabajaba antes de la lesión, y sin embargo sólo
lograron reincorporarse de manera remunerada al puesto de trabajo
el 16 %. ( 20).

Los principales obstáculos a la
integración laboral los podemos dividir en cuatro grandes
bloques:

 - Personal: que se refiere a las condiciones
físicas y a los problemas para seguir su
formación.

– Social: relativo a la opinión que tiene la
sociedad.

 - Legal:
 - Estructural: escasez de
puestos laborales en las empresas.

  Deporte

En cuanto al deporte, es importante desde 3
puntos de vista: ( 20).

– Físico, el ejercicio físico ayuda a
mejorar su aspecto y a mejorar tanto la fuerza como la
destreza.

– Psíquico, porque es importante como
realización personal sobre todo a nivel de
competición.

– Social, porque facilita la socialización, la relación con otras
personas, y la posibilidad de hacer nuevas amistades.

Un trabajo sobre el tema informa que el 60 % tiene el
hábito de practicar de manera metódica algún
ejercicio, de los que el 11 % lo hacen con apoyo del
fisioterapeuta y que poco más de la mitad de los
parapléjicos hacen algún tipo de marcha con
aparatos. ( 24).

 Familia

Existen algunas dificultades externas con las que nos
enfrentamos a la hora de reinsertar al paciente lesionado medular
al empleo como son el proteccionismo familiar excesivo, con
aceptación y promoción de la inactividad, este
paternalismo limita al individuo aún más que la
propia enfermedad y las deficiencias que derivan de ella,
haciéndolo un sujeto pasivo y marginado, el cual se tiene
que enfrentar a barreras físicas y psicológicas
más difíciles de eliminar.

Un aspecto a tener en cuenta es el de las separaciones
matrimoniales o de los noviazgos rotos por causa de la
lesión medular, por las implicaciones que esto tiene en
el estado
anímico del paciente y en su posterior desarrollo
afectivo. ( 20).

  Se ha fomentado un Programa de
Acción
Cubano para la Atención del discapacitado que comprende
los siguientes aspectos: ( 25).

  • Creación y apoyo al desarrollo de organizaciones
    no gubernamentales como la Asociación de Limitados
    Físicos y Motores. ( ACLIFIM ).
  • Adquisición, fabricación y
    reparación de ortesis, prótesis y
    otros dispositivos de ayuda al discapacitado por afecciones
    músculo- esqueléticas.
  • Elaboración y puesta en vigor de la norma
    cubana para la eliminación de las barreras
    arquitectónicas a partir de enero 1991.
  • Entrega priorizada de vehículos motores y
    otros bienes al
    discapacitado.
  • Creación de la Federación Cubana de
    Deportes y
    Recreación para discapacitados y
    realización de eventos
    nacionales e internacionales.
  • Aplicación de la Ley de Seguridad Social para
    el otorgamiento de pensiones a los discapacitados.
  • Atención priorizada al paciente con
    limitaciones e invalidez en servicios públicos,
    transportación urbana y rural, así como
    señalizaciones.
  • Creación de instituciones estatales para atender al paciente
    con invalidez.
  • Realización de Forums Nacionales e
    Internacionales acerca de la atención al
    discapacitado.

CONCLUSIONES

1. Las principales causas de lesión medular
espinal traumática corresponden a los accidentes del
tránsito, caídas de altura, lesiones por arma de
fuego y accidentes deportivos , provocándoles
cuadriplejias o paraplejias según el nivel de
lesión cervical o dorsal y afectando fundamentalmente al
sexo
masculino.

2. Las complicaciones clínicas más
frecuentes son la sepsis urinaria, osteoporosis, espasticidad,
dolor neuropático, úlceras por presión,
trastornos disautonómicos y la litiasis vesical y
vesicular.

3. La repercusión biopsicosocial y
económica de la lesión medular está dada por
las dificultades y limitaciones que presentan estos pacientes en
cuanto a las transferencias, reinserción laboral,
accesibilidad a los servicios médicos y a la vivienda por
las barreras arquitectónicas de acuerdo a su grado de
discapacidad.

4. Se realizan las consideraciones bioéticas a
tener en cuenta con estos pacientes para mejorar su calidad de
vida y lograr una mayor reinserción social y
laboral.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:

1. Garcés Ruíz C, Civera Olivas A.
Lesión en la médula espinal. Actuación de
enfermería. Rev Rol Enfermería 1997;
20 ( 230): 21-22.

2. Kuptniratsaikul V. Epidemiology of spinal cord
injuries: a Study in the Spinal Unit, Siriraj Hospital, Thailand,
1997-2000. J Med Assoc Thai 2003 Dec; 86 ( 12 ):
1116-21.

3. Gur A, Kemaloglu MS, Cevik R, Sarac AJ, Nas K,
Kapukaya A, Sahin H, Guloglu C, Bakir A. Characteristics of
traumatic spinal cord injuries in South-eastern Anatolia, Turkey:
a comparative approach to 10 years Experience. In J Rehabil Res
2005 Mar; 28 (1): 57-62.

4. Pickett GE, Campos-Benitez M, Keller JL, Duggal N.
Epidemiology of traumatic spinal cord injury in Canada. Spine
2006 Apr 1 ; 31 ( 7): 799-805.

5. O Connor RJ, Murray PC. Review of spinal cord
injuries in Ireland. Spinal Cord 2006 Jul; 44 ( 7):
445-8.

6. Barnés Domínguez J A, Araujo
Suárez F, Bender del Busto J E, Zamora

Pérez F. Lesión medular por
inmersión en aguas poco profundas.

Una alerta para el turista. Rev AMECA 2001; 3 ( 2):
33-39.

7. Bender del Busto J E, Hernández
González E, Prida Reynaldo M,

Araujo Suárez F, Zamora Pérez F.
Caracterización clínica de

pacientes con lesión medular traumática.
Rev Mex Neuroci 2002; 3

( 3): 135-142.

8. Barnés Domínguez J A, Bender del Busto
J E, Hernández González E.

Complicaciones clínicas de la lesión
medular espinal traumática.

Rev Avances Médicos de Cuba 2004; 11 ( 37):
53-55.

9. Aito S, Gruppo Italiano Studio Epidemiologico
Mielolesioni GISEM Group.

Complications during the acute phase of traumatic spinal
cord lesions.

Spinal Cord 2003 Nov; 41 ( 11): 629-35.

10. Torres Delis Y, Vergara Lozano P, Hurtados Marcell
O, Socorro Febles

D. Fisioterapia respiratoria en el lesionado medular.
Rev Cubana

Ortop Traumatol 2001; 15 ( 1-2): 43-5.

11. Barrera Chacón M et al. El concepto de
rehabilitación integral.

Alta y reintegración social del paciente
lesionado medular.

Rehabilitación ( Madrid ) 1998; 32:
458-464.

12. Middleton JW, Lim K, Taylor L, Soden
R, Rutkowski S.

Patterns of morbidity and rehospitalisation following
spinal cord injury.

Spinal Cord 2004 Jun; 42 ( 6): 359-67.

13. Cárdenas DD, Hoffman JM, Kirshblum S,
McKinley W. Etiology and incidence of rehospitalization after
traumatic spinal cord injury: a multicenter analysis. Arch Phys
Med Rehabil 2004 Nov; 85 ( 11): 1757-63.

14. Bombardier CH, Richards JS, Krause JS, Tulsky D,
Tate DG. Symptoms of major depression in people with spinal cord
injury: implications for screening. Arch Phys Med Rehabil 2004
Nov ; 85 ( 11): 1749-56.

15. Dryden DM, et al. Depression following traumatic
spinal cord injury. Neuroepidemiology 2005; 25 ( 2):
55-61.

16. Norrbrink Budh C, Hulting C, Lundeberg T. Quality of
sleep in individuals With spinal cord injury: a comparison
between patients with and without pain. Spinal Cord 2005 Feb; 43
( 2): 85-95.

17. Sánchez Santos L, Amaro Cano MC, Cruz
Álvarez NM, Barriuso Andino A, et al. Introducción
a la Medicina General Integral. Selección
de Temas. Editorial de Ciencias Médicas, La Habana,
2001.

18. Principios de la Ética Médica. Editora
Política,
La Habana, 1983.

19. Reyes Llerena G, Guibert Toledano M,
Hernández Martínez A. Impacto de las enfermedades
reumáticas sobre la calidad de vida en Cuba. Editorial
CIMEQ 2000: 7.

20. Problemas psicológicos en la lesión
medular . disponible: http:
//www.imagina.org/archivos/prob-psicol.htm. consultado 10
/10/2006.

21. Nielsen MS. Post- traumatic stress disorder and
emotional distress in persons with spinal cord lesion. Spinal
Cord 2003 May; 41 ( 5): 296-302.

22. Kennedy P, Evans MJ. Evaluation of post traumatic
distress in the first 6 months following SCI. Spinal Cord 2001
Jul; 39 ( 7): 381-6.

23. Kemp BJ, Kahan JS, Krause JS, Adkins RH, Nava G.
Treatment of major depression in individuals with spinal cord
injury. J Spinal Cord Med 2004; 27 ( 1): 22-8.

24. Mazaira J, Labanda F, Romero J, García M E,
Gambarruta C, Sánchez A, et al. Epidemiología de la
lesión medular y otros aspectos. Rehabilitación
1998; 32: 365-372.

25. Principales disposiciones legislativas relacionadas
con la atención a las personas discapacitadas.
República de Cuba. Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social 2000: 3-13.

 

 

 

 

Autor:

Dr. José A Barnés
Domínguez

Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral y
Medicina Interna. Instituto Nacional de Angiología y
Cirugía Vascular. Profesor
Auxiliar de Introducción a la Clínica.

Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas.
ELACM

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter