Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La selección e iniciación de talentos; su eficacia para el alto rendimiento (página 2)



Partes: 1, 2

Lo expresado por Renán Leyva
Infante
permite distinguir un incremento paulatino de
los requerimientos generales de una selección
a otra, mientras más avanzada es la selección,
mayor es la implicación de cada uno de los aspectos que se
han de controlar, por otro lado, la duración entre los
procesos debe
ser decreciente siempre que se cumplan con eficiencia los
objetivos
lógicos en la preparación del
deportista.

Es por eso que, tanto el segundo como el tercer nivel de
selección son portadores indirectos de información sobre la manera cómo a
transcurrido la transmisión y asimilación de los
contenidos que ha recibido el talento en etapas
previas.

Se deberá hacer un análisis estructurado y sistémico
del comportamiento
competitivo en un período prolongado de tiempo, sobre
la base de datos
tomados por los propios seleccionadores.

Unas ves más queda demostrado que cuando se
selecciona correctamente los resultados son eficaces en cada
momento de lograr los resultados deportivos.

Es una fase cualitativamente superior a las anteriores
asociada al alto rendimiento en sus dos fases: la de
perfeccionamiento deportivo y la de estabilización de los
máximos resultados deportivos, implica el seguimiento del
talento durante varios años donde se forjan las
capacidades que se manifiestan en las actividades concretas del
alto rendimiento, al igual que en las demás etapas van a
realizarse las observaciones pedagógicas, pruebas de
control y los
estudios médico biológicos, sociológicos y
psicológicos mediante un seguimiento longitudinal
evolutivo, con vista a determinar el nivel de preparación
deportiva, perspectivas y dinámica definitiva de su
especialización, para matricular en escuelas deportivas,
en Centros de Alto Rendimiento y la conformación de
equipos nacionales para compromisos internacionales y juegos
olímpicos.

Los criterios a valorar en esta etapa deben
ser:

Haciendo una síntesis
de las cuestiones expuestas en este epígrafe, resulta
necesario precisar que en la selección deportiva los
términos: identificación, detección,
captación y selección requieren ser valorados desde
dos perspectivas o enfoques diferentes, ya que por un lado
significan conceptos que expresan contenidos y matices distintos
desde el punto de vista teórico y por otro pueden indicar
fases lógicas del proceso de
selección de talentos que desde el perfil
metodológico representan: tareas, acciones y
procedimientos
particulares que se interrelacionan de forma armónica y
sistémica, a veces excluyéndose y
complementándose entre sí.

CONCLUSIÓN

Ahora bien, no se trata de demostrar
Científicamente si es justo o más eficaz un
programa de
entrenamiento
basado en la multilateralidad o la especialización
partiendo de una buena selección de talentos, por todo lo
antes expuesto y analizado podemos llegar a las siguientes
conclusiones:

No se debe tener un como único factor de
selección, en este sentido, cuando resulta imposible poner
en marcha un sistema de
selección de multienfoque donde se evalúen
capacidades y habilidades en tanto que, el resultado competitivo
puede estar dado por múltiples factores, entre los que
conjugan los factores subjetivos y objetivos; es indicar fases
lógicas del proceso de selección de talentos que
desde el perfil metodológico representan: tareas, acciones
y procedimientos particulares que se interrelacionan de forma
armónica y sistémica, a veces excluyéndose y
complementándose entre sí, teniendo en cuenta las
características de cada deporte.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arana Jiménez, Luís. (1994): Sistema de
    selección de talentos deportivos, CONADE,
    México.
  2. Campos Granel, José. Indicadores
    para la detección de talentos deportivos. Madrid:
    Consejo Superior de Deportes;
    1996.
  3. ________________. Superdotación, talento y
    deporte. Departamento de Educación
    Física y Deportiva. Valencia: Facultad de Ciencias de
    la Actividad Física y el
    Deporte; 2001.
  4. Dzhamgarov, T. T y A. Z. Puni. Psicología de
    la
    educación física y el deporte / T. T.
    Dzahamgarov, A. Z. Puni. —Ciudad de La Habana: Editorial
    Científico Ténica, 1990. —177p.
  5. Ficher, Richard J. Bases para la selección de
    jóvenes dotados. La Habana: ISCF (ICT);
    1992.
  6. Fleitas Díaz, I. Criterios de selección
    para la práctica de la gimnasia
    rítmica deportiva en niñas 6-7 años.
    [Tesis
    presentada en opción al grado científico de
    Doctor en Ciencias Pedagógicas]Moscú: Instituto
    Central Cultura
    Física; 1981.
  7. Forteza de la Rosa, Armando. Fundamentación de
    la obra literaria Entrenar para ganar. Metodología del Entrenamiento Deportivo.
    [Tesis en opción al grado científico de Dr. en
    Ciencias Pedagógicas]. Ciudad de la Habana: ISCF,
    1997.
  8. Galiano Orea, Delfín. La selección de
    talentos en tenis. Barcelona: Paidotribo, 1992. Ilisastigui
    Avilés, Melix. Sistema de deportiva en la gimnasia
    rítmica para los Centros de Alto Rendimiento.[ Tesis
    presentada en opción al grado científico de
    Doctor en Ciencias Pedagógicas].Ciudad de la Habana:
    ISCF, 1999.
  9. Gorbunov, G. D. Psicopedagogía del deporte /
    G. D. Gorbunov. — Moscú: Ed. Wneshtorgizdat, 1988.
    — 224p.
  10. Noa Cuadro, Héctor. Un nuevo enfoque sobre los
    criterios de selección en el fútbol [en línea].Lecturas:
    Educación física y deporte.
    Año 8, No.48 (mayo 2002). Buenos Aires.
    Disponible en: http://www.efdeportes.com/ [Consulta: 6 de junio
    2002].
  11. Leyva Infante, Renán. (2003): La
    selección de talentos deportivos. Criterios para
    asegurar su eficacia.
    Revista
    Digital – Buenos Aires – Año 9 – Nº 61 – Junio
    de 2003.
  12. Podionova, A. B. Psicología del deporte de
    altas marcas / A. B.
    Podionova. —Moscú: Eb- Wneshtorgizdat, 1990.–182
    p.
  13. Romero Frómeta, Edgardo. (1997): La
    selección en atletismo,
    Informe de
    investigación
    , La Habana.
  14. Puni, A. Z. La preparación psicológica
    para las competencias
    deportivas / A. Z. Puni. – – La Habana: Boletín
    Científico Técnico (INDER), 1977. – –
    110p.
  15. Rodionov, A.V. Influencia de los factores
    psicológicos en el resultado deportivo / A.V. Rodio –
    nov. – – Moscú: Ed. Vnezhtorgixdat, 1990. – –
    85p.
  16. Rudik, P. A. Psicología / P. A. Rudik. – –
    Moscú: Ed. Planeta, 1990. – – 461p.
  17. Vázquez Sánchez, Domingo. (1995): La
    iniciación deportiva y el deporte escolar,

    Barcelona.
  18. Sinelnikova, E. M. Fundamentos del control
    neurológico en el deporte / E. M. Sinelnikova. – –
    Moscú: Ed. Vnezhtorgixdat, 1990. – – 93p.

 

 

Autor:

Lic. Michael William Hernández
Barcaz

Profesor Asistente de la Facultad de Granma,
Profesor con 5
años de experiencia en la Educación Superior y 13
años de experiencia en la Educación Física y
el Deporte. Asesor de la comisión Técnica
Provincial de Natación
de la Provincia de Granma. Doctorando del Instituto
Superior de Cultura Física de Ciudad de La Habana,
Cuba.

Desde 2001 – 2008 ha trabajado en la iniciación
deportiva y el deporte de alto rendimiento y a partir de 2004
hasta la actualidad imparte docencia
universitaria en la Facultad de Cultura Física de
Granma.

Ha participado cursos Nacionales e Internacionales.
Tiene tutorado más de 10 Trabajos de Diplomas entre ellos
2 Venezolanos de la Escuela
Internacional de Educación Física y Deporte;
asesorado 4 Tesinas. Ha publicado en Revistas Nacionales e
Internacionales y Eventos
Científicos de igual carácter más de 10 artículos
y trabajos científicos.

Realiza asesoramiento técnico a los entrenadores
de la Provincia que prestan colaboración en el extranjero
y presta asesoramiento Técnico en la
República Bolivariana de Venezuela.

Dr. C. Helmer A Méndez Infante

Profesor Titular de la Facultad de Granma, Profesor con
12 años de experiencia en la Educación
Superior y 14 años de experiencia en la
Educación Física y el Deporte. Master en ciencia para
el deporte de Alto Rendimiento. Arbitro Nacional Levantamiento de
Pesas. Graduado de Doctor en Ciencias en la Universidad de
Palmas de Gran Canaria.

Asesor y profesor en Republica de Nicaragua, Asesor,
entrenador y profesor en la Republica Bolivariana de Venezuela.
Varias Publicaciones Nacionales e Internacionales.
Participación en eventos nacionales e Internacionales.
Preparador físico de deporte: Béisbol, Boxeo, Gimnástica,
Balonmano, Levantamiento de Pesas, Potencia.
Resultados deportivos tanto Nacionales como internacionales de
preparador físico. Líneas de investigación Preparador físico y
Selección de talentos.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter