Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gran Chimú: información para el desarrollo sostenible (página 3)



Partes: 1, 2, 3

En el distrito de Cascas el tamaño promedio de parcela
es de 0.52 ha, con 0.65 ha por viticultor; en Lucma, el
tamaño de parcela promedio es de 0.72 ha, con 0.73 ha por
viticultor; mientras que en Marmot el tamaño promedio de
las parcelas es de 1.02 ha., teniendo un hectareaje por
viticultores de 1.09 ha; y en Sayapullo, el tamaño
promedio de las parcelas es de 0.55 ha., con un hectareaje por
viticultor de 0.65 ha.

Un 65.1 % de las parcelas son conducidos en la provincia de
Gran Chimú por sus propietarios. El 17% de los conductores
de parcelas son posesionarios, el 13% son partidarios, El 2.1% de
las parcelas son conducidos por un arrendatario y el 0.19% de las
parcelas están conducidas por personas a quienes se les ha
hipotecado la parcela.

El sistema de
conducción de la vid en la provincia de Gran Chimu es de
espaldera.

En el 99.1% de las parcelas de vid se utiliza el sistema de
riego por inundación, sin embargo, ya existe cierto
interés
por el riego tecnificado, de allí que el 0.74 %, es decir
15 parcelas en el distrito de Cascas empleen riego por goteo, y 2
parcelas, es decir el 0.1% tengan riego por aspersión.

La densidad de las
plantaciones varía según la variedad: Gross
Collman: 9,474 plantas/ ha.,
Alfonso Lavalle: 9,482 plantas/ ha., Moscato de
Alejandría, 7,819 plantas/ ha., Red Globe: 4,720 plantas/
ha.Italia: 9,564
plantas/ ha.,Borgoña, 7,661 plantas/ ha

Arroz

Cultivo que se desarrolla especialmente en la parte baja,
cerca de las márgenes del río Chicama, con un
área de 849 ha instaladas en la campaña 2006-2007,
con una producción de 6,798 t de arroz
cáscara, con un rendimiento promedio de 5,663 kg/ha. La
variedad predominante es el NIR, aunque encontramos otras como el
Viflor y el Amazonas en menor cantidad, produce un Valor Bruto de
Producción de 4"411,480 nuevos soles a precios
corrientes. Ocupa el 17.6 % del área instalada en la
campaña 2006-2007.

Papa

Su siembra es generalmente para el autoconsumo y el trueque,
se instalan en la parte alta llegando a instalarse durante la
campaña 2006-2007 313 ha con una producción de
4,329 t y un rendimiento de 13,875 kg/ha, las variedades son la
Canchan, la Amarilis y algunas nativas, genera un Valor Bruto de
Producción de 2"311,690 nuevos soles a precios corrientes.
Ocupa el 6.4 % del área instalada en la campaña
2006-2007.

Maíz Amarillo
Duro

Su instalación se realiza después del arroz y en
zonas que cuenten con recurso hídrico, se instalaron en la
campaña 2006-2007, 728 ha, llegando a producir 4,086 t con
una productividad de
5,771 kg/ha, genera un Valor Bruto de Producción de
2"659,990 nuevos soles a precios corrientes. Ocupa el 15.1 % del
área instalada en la campaña 2006-2007.

Alfalfa

Se tiene 72 ha de alfalfa, con una producción de 3,428
t y una productividad de 47,943 kg/ha/año ( 7,990
kg/ha/corte); genera un Valor Bruto de Producción de
733,570 nuevos soles a precios corrientes. Ocupa el 1.5 % del
área instalada en la campaña 2006-2007.

Palto

Se tiene instaladas 61 ha, aunque mayormente los encontramos
en vergeles frutícolas o dispersos, produce anualmente
1,008 t, con un rendimiento de 16,653 kg/ha, genera un Valor
Bruto de Producción de 615,580 nuevos soles a precios
corrientes. Ocupa el 1.3 % del área instalada en la
campaña 2006-2007.

Granadilla

La fruta de la pasión, con 46 ha, sembradas entre los
árboles
sobre los cuales crecen, por lo que se encuentra en vergeles
frutícolas, producen anualmente 758 t, con un rendimiento
promedio de 16,666 kg/ha. Genera un Valor Bruto de
Producción de 1"207,210 nuevos soles a precios corrientes.
Ocupa el 0.9 % del área instalada en la campaña
2006-2007.

Cuadro No 07 Gran
Chimú: Área Instalada, Siembras, Cosechas,
Producción, Precios en Chacra y VBP de los Principales
Productos
Agrícolas 2006-2007

CULTIVO

AREA CULTIVO PERMA

NENTE

Siembra (ha.)

Cosecha (ha.)

Rendimiento (Kg./ha.)

Producción (t.)

Precio Chacra (S/Kg.)

VBP a precios corrientes (miles de
nuevos soles)

VID

1,173

1,173.18

29,053.09

34,081

1.08

36811.26

ALFALFA

72

71.50

47,942.66

3,428

0.21

733.57

PALTO

61

60.50

16,652.89

1,001

0.61

615.58

GRANADILLA

46

45.50

16,665.93

758

1.59

1207.21

ARROZ

849.

833.00

6,798.32

5,663

0.78

4411.48

PAPA

313

312.00

13,875.00

4,329

0.53

2311.69

MAIZ AMARILLO DURO

728

708.00

5,771.19

4,086

0.65

2659.99

OTROS

257

1338

1565.35

5932

4572.41

TOTAL

1608

3228

4769

59,288

48750.78

Fuente Gerencia de
Agricultura
2007

Elaborado por CERPLAN-SIR

Producción Pecuaria

La producción pecuaria de la provincia de Gran
Chimú corresponde a la crianza de especies: bovino, ovino,
caprino, porcino y aves
principalmente.

Bovino

La población de ganado bovino asciende al 2007
a 14,763 cabezas que constituye el 5.8% de la población de
La Libertad.
Lográndose un aporte de 274 t de carne y 955 t de leche, que
vienen a ser de la producción regional el 4.9% y el 1%
respectivamente.

Los distritos de Cascas y Sayapullo son los que tienen
una mayor población bovina, con la consecuente mayor
producción de carne y leche, ya que el 44.2% de la carne
es producida en Cascas, seguido de Sayapullo con el 24.8 %, y es
Marmot el distrito con menor producción solo 12.1%.
Mientras que la producción de leche el 53.9 % corresponde
a Cascas, el 21.9% a Sayapullo y solo el 8.7% a
Marmot.

Ovino

La población de ganado ovino en La Libertad
asciende a 413,495 unidades, de las cuales 10,047 estan ubicadas
en la provincia de Gran Chimú y vienen a ser el 2.4%. La
mayor población se encuentra en el distrito de Sayapullo
33.3%, seguida de Lucma con el 26.8%, Marmot es el que menos
población tiene con un 13.3%. Lo cual es un referente para
la producción de carne, aunque la producción de
carne de ovino en la provincia es el 2% del total regional, y el
2.3% en el caso de la producción de lana.

Porcino

La población porcina en Gran Chimú es de
5,149 cabezas, que viene a ser el 3.2% de la población
regional, Cascas concentra el 38.2%, Sayapullo el 28.8%, mientras
que Marmot solo el 11.1%; en lo que corresponde a la
producción provincial de carne se tiene 95.71 t, que viene
a ser el 1.1% de la carne porcina que se produce en La
Libertad.

Caprino

A nivel regional se tiene una población de
130,243 cabezas, de las cuales 3,555 corresponden a la provincia
de Gran Chimú (2.7%). Todos los distritos tienen una
población mayor a 900 cabezas, excepto Sayapullo que tiene
755 cabezas. La producción de carne es el 2.1 % de la
producción regional, siendo los de mayor oferta Marmot
(30.5%) y Lucma (25.9%).

Aves

Solo el 0.4% de la población de aves regional se
encuentra en la provincia de Gran Chimú, así como
el 0.2% de producción de carne y 0.1% de la
producción de huevos. Cascas es el distrito que alberga a
la mayor población 30,191 unidades (57.9%), y en menor
cantidad Sayapullo con 5,720 unidades (11%), lo cual se refleja
también en la producción de carne y huevos.

FLORA Y FAUNA

Flora

Tenemos especies como: vervesina, quilmor, chacla,
lloque, chachacomo, maqui-maqui, pincullo, cucharilla,
cactáceas, pate, higueron, espino, tara, suro, caña
de azúcar,
eucalipto, larayán, tomate de
árbol, vid, arroz, papa, maiz amarillo
duro, alfalfa, palto, granadilla, trigo, yuca, naranjo, cebada
grano, manzano, arveja, mango, maracuyá, tumbo, maíz
amiláceo, papaya, limón sutil, fríjol,
guanábana, oca, plátano, mamey, olluco,
lúcumo, chirimoyo, ciruelo, pacae, tuna, frijol de palo,
guayabo, camote, cebolla, haba grano, melocotonero, membrillero,
maíz choclo, cafeto, zarandaja, ajo, lenteja.

Fauna

Se encuentran especies como: turdus fuscater,
gastrotheca monticola, stenocercus elanopygus, eleutherodactylus
sp, vacuno, ovino, caprino, porcino, equidos, pavos, gallinas,
gallos, murciélagos.

ZONAS ECONÓMICO
PRODUCTIVAS POTENCIALES

zonas
forestales

Distrito de Cascas: Samana, San
Martín, Tillampu, Chepate, Llapo; Distrito de Lucma:
Recuaycito, Tambillo, Sacamarca, Huachacual, Nuevo Progreso y San
Andrés para eucalipto y pino, mientras que en Sacamarca,
Huayo, Pajonal, Huachacual, Nuevo Progreso y Huayday es para
tara. El distrito de Marmot tenemos para Tara las zonas de
Compín y Marmot, para eucalipto en Chugur, Marmot, Quilca.
En el distrito de Sayapullo: Sogón para especies como
Maychil y Chusgón, Huancajanga y Rambra, zonas de
eucalipto y pino, Espinal para eucalipto y tara.

zonas de
pasturas

Distrito de Cascas: Llapo, Palo Santo, Calvayuque, San
Martin en Cascas; En Lucma estas áreas se ubican en
Santiago de Lucma, Recuaycito y Cuina. En el distrito de Marmot
las zonas de pasturas se encuentran en Moyobamba, Las Romas,
Zapotal, Carmot, Chugur, Las Animas y Quilca. En el distrito de
Sayapullo las principales zonas de aptitud para pastos son, El
Porvenir, Sogón y Huancajanga.

AGROINDUSTRIA

Producción de Vino y
Pisco

El vino se produce en plantas agroindustriales y en las
viviendas de los productores, alcanzando una producción de
1"329,029 litros, el mismo que se expende en botellas debidamente
etiquetadas o en botellas de plástico
re usadas de gaseosas.

El pisco también se produce en la provincia de
Gran Chimú, ascendiendo la producción en la primera
campaña del 2004 a 2,881 litros, el cual se expende en
botellas debidamente presentadas. Cabe indicar en caso de Vino y
Pisco producidos por el CEFOP, Don Manuelito y Sol de Cascas.

HIDROGRAFÍA Y CLIMA

Hidrografía

Río Chicama.- Tiene su remoto origen en el
río Perejil, cerca de Quiruvilca. Ha formado un extenso
valle que se aprovecha. En su curso superior se le conoce como
Alto Chicama, tienen una longitud aproximada de 160 Km. Sus
principales afluentes son los ríos Chuquillanqui y Huancay
en el caserío El Tambo. Su caudal es de 368.8
m3/s en abundancia y 1.385 m3/s. en
estiaje. En su recorrido por el distrito de Cascas también
es llamado río Grande.

Río Chuquillanqui, es segundo tributario
mas importante del rió Chicama. La subcuenca del
Chuquillanqui, posee una extensión de 909.16 km2. La
altitud máxima es de 4,000 msnm. Es una subcuenca muy
ramificada, posee 02 microcuencas importantes que hacen un
área de 819.32 km2 (el 90% del total). El resto es una
pequeña intermicrocuenca. Políticamente abarca las
provincias de Gran Chimú (La Libertad) y Cajamarca. Los
principales poblados comprendidos son :

-Provincia de Gran Chimù : Porvenir, Farrat,
Sayapullo y La Colpa

-Provincia de Cajamarca : San Jorge, Campoden, Salagual,
Sunchubamba, Huaycot y Cospan

Río Cascas, a 2800 msnm., nace en la
reserva natural de Cachil recorriendo 29 Km. aprox. hasta su
desembocadura en el río Ochape en el caserío
Palmira (sector El Piñonal). Es alimentado en su recorrido
por aguas de pequeñas quebradas en ambas márgenes
como: las quebradas de El Chorrillo, La Lima, Salmuche, San
Martín, Casmán, Los Bravos y El Tayal. Cascas se
encuentra ubicada en la margen izquierda del río, a
sólo 10 minutos caminando desde la Plaza de Armas. Sus aguas
riegan la campiña casquina que alberga plantaciones de vid
y otros frutales.

Río Ochape, Se origina en Cascabamba
dotándose también con las aguas de los riachuelos
de Chingavillán y el Chuño. Recorre paralelamente
al río Cascas (entre los cerros Rumán y San
Andrés), al pasar por la Casa-Hacienda Lledén es
conocido como río Lledén. En su recorrido de 35 Km.
riega los valles de Pampas de Chepate, Palmira y Cojitambo;
uniéndose al casquino en Palmira para juntos desembocar en
el Chicama (caserío Puente Ochape). La subcuenca posee una
extensión de 217.12 km2. La altitud máxima es de
4,200 msnm. Es una subcuenca ramificada, posee hasta 02
microcuencas importantes que hacen un área de 213 km2
(solo el 98% del total). El resto son pequeñas
riachuelos.

Río Machasén Llamada también
río Jolluco por su desembocadura en ése
Caserío, nace al Sur de los cerros Chin Chín y
Vaquero a 3600 msnm. y recorre los valles de Pidén,
Cruz de Molino y Jolluco, cuando desemboca en el río
Chicama, con un total de 21 Km. Llega a una longitud de 16.508 y
una pendiente S=0.1510. Sus aguas tiene uso con fines
agrícolas. El caudal corresponde al aforo del río
menor que fue 0.090 m3/s.

Río San Felipe, nace en la Laguna del
mismo nombre a 3975 msnm. en el caserío de Tablacucho y
recorre aproximadamente 21 Km. hasta desembocar en el río
Chicama (sector Molino). Alcanza una longitud de 20.977 km y una
pendiente promedio de S=0.1350. Sus aguas son aprovechas para el
riego de arroz y vid en el caserío Tambo. Se aforò
0.105 m3/s

Río Succhabamba, Esta en la microcuenca
del mismo nombre. Nace a 3,700m de altitud en el paraje
Muchamaca, distrito de Marmot. Su cauce es estable con presencia
de vegetación en las riberas. Su longitud es
de 15.151 km y su pendiente S=0.1649. Esta agua riegan
predios del anexo Caña Brava. Se aforò un caudal de
0.200 m3/s

Riachuelos

Farrat, pertenece a la microcuenca San Jorge.
Nace a 2,800 m. de altitud en el distrito de Sayapullo, provincia
de Gran Chimú. Su cauce es estable y presenta arrastre de
boloneria. Tiene uso agrícola. Posee una longitud de 7.453
km y una pendiente de S=0.215. El caudal aforado es 0.240
m3/s.

La Calamina, Pertenece a la microcuenca Cascas.
Nace a 2,550 m. de altitud en el distrito de Cascas, provincia de
Gran Chimú, Dpto. La Libertad. Su cauce es estable y
presenta vegetación en las riberas. Tiene uso
agrícola. Posee una longitud de 1.865 km y una pendiente
de S=0.429. El caudal aforado es 46 lt/s.

Cachil, Pertenece a la microcuenca Cascas. Nace a
2,300m. de altitud en el paraje Cachil, del distrito de Cascas.
Su cauce es estable y posee vegetación arbórea en
su ribera. Tiene uso agrícola. Su longitud llega a 21.431
km y una pendiente de S=0.026. El caudal aforado es 175
lit/s.

Lladen, Pertenece a la microcuenca Chepate. Nace
a 2,650m. de altitud en el Caserío Lladen, distrito de
Cascas. Su Cauce es estable y sus aguas se aprovechan para
irrigar cultivos en el caserío mencionado. Su longitud
alcanza los 22.697 km y la pendiente es S=0.018. Se aforò
un caudal de 170 lit/s.

Machasen (río menor), Pertenece a la
microcuenca del mismo nombre. Nace por la unión riachuelos
de menor orden, a una altitud de 1,350m en el anexo de
Punguchique jurisdicción del distrito de Cascas, provincia
de Gran Chimù, Dpto. de La Libertad. Su cauce es estable y
presenta vegetación arbustiva en su riberas. Es
aprovechado por le anexo de Jolluco con fines de riego y consumo
poblacional. Posee una longitud de 8.731 km y una pendiente de
S=0.080. Se aforò 90 lit/s.

El Peligro, Pertenece a la intercuenca media.
Nace en serranías de Jolluco a una altitud de 1,345mm,
correspondiente a la jurisdicción del distrito de Cascas.
El Cauce es estable con presencia de vegetación arbustiva
en ambas márgenes. En épocas de lluvias sus aguas
se aprovechan para el riego de arrozales del mencionado anexo.
Posee una longitud de 6.502 km y una pendiente S=0.107.
Actualmente esta completamente seco.

Lagunas y
Manantiales

Laguna Pozo Kuan, Ubicada a 3975 msnm. al noreste
del caserío Lledén, tiene un espejo de aguas de 4,5
hectáreas. Con una profundidad máxima de 30 m. en
su parte central. En esta laguna nace en el río Machay que
con el río Cascabamba forman el Ochapino..

Laguna Colorada, Está ubicada al noroeste
del Pozo Kuan aprox. a 5 minutos caminando, el espejo de sus
aguas es de 4000 metros.

Laguna Cuina, en el distrito de Lucma, sus aguas
se usan para riego y consumo humano.

Laguna Tupadu, ubicada en el distrito de
Sayapullo, caserío Cruz Pampa, es el origen del río
Sayapullo, sus aguas se utilizan para el riego y el consumo
humano.

Laguna de Compin.- Utilizada para la actividad
agropecuaria

Pertenece a la intercuenca Huancay. Se ubica en el
poblado de Compin, distrito de Marmot, provincia de Gran Chimu,
Dpto. La Libertad. El acceso vehicular llega a 200 m. de
distancia de la laguna. El recorrido a pie es descendiente a
través de un camino estrecho rodeado de arbustos. Se llega
siguiendo el recorrido Puente Tambo-Compin durante 1.5 hrs. de
viaje.

Posee un vaso explayado cubierto por totora y
vegetación arbustiva. Se alimenta a través de
filtraciones. No posee boquilla de salida , por lo que no tiene
uso agrícola. Sin embargo se aprovecha para crianza de
peces. El
espejo actual llega a 0.020 km2 y el volumen actual
estimado es de 97.51 mil m3.

Laguna Huachir, Pertenece a la microcuenca San
Jorge. Esta a 2,634m. de altitud. Ubicado en el distrito de
Lucma, provincia Gran Chimú. Se llega a través de
un camino de herradura, que parte de la vía Lucma-Puente 9
de octubre. Se tarda en llegar 2 hrs. Hasta el desvió y
1.5 horas mas en el camino de herradura.

Se caracteriza por tener un vaso explayado cubierto por
pastos naturales y arbustos. Se alimenta a través de
filtraciones. No posee represamiento y tampoco un canal de
salida. Actualmente el espejo llega a 0.015 km2 y el volumen
almacenado 13.65 mil m3.

Esta laguna presenta un proceso
acelerado de extinción. Según los pobladores hace 3
décadas, era permanente, los manantiales adyacentes
disponían de agua todo el año.

Con el paso del tiempo y los
movimientos tectónicos, surgieron grietas y empezó
la infiltración, el nivel mínimo de estiaje fue
descendiendo hasta convertirse en un pantano.

Laguna San Felipe, Pertenece a la microcuenca del
mismo nombre. Esta a 3,957 m. de altitud. Se sitúa en el
anexo San Felipe, Distrito de Cascas, provincia de Gran
Chimú, Dpto. La Libertad. El acceso es por la vía
Cascabamba-San Felipe que demanda 1.5
hrs de viaje luego se continua con un camino de herradura y tarda
40 minutos la travesía.

Se caracteriza por tener vaso semi-encañonado con
cobertura de pastos. Se alimenta por filtraciones. No posee
represamiento. Los reboses se conducen por la boquilla del vaso y
son aprovechados por agricultores del anexo San Felipe. El espejo
actual es de 0.013 km2 y el volumen de 35.43 mil m3.

Laguna El Chuño, Pertenece a la
microcuenca San Felipe. Se encuentra a 4,155 de altitud, en el
anexo San Felipe, Jurisdicción del distrito de Cascas. El
acceso es por la vía anterior. La travesía por
camino de herradura es 2 hrs.

Presenta un vaso encañonado con cobertura de
pastos y rodeado por afloramientos rocosos muy escarpados. Se
alimenta por filtraciones. No posee represamiento. Los rebosas
salen por un canal en la boquilla del vaso y es aprovechado por
los anexos Lladen y la Majada. Actualmente el espejo llega a
0.007 km2 y el volumen es 19.72 mil m3.

Laguna Suse, ubicada en el caserío de
Huancajanga en el distrito de Sayapullo, utilizada sus aguas para
riego y consumo humano.

Manantial Llumate

Pertenece a la microcuenca Lucma. Se ubica a 2,302
metros de altitud, en el distrito de Lucma, Prov. inicia de Gran
Chimú, Dpto. La Libertad. El acceso vehicular llega a 4 km
de distancia del manantial. El tramo a pie demanda 40 minutos. La
ruta vial es puente 9 de octubre – Lucma. Se trata de ojo de agua
que emerge de una ladera. Según los pobladores, puede ser
un canal subterráneo incaico. Se aprovecha para riego, el
caudal aforado fue 10 lit/s

Manantial Palo Zorro, ubicado en Sayapullo,
distrito de Sayapullo, se utiliza para el riego y el consumo
humano.

Manantial Collacate, Pertenece a la microcuenca
Cascas. Se ubica a una altitud de 1,131m, en el paraje Collacate,
distrito de Cascas, provincia Gran Chimú y Dpto. de La
Libertad. Se llega por la vía Cascas-Pampa Chepate, el
recorrido demanda 20 minutos. El manantial esta a pocos metros de
la carretera. Este manantial es del tipo disperso. Sus aguas
irrigan predios en el caserío Palmira. Se aforò 9
lit/s.

Manantial La Peña, Pertenece a la
microcuenca Cascas. Esta a 1,452m de altitud, ubicado en el
distrito de Cascas. Se llega por la vía Cascas-Contumaza,
demanda 5 minutos la llegada. Esta cerca de la carretera. Este
manantial es del tipo concentrado, sus aguas se aprovechan como
agua potable y
es la principal fuente de agua del poblado de Cascas. Se
aforò 10 lit/s.

Manantial Chorrillo II, Pertenece a la
microcuenca Cascas. Esta a 2,162m de altitud y esta ubicado en el
distrito de Cascas. Llega por vía Cascas-Contumaza y esta
a 40 minutos de Cascas. Esta a corta distancia de la carretera.
Este manantial es del tipo concentrado, sus aguas se aprovechan
para consumo poblacional y para riego de huertos en el
caserío de Chorrillo. Se aforò 2 lit/s.

Caídas de
Agua

El Chorro, Ubicada a 3.5 Km. de Cascas, entre los
sectores de Salmuche y el Palto. Tiene una altura de 50
m..

Corlás, Es una caída artificial al
final de la acequia que termina en un abismo de más de 100
m. Se encuentra a 5 Km. de Cascas en la carretera norte del
Cristo en la Roca.

Clima

El clima en la
provincia de Gran Chimú es heterogéneo, dado que
presenta valles interandinos, así como zonas sobre los
4,000 m.s.n.m. En el entorno de la ciudad de Cascas se elevan
pintorescos cerros que regulan un clima anual promedio entre
17.44 oC a 27.30 oC, dependiendo de la
estación y al momento del día. La temperatura
mínima promedio anual es de 15.80 oC y una
temperatura máxima promedio anual de 26.63 oC
que ha generado el calificado de tierra
primaveral, al no experimentar el frío de la sierra ni el
calor de la
costa, además de presentar poca humedad. Puede apreciarse
en la gráfica que durante todos los meses del año
la temperatura máxima supera los 25 oC,
mientras que la temperatura mínima supera los 15
oC entre los meses de octubre a mayo, para descender
en los meses de junio a agosto. Actualmente no se cuenta con
estaciones meteorológicas, pero si existen registros
antiguos.

Los datos de
precipitación que se registran a una altitud de 2,500
m.s.n.m nos indican que el promedio anual de precipitación
total en Sayapullo es de 804.66 mm, sin embargo, existen
épocas en las que este promedio llega a 1,838.9 mm; en
años en los cuales las precipitaciones son bajas el
promedio alcanza un valor de 184.9 mm, es decir. Los mese
lluviosos son Octubre a Abril, con mayor intensidad en los meses
de enero a marzo.

SALUD

Servicio de
salud
.

Este servicio
está estructurado en función de
la Red de Salud Gran
Chimú, conformado por el Centro de Salud de Cascas y los
puestos de salud de Compín, Lucma y Sayapullo. Si bien es
cierto en cada establecimiento existe un personal de
planta mínimo, médicos y enfermeras; esto resulta
insuficiente para atender al conjunto de la
población.

En la provincia se tiene 68 personas laborando en la Red
de Salud de Gran Chimú, lo cual representa el 2.02 % del
total departamental; en cuanto a médicos se tiene 11 y
enfermeras 11, obstetrices 6, los que con un odontólogo, 2
nutricionistas, un químico farmacéutico y otro
profesional de salud; 35 técnicos y Auxiliares de la
salud.

Como consecuencia tenemos que en la provincia por cada
médico existen 1,832 habitantes, mientras que en en Cascas
existen 1,449 habitantes por cada médico, y en Sayapullo
solo se tiene un solo médico para una población de
4,578 habitantes. Con respecto a las enfermeras a nivel
provincial existen 1,832 habitantes por cada enfermera, en Cascas
2,537 y Marmot solo tiene una enfermera para los 1,880
habitantes. En el caso de las Obstetrices se tiene en la
provincia una obstetriz para 2,389 mujeres, mientras que en Lucma
son 2,532 mujeres y en Sayapullo 3,610.

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y
PRIVADAS

Públicas

La Municipalidad Provincial de Gran Chimú,
Gobernaciones Distritales, Fiscalía Provincial, Juzgado de Paz
Letrado, Dependencia Policial, ORM "B" Cascas, Red de Salud Gran
Chimú, Posta Essalud de
Cascas, Unidad de Gestión
Educativa Local Gran Chimú, Agencia Agraria de Cascas,
Banco de la
Nación,
Agencia de PRONAMACHCS, IPD Sede Provincial, RENIEC Cascas,
Sub-Administración del Distrito de Riego Alto
Chicama Municipalidad Distrital de Marmot, Municipalidad
Distrital de Lucma, Municipalidad Distrital de Sayapullo;
Instituciones
Educativas de los diferentes niveles, Postas y Centros de Salud
en Sayapullo, Lucma y Marmot, Tenencias de
Gobernación.

Privadas

Párroco de Cascas, Liga Distrital de Fútbol,
Junta de Usuarios, Comisión de Regantes, Asociación
de Comerciantes del Mercado de
Abastos, Asociación de Viticultores, Empresa Comunal
de Ganaderos, Asociación de Viticultores de Gran
Chimù (ASVIT), Asociación de Productores
Agropecuarios Industriales y Exportadores (ASPAIE),
Asociación de Productores Vitivinícolas del Norte
(APROVIN), Clubes de Madre y Programas de Vaso
de Leche, Comunidades Campesinas, Rondas Campesinas, CEFOP,
pequeñas empresas
productoras de vino, empresas de radio y televisión en cable, hoteles, restaurantes, así como
organizaciones
gremiales de los trabajadores de Educación y
Salud.

PRINCIPALES PROBLEMAS
DETECTADOS POR LA POBLACIÓN

CASCAS

  1. Disminución paulatina del agua de riego en el
    distrito de Cascas (tala indiscriminada y ausencia de tecnología e infraestructura de
    riego)
  2. Limitada atención del centro de salud (ausencia de
    servicios de
    cirugía, ecografía y rayos
    x)
  3. Inadecuada capacidad técnica en el sector
    agropecuario (en producción, comercialización y organización) que causa indirectamente
    contaminación por el uso excesivo de
    agroquímicos.
  4. Riesgo de desactivación de las rondas
    campesinas por falta de apoyo de las autoridades, que
    causaría el rebrote de la violencia
    delictiva.
  5. Riesgo de perder los centros de educación
    superiores del distrito (I.S.T "MJDM" y subsede UNT) por falta
    de demanda educativa.
  6. Mala infraestructura vial
  • El Espejo-Ochape,
  • Cascas-Contumazá-Corlaz,
  • Jolluco (el Túnel),
  • El Molino-San Martín,
  • Tablacucho-San Felipe,
  • Puente La Banda,
  • Lledén-Cruz del Molino,
  • Puente Chuchalac,
  • Punto Moreno-Progreso Colón

LUCMA

  1. Escaso mantenimiento de la infraestructura vial y poca
    atención en los lugares críticos (Puente
    Chuquillanqui, Agua Agria, Quebrada Chivato).
  2. Bajo rendimiento escolar: desnutrición, inasistencia de
    profesores.
  3. Proliferación de la UTA, parásitos,
    diarreas,
    caries dental, etc.
  4. Mal estado de
    locales escolares (I.E. "NSM" Lucma y
    caseríos).
  5. Falta de capacitación y asesoramiento
    técnico al sector agropecuario.

MARMOT

  1. Deficientes vías de acceso al distrito (Tramo
    de Zapotal, en lluvias aísla el distrito)
  2. Inadecuada capacidad técnica en el sector
    agropecuario (en producción, comercialización y
    organización)
  3. Deficiente captación de agua para consumo
    humano y su debido tratamiento para que sea
    potable.
  4. Desnutrición crónica en los
    caseríos

SAYAPULLO

  1. Deficiente capacidad técnica en actividades
    agropecuarias (producción, comercialización y
    organización).
  2. Escaso equipamiento de las Instituciones
    Escolares.
  3. Deficiente infraestructura vial
    (rehabilitación de carretera de penetración al
    distrito y mejoramiento vial interdistrital).
  4. Venta de alimentos en
    condiciones inadecuadas (ausencia de mercado de
    abastos).
  5. Contaminación del río Sayapullo por
    basura,
    relaves, agua acida de bocatomas.

PROYECTOS DE
INVERSIÓN

Periodo
2008-2011

Para el periodo 2008-2011 el Gobierno Regional
La Libertad ha priorizado la ejecución de proyectos de
inversión como son:

  • Rehabilitación carretera Desvio Cascas –
    Baños Chimú
  • Mejoramiento carretera Cascas – Límite
    Departamental.
  • Asfaltado Carretera Chicama-Sausal-Cascas
  • Construcción Carretera interdistrital
    Compón-Lucma-Sayapullo.
  • Construcción y/o Rehabilitación
    Puentes: Caña Brava, Zapotal, Palmira, Ochape y San
    Polo.

Inversiones
2008

Para el periodo 2008 el Gobierno Regional La Libertad ha
presupuestado 3´059,000 nuevos soles para la
ejecución de los proyectos de
inversión:

  • Fortalecimiento de la Competitividad Vitivinícola en el
    Corredor Chicama -Sausal-Cascas-Baños
    Chimú.
  • Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera
    a nivel afirmado Tramo desvío Cascas-Cascas.

Además se tiene algunos proyectos logrados en
alianza entre las organizaciones públicas, privadas y
organizaciones de base tales como:

  • Proyecto: Innovación Productiva y Comercial de los
    Productores de Uva de los sectores Palmira, La Cienaga y El
    Espejo de la Provincia Gran Chimú.

INCAGRO

Entidad Ejecutora: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES
AGROPECUARIOS INDUSTRIALES Y EXPORTADORES DE LA PROVINCIA GRAN
CHIMU – CASCAS

Fecha de inicio : 10/09/2007

Duración: 24 meses.

Fecha de término: 10/09/2009

Estado: En Ejecución

Entidad colaboradora: ANDE ENTERPRISES S.A.C

Distrito – Provincia – Departamento CASCAS – GRAN CHIMU
– LA LIBERTAD

Monto total: S/. 114 600.00

Fin.- Contribuir a consolidar el mercado de
servicios agrarios en la Provincia Gran Chimú.

Propósito.- Incrementar la rentabilidad
en el cultivo de uva de los pequeños productores de uva de
los sectores Palmira, La Ciénega y El Espejo en la
Provincia Gran Chimú

Componentes

Componente 1: Eficiente organización
empresarial

Componente 2: Sistema de comercialización
adecuada.

Componente 3: Incrementar los rendimientos y calidad en la
producción de uva.

  • Proyecto: Fortalecimiento de las Competencias
    Profesionales de los Productores Vitivinícolas de la
    Provincia Gran Chimú, para la Normalización de los Productos y
    Comercialización Competitiva en Mercados
    Exigentes.

Programa de Apoyo a la Formación Profesional para
la Inserción Laboral en el
Perú (APROLAB)

Entidad Ejecutora: CEFOP Nº 05 – Cascas – La
Libertad

Agosto 2006

Hasta 31 de Diciembre 2007

Monto total: S/. 188 110.00

  • Proyecto: Fortalecimiento de la Competividad de la
    Uva de Cascas

PROSAAMER-Programa de
Servicios de Asistencia Empresarial.

Entidad Ejecutora: Consorcio del Desarrollo
del Norte del Perú

2008, en proceso.

Estudios de Mercado

Capacitación

Riego Tecnificado

Apalancar el plan de
negocios por $1 000,000.00 US

Monto: S/. 45 000.00

PRINCIPALES POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA
GRAN CHIMÚ

1.- Potencial Turístico, cuenta con innumerables
lugares naturales y culturales con condiciones para convertirse
en circuitos
turísticos que serían una atracción
complementándose con adecuación de infraestructura
hotelera, servicios de guías y restaurantes y empresas de
transportes adecuadas, todo ello en un plan de manejo
integral y sostenible.

2.- El Cultivo como la vid, es bandera en la zona, que
por su clima favorece la realización de 3 a 4
campañas cada dos años, lo que puede ser
aprovechado para insertarse en nichos de mercados nacionales e
internacionales. Además se tiene cultivos de
lúcuma, chirimoya, granadilla, arroz y tomate de
árbol entre otros, pudiéndose incursionar en saccha
inchi e higuerilla.

3.- La Minería es
una actividad potencial, ya que la provincia cuenta con minerales como el
carbón antracita, oro, plata,
hierro, que
deben promoverse para ser explotados formalmente para darle
sostenibilidad, lo cual generaría trabajo, con
beneficio indirecto del total de la población

4.- Un potencial muy importante son las lagunas y otras
fuentes de
aguas, las cuales dándoles un manejo adecuado
(represándolas, elaborando un plan de mejoramiento de
acequias y promover la introducción de sistemas de riego
presurizado), puede aliviar las épocas de
disminución de este recurso e incrementar la
productividad.

5.- Zonas propicias para la forestación, en
especial cultivos como tara, eucalipto y pino, aunque
también podría incursionarse con plantas naturales
oriundas de la provincia.

6.- La actividad pecuaria, en especial la cría de
vacuno para carne y leche, ya que se cuenta con zonas de pastos
naturales, que propiciaría la recuperación de la
agroindustria láctea.

7.- Población con cierto nivel de
organización, aunque aun no empresarial, dispuesta a
generar cambios en su provincia, además de autoridades
representativas de los sectores públicos, organizaciones
no gubernamentales, entre otros.

BIBLIOGRAFÍA

www.regionlalibertad.gob.pe
Gobierno Regional La Libertad

www.agrolalibertad.gob.pe
Gerencia de Agricultura La Libertad

www.munigranchimu.gob.pe
Municipalidad Provincial de Gran Chimú

www.delalibertad.com//granchimu.html
Atractivos Turísticos de La Libertad

http://cascas.deperu.com/atractivos.php
Atractivos Turísticos

http://www.mintra.gob.pe/peel/estadisticas/index.htm
Ministerio de Trabajo, Observatorio Laboral

http://desa.inei.gob.pe/mapas/bid/
banco de información distrital INEI

http://escale.minedu.gob.pe/escale/
Ministerio de Educación


http://www.peruhoo.com/jade.php?action=jump&jumpto=97

Ministerio de Salud

http://www.minem.gob.pe/mineria/estad_inicio.asp
Ministerio de Energía y Minas

Almanaque Departamental 2001 INEI La Libertad

I Censo de Viticultores
provincia de Gran Chimú-2004- Gerencia de
Agricultura-
Dirección de Información Agraria La
Libertad.

Conclusiones de los talleres Distritales realizados con
por el equipo de CERPLAL LL-GRLL , Gobiernos Locales y la
población de la provincia de Gran
Chimú_2008.

III CENAGRO 1994- INEI

 

 

 

 

Autor:

Lic. Segundo Agustin Vergara
Cobián

Responsable del Sistema de
Información Regional La Libertad – CERPLAN LL-GR
LL

Licenciado en Estadística

Profesor de Educación Secundaria Especialidad
Matemática

Ex Director de la Dirección de Información
Agraria de La Libertad

Trujillo, Mayo 2008

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter