Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Bienestar: crecimiento y distribución -Seminario de Contabilidad Económica- (página 2)



Partes: 1, 2

1990

7.286

 

33,7

6,3

1.343,93

1991

8.221

 

21,5

6,0

83,99

1992

9.151

0,450

17,8

7,0

17,55

1993

9.980

0,444

16,8

9,3

7,37

1994

10.673

0,453

19

12,1

3,85

1995

10.470

0,481

24,8

16,6

1,61

1996

11.139

0,486

27,9

17,3

0,05

1997

12.114

0,483

26

13,7

0,33

1998

12.586

0,502

25,9

12,4

0,66

1999

12.206

0,491

26,7

13,8

-1,81

2000

12.243

0,504

28,9

14,7

-0,73

2001

11.858

0,522

38,3

18,3

-1,54

2002

10.637

0,533

57,5

17,8

40,92

2003

11.688

0,528

50,9

14,3

3,55

2004

12.940

0,510

42,3

13,6

6,06

2005

14.109

0,508

36,4

11,6

12,34

2006

14.838

0,486

 

10,2

10,03

2007

15.509

 

 

8,5

8,40

 

Analizando las series de datos correspondientes a
Argentina durante el período 1990-2007, se observa que no
siempre coincide crecimiento del PBI per cápita (en este
trabajo expresado como PBI per
cápita PPP) con mejoras distributivas, y menos aún con
reducciones de la pobreza o reducción del
desempleo.

Más precisamente se observa una tendencia creciente
del PBI Per Cápita para todo el período, exceptuando
pequeñas caídas en 1995 (crisis en México) y 1999(crisis en
Brasil), y una caída
mayor en 2001-2002 durante la crisis financiera en Argentina. Por
el contrario la distribución (medida por el
Coeficiente de Gini) no ha seguido una tendencia muy estable sino
que ha fluctuado alrededor de una media de 0.492, quizá
empeorando un poco en el período 2000-2004. Con esto vemos
que un incremento en el PBI Per Cápita no se corresponde
automáticamente con una mejor distribución, por lo que
el bienestar no puede ser visto solo desde la primera
variable.

Por otra parte, la pobreza tuvo altibajos,
reduciéndose a principios de los '90,
incrementándose a partir de 1994, y tras producirse un
pequeño descenso hacia fines de los "90 aumentó
dramáticamente luego de la crisis de 2001-2002 hasta
alcanzar un pico de 57.5% en el 2002. A partir de allí la
pobreza comenzó a disminuir aunque parece ser que
actualmente su valor esta estancado o
quizás en aumento dada la gran inflación en la economía
argentina.

Se observa una relación directa entre
inflación y pobreza, destacándose que los picos
inflacionarios se corresponden con picos de máxima
pobreza.

Finalmente, en la década del 90 el desempleo tuvo
fluctuaciones tendientes a incrementarlo hacia principios del
2000, alcanzando su punto máximo en el año 2001 y a
partir del 2002 descendió continuamente hasta casi alcanzar
en el 2007 los valores de principios de
los ´90.

En resumen se destaca que a partir de la crisis de 2001,
en donde los índices alcanzaron la peor situación para
el bienestar de la sociedad, todos ellos
comenzaron a transitar un mismo camino: mejoramiento del
bienestar de la sociedad.

¿Que notamos? Que luego de la crisis en Argentina
comenzó una mejora distributiva y una caída del
desempleo y la pobreza, conforme hubo crecimiento económico, y
los mínimos de crecimiento coinciden con el pico de
desigualdad en la distribución del ingreso en
2002.

 

2.b – BRASIL

 

Año

PBI Per Cápita
PPA

Coeficiente de Gini

Indice de Pobreza

Indice de Desempleo

Inflación

1990

5.333

 

40,7

7,21

1.585,18

1991

5.490

 

 

7,92

475,10

1992

5.501

 

40,8

9,13

1.149,06

1993

5.818

0,599

41,6

8,68

2.489,11

1994

6.199

 

 

8,93

929,32

1995

6.500

0,592

33,8

8,95

21,98

1996

6.702

0,593

33,4

9,93

9,12

1997

6.931

0,593

33,9

10,16

4,34

1998

6.912

0,592

32,7

11,68

2,49

1999

6.963

0,586

33,9

12,06

8,43

2000

7.364

 

 

11,02

5,27

2001

7.541

0,588

33,6

11,18

9,44

2002

7.642

0,583

33,9

12,12

14,74

2003

7.727

0,576

 

12,72

10,38

2004

8.202

0,566

 

11,76

6,13

2005

8.584

0,564

36,3

10,55

5,05

2006

8.964

 

 

10,37

2,81

2007

9.356

 

 

10,13

5,16

 

Al igual que en Argentina se observa un crecimiento
continuo del PBI Per Cápita (exceptuando una pequeña
disminución en el año 1998, inicio de la recesión
brasileña), crecimiento que no se relaciona con una mejora
distributiva. Tal distribución ha permanecido
prácticamente constante (fluctuando mínimamente el
coeficiente de Gini en una media de 58.5), disminuyendo muy
levemente hacia finales del periodo en análisis.

En este caso, en Brasil también se observa que los
altos picos inflacionarios se corresponden con altas tasas de
pobreza, como en 1990 y 1992, lo que da la razón que la
inflación perjudica a aquellos de bajos ingresos y que cuando los
incrementos de precios existieron a bajas
tasas no hubo aumentos significativos de la tasa de pobreza. Sin
embargo, pese a la estabilización de precios que se dio
desde 1995, la pobreza no disminuyó, solo se mantuvo
constante rondando los 34 puntos porcentuales.

Mas allá de esto, el desempleo fue creciendo desde
comienzos de los años 90, incluso aún ante crecimientos
de la economía, generando su
mayor pico en el año 2003 cuando la economía
creció en una cifra menor al punto.

Además se percibe la desaceleración de la
economía brasilera en 1999, año en el que atravesaba
una crisis, lo que implicó leves incrementos del PBI per
cápita, tasas de desempleo de las más altas del
período y la pobreza alcanzando el 33.9%.

En síntesis vemos que si bien
la economía brasileña creció a un ritmo constante
este crecimiento no se vio reflejado en factores como
distribución, desempleo y pobreza, variables que permanecieron
prácticamente estancadas.

2.c – CHILE

 

Año

PBI Per Cápita
PPA

Coeficiente de Gini

Indice de Pobreza

Indice de Desempleo

Inflación

1990

4.703

0,551

38,6

7,75

18,66

1991

5.168

 

 

8,21

18,66

1992

5.838

0,547

32,6

6,69

12,70

1993

6.285

 

 

6,50

12,23

1994

6.677

0,549

27,5

7,79

8,95

1995

7.424

 

 

7,37

8,20

1996

8.007

0,548

23,2

6,48

6,63

1997

8.557

 

 

6,12

6,04

1998

8.812

0,555

21,7

6,16

4,67

1999

8.755

 

 

9,70

2,31

2000

9.229

0,552

20,6

9,22

4,53

2001

9.648

 

 

9,16

2,64

2002

9.911

 

 

8,96

2,82

2003

10.379

0,546

18,8

8,51

1,07

2004

11.166

 

 

8,82

2,27

2005

11.937

 

 

8,05

3,66

2006

12.737

 

13,7

7,95

2,57

2007

13.588

 

 

7,02

7,82

 

El PBI Per Cápita chileno creció
constantemente desde principios de los '90, salvo una mínima
caída en 1999, acompañando el ritmo de la economía
chilena. Sin embargo, la mejora que indica el PBI Per Cápita
no se ve reflejada en una uniforme mejora de la distribución
de la riqueza, dado que el coeficiente de Gini resulto ser
bastante estable durante el período de
análisis.

Lo que si acompañó la mejora del PBI per
cápita fue la reducción continua de la tasa de pobreza
que comenzó con un altísimo 38.6% y alcanzó en
2006 el 13.7%.

Por otro lado se ve que el crecimiento económico no
implica necesariamente reducciones del desempleo, no
aplicándose aquí la Ley de Okun, ya que tal variable
se mantuvo relativamente constante creciendo un poco hacia fines
de los ´90 y principios del nuevo siglo, volviendo luego a
su valor medio (aproximadamente 7.8%).

Si hablamos de inflación, a partir de 1996 Chile
convivió con tasas relativamente bajas, lo que generó
que la reducción del poder adquisitivo causada por
la misma no se traduzca en mayores tasas de pobreza.

Como una síntesis de la situación chilena
puede decirse que la economía mostró un crecimiento
continuo que si bien no se ha visto reflejado en una
disminución de la desigualdad, presenta una fuerte
reducción en cuanto a pobreza y un empleo que se ha mantenido
relativamente constante.

2.d – Relaciones generales entre
los países

Una vez detallada la situación de cada país
pasamos a realizar una comparación entre los tres
países en cuanto a la evolución de las
variables en estudio.

Como se observa,"hasta la crisis de 2001-2002 que
derivó en una desordenada salida de la convertibilidad, ruptura de
contratos y default, el PBI
per cápita de Argentina se caracterizó por estar por
encima del resto de los países"1. En lo más
profundo de la crisis tal variable fue alcanzada por la de Chile,
aunque luego siguió al frente recuperándose
rápidamente. También puede verse que si bien Brasil
contaba con un mayor PBI Per Cápita al inicio del
período fue superado por Chile en el año 1992, debido
al fuerte crecimiento en Chile y a un menor crecimiento de tal
variable en Brasil causado quizás por el hecho de que Brasil
cuanta con una mayor población.

Cabe mencionar que si bien Argentina presenta el mayor
PBI Per Cápita también presenta la mayor variabilidad
del mismo, aspecto negativo ya que como en todas las situaciones
de la economía grandes fluctuaciones crean incertidumbre
acerca del futuro afectando principalmente la inversión y retrasando el
crecimiento de la economía.

Las relaciones comentadas se observan fácilmente en
el siguiente gráfico:

Respecto a la distribución, a través del
coeficiente de Gini observamos que el país que presenta una
mayor desigualdad es Brasil, seguido por Chile y finalmente la
Argentina.

Si prestamos atención a la
evolución del coeficiente vemos que Argentina fue el
único que tuvo variaciones significantes a lo largo del
período. Por el contrario Brasil y Chile mantuvieron una
estabilidad en tal coeficiente.

Lo anterior nos indica que en los países analizados
un mayor crecimiento medido por el PBI Per Cápita no se
refleja en una mayor distribución, sino que la desigualdad
se mantiene constante o se acentúa.

En cuanto al desempleo Argentina arranca la década
de los ´90 con la menor tasa, aunque rápidamente supera
a la de los demás países alcanzando un pico en 1996
para luego descender hasta alcanzar a la tasa de Brasil. Sin
embargo, después de esta recuperación el desempleo en
Argentina comenzó a crecer nuevamente hasta alcanzar un
nuevo pico máximo en el año 2001(inicio de la crisis
argentina) a partir del cual empezó a bajar.

Además puede verse que el desempleo en Chile ha
sido el menor de los tres países a partir del año 1992,
y sufrió un aumento en el año 1999, al igual que
Brasil.

La evolución del desempleo se grafica en el
siguiente cuadro:

Respecto a la pobreza, Chile es el único que
muestra una reducción
sostenida del índice a partir de del inicio de la
década del "90, cuando se restauró el gobierno democrático, luego
de la dictadura de Pinochet. En
cambio, Argentina pudo reducir
la pobreza hasta mediados de la década del "90, aunque luego
esta aumentó y llego a valores desorbitantes con la
crisis de 2001-2002.

Brasil muestra un comportamiento estable de la
pobreza (y del desempleo) en el período analizado, pero lo
que llama la atención es que no hubo un gran crecimiento de
estos índices en el momento que atravesó el llamado
"Efecto Caipirinha" (año 1999).

3- Conclusión

A modo de conclusión queremos remarcar nuevamente
el hecho de que si bien el PBI Per Cápita es un buen
indicador del avance productivo de una sociedad no nos dice nada
en cuanto a la distribución. Por lo tanto tomar
únicamente el PBI Per Cápita como indicador del
bienestar en una sociedad significa caer en el error de confundir
una medida de la actividad económica con los resultados en
términos progreso social. Tal progreso, comprende,
además de los factores ingreso y distribución otros
tales como seguridad, libertad, justicia, etc.

Resumiendo los datos de los tres países en cuanto a
distribución vemos que todos presentan un alto grado de
desigualdad, hecho que produce graves consecuencias dentro de la
sociedad; más aún cuando la región de América Latina es
considerada como la de mayor desigualdad.

Un dato a tener en cuenta es que muchas veces las
diferencias de salarios se debe a que los
individuos poseen distintos niveles educativos, por lo que en
estos países, donde el acceso a la educación no es el mejor, existe una
gran divergencia entre el salario de los trabajadores mas y
menos calificados, acentuando la desigualdad en la
distribución.

La gran desigualdad, sumados a los altos niveles de la
pobreza y desempleo, son claves a la hora de explicar la alta
inseguridad que se vive en
estos países (y en toda América Latina). Estos
factores producen efectos negativos en cuanto a la inclusión
social, resultando grandes grupos de marginados que en su
mayoría se vuelcan a la actividad delictiva.

Finalmente, la desigualdad (al igual que la pobreza y el
desempleo) incentiva a los gobiernos a tomar medidas populistas
(mayor gasto público) generando
desequilibrios macroeconómicos y reducción de la
inversión, por lo que el crecimiento del país se ve
obstaculizado.

4- Bibliografía y
Fuentes

  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
    (INDEC), Argentina. www.indec.mecon.ar
  • Centro de Estudios Distributivos, Laborales y
    Sociales (CEDLAS)
    Universidad Nacional de La
    Plata. www.depeco.econo.unlp.edu.ar/cedlas/
  • 1 Argentina, comparación
    regional: www.econline.com.ar. 14 de Junio de 2004
  • CEPAL, Anuario 2007
  • Economía y Negocios Online. 
    www.economiaynegocios.cl
  • La distribución del ingreso en chile 1987-2003:
    Análisis y consideraciones de política. Andrés Solimano CEPAL.
    Septiembre 2007.
  • Centro de Economía Internacional
    (CEI), Secretaría de Comercio y Relaciones
    Económicas Internacionales de la Cancillería
    Argentina.

 

 

 

 

Autor:

Berdondini Filócamo, Javier Albano

Caldironi, Marco

De Uribe Echevarría, Gabriel
Alejandro

Susbielles, Santiago

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter