Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Globalización (página 2)




Enviado por Hugo Parquet



Partes: 1, 2

Posteriormente, movimientos independentistas causan el fin de
ese primer período colonial de la Edad Moderna.
La lección aprendida por Gran Bretaña tras la
pérdida de sus colonias en Norteamérica fue que el
comercio
internacional puede aportar prosperidad, incluso en ausencia
de dominio
colonial. El mercantilismo
fue remplazado por nuevas teorías: el laissez-faire económico
y el liberalismo
político y social de Adam Smith y
sus sucesores. Esa nueva visión contribuyó durante
los años cuarenta y cincuenta del siglo XIX a la
extensión del modelo de la
División internacional del trabajo,
asignando a Europa la
producción de bienes
manufacturados y a los países no europeos la
producción de materias primas, guiándose por la
teoría
de la ventaja comparativa desarrollada por David Ricardo,
generando así una inmensa acumulación de capital que
dio impulso al sistema
capitalista industrial.

En el área del comercio
internacional, el proteccionismo mercantilista es reemplazado por
el libre comercio.
Karl Marx y
Friedrich Engels describen en 1848 este período, que
algunos estudiosos han denominado como la
"primera ola de
mundialización".

Sin embargo, esta situación empezó a
cambiar en la década del setenta del siglo XIX. Las
dificultades comerciales de Gran Bretaña se agudizaron en
la "Larga Depresión"
de 1873-96, un periodo prolongado de deflación, lo que
condujo al abandono del libre comercio entre las potencias
europeas (en Alemania desde
1879 y en Francia desde
1881). Esto a su vez provocó un nuevo periodo colonial.
Las potencias europeas colonizaron amplias regiones del Medio
Oriente, África,
Asia, etc. a
veces desplazando imperios no europeos. Esto ocasionó
nuevas tensiones entre las potencias coloniales lo que a su vez
llevó a nuevas tentativas de arreglos entre ellas. En
1904. Inglaterra y
Francia firman la entente y EE.UU. declara el Corolario Roosevelt
a la Doctrina Monroe

La nueva ola proteccionista desembocó en dos
sangrientas guerras
mundiales, que causaron grandes sufrimientos a los pueblos y
enormes daños a las economías, llevando a la
retracción del volumen y la
importancia de los flujos internacionales de comercio. Durante
esas fechas se produce en 1917 la Revolución
Rusa que establece el primer estado
comunista: la Unión Soviética. Sin embargo las
guerras no resuelven el otro problema central de la economía
mundial de la época: las fluctuaciones cíclicas
o Crisis
cíclicas de la actividad económica, en
períodos relativamente cortos de expansión seguidos
por recesión. La más conocida de estas es la gran
depresión de 1929.

Hacia el fin de este periodo, entre las dos guerras, se
empieza a aceptar en las naciones capitalistas la noción
de que el Estado
tiene una doble función
fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de
la población y el otro en evitar los ciclos de
crecimiento y recesión. Se crean así las bases para
la aparición del Estado de bienestar.

En 1945, poco antes de finalizar la Segunda Guerra
Mundial, las Naciones Unidas,
aún en proceso de
constitución, realizan una Conferencia
Financiera en Bretton Woods (EE.UU.), donde se decide crear el
Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial.
Poco después, en 1947, se firma el Acuerdo General sobre
Aranceles y
Comercio (GATT), antecesor de la
OMC. En lo
relacionado a políticas
del desarrollo, se
implementa el Plan
Marshall.

Sin embargo, al terminar la guerra, el
mundo se dividió en dos grandes bloques
político-económicos: el bloque capitalista con el
liderazgo
indiscutido de Estados Unidos y
el bloque comunista (COMECON) con el liderazgo también
indiscutido de la Unión Soviética. El poder
atómico con que contaron ambos bloques expuso a la
Humanidad al peligro de una guerra nuclear y, por primera vez, a
la posibilidad de autodestruirse como especie. Este peligro
produjo la llamada guerra
fría, y fomentó una conciencia de
destino común como especie.

Por su parte, los pueblos de las colonias europeas
iniciaron una serie de luchas de descolonización o de
liberación nacional que culminaron en la creación
de más de 100 nuevas naciones independientes. Muchos de
estos países prefirieron no alinearse en ninguno de esos
dos bloques. Emergió entonces un Tercer Mundo que se
organizó como Movimiento de
Países No Alineados que, aún manteniendo cierta
relación con uno o con los dos bloques, se
mantenían neutrales en la confrontación global.
Este sector puso en práctica una serie de políticas
a fin de obtener su desarrollo
económico muchas de las cuales estaban basadas en el
principio de Industrialización por sustitución de
importaciones

En ese periodo los países capitalistas se
reorganizaron, guiados por los acuerdos del GATT, en el OCDE. El
producto
interno de ese bloque se expandió y al mismo tiempo se vio
la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o Empresas
Multinacionales, con gran poder económico y
político y que desplazan a las empresas del capitalismo
clásico que tanto Smith como Marx
conocieron.

Históricamente, los bloques practicaban el
proteccionismo en relación a los otros y a veces con sus
propios aliados. Entre los bloques capitalistas y comunistas el
motivo es obvio. Pero a su vez ambos buscaban manipular las
lealtades de los miembros del grupo
tercermundista a través de la concesión o
negación de relaciones económicas. A su vez, los
tercermundistas trataban de evitar esa relación que fue
descrita como de dependencia o neocolonial tratando de llegar a
la autosuficiencia económica.

Sin embargo, una nueva crisis que se inició a
mediados de la década del sesenta, agudizada por la crisis
del petróleo de 1973 provocó una
reorganización radical de la economía, fundada en
la intensa promoción de la innovación
tecnológica (TIC), la
reforma de las políticas de desarrollo y tentativas de
desmantelar del Estado de Bienestar, que llego a ser visto como
-en las palabras de Margaret Thatcher – un "estado
niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la
capacidad de escoger de los individuos.

El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída
del Muro de
Berlín, abriendo camino a la implosión de la
Unión Soviética en 1991 y la desaparición
del bloque comunista.

A partir de ese momento comenzó una nueva etapa
histórica: la
globalización.

Avances
Tecnológicos

A lo largo del desarrollo de la vida del hombre,
los medios de
comunicación han constituido un papel importante
dentro de éste. Estos han contribuido, desde un principio,
a acercar más a la gente, en el sentido que se ha ido
facilitando, cada vez más, la
comunicación y la información. Lo anterior se puede ver
reflejado desde el invento de la radio,
teléfono, televisión, fax,
teléfonos celulares, satélites,
Internet, entre
otros. Estos medios de
comunicación al situarlos en una línea de
tiempo, muestran una gran evolución tecnológica que ha
permitido superar fronteras.

Actualmente, existen muchas fuentes de
información y medios de
comunicación; entre ellos, terminales
telefónicas, cuya red está creciendo a
un ritmo del 10%, no en términos de teléfonos
móviles, que crecen a un 30% o 40%, Internet está
creciendo a un ritmo de 80% o 100% desde 1998 y sigue creciendo
al mismo ritmo. Posiblemente más allá del 2010,
más de la mitad de la población mundial
estará presente en Internet, es decir, que dentro de seis
años Internet tendrá una dimensión
comparable a la de la infraestructura telefónica existente
en el mundo.

Debido a su avasallador avance, se podría decir
que Internet no constituiría un simple medio de
comunicación más en el mundo, ya que diariamente
éste abarca además a la
televisión, la radio y la
telefonía
celular, lo que lo constituye un medio de comunicación
versátil y múltiple. De hecho, hoy en día se
pide que Internet transporte
vídeo, telefonía y otras formas de
información; el sonido, por
ejemplo.

Han pasado los años, la Red tiene mucha
más capacidad y se puede transmitir sonido de mayor
calidad, y hoy
día hay unas 8.000 cadenas de radio que transmiten por
Internet. El sonido ya no viaja por el aire sino por la
Red, todo girará en torno a los
protocolos de
Internet: la televisión, la radio, la telefonía,
con esto no se quiere decir que estos medios desaparezcan, todo
lo contrario, aumentarán y serán transportados por
Internet.

De acuerdo a lo anterior, se podría decir que los
medios de comunicación actuales, refiriéndonos
exclusivamente a Internet, sí cumplen un proceso de
interacción o transacción
básico en la comunicación, desempeñando
además los objetivos de
ésta señalados por Berlo, es decir, Internet logra
que el hombre se
comunique influyendo intencionalmente en los otros a
través de la emisión de diversos tipos de
información. Y como esta intención es inconsciente,
siempre existiría la comunicación, lo que hace
alusión además al primer axioma de la Teoría
de la Comunicación Humana de Watzlawick, el que plantea
que existe una imposibilidad de no comunicarse, "dado que no
existe nada que no sea conducta,
cualquier interacción implica un compromiso con el otro y
una definición de la relación; aún el
silencio o la inmovilidad constituyen una forma de
comunicación"

En otros sectores, la tecnología ha
contribuido de forma excepcional y para fines indiscutiblemente
necesarios. Nos referimos a la vanguardia
tecnológica transportista.

Desde los comienzos de la historia, los transportes
eran indispensables en la comunicación, ya sea para
intercambiar mercancía, información o para el
movimiento demográfico, y constituían la
única manera de relación a distancia. Obviamente,
los antiguos medios de transporte, por ser novedosos y aún
no familiarizados, eran caros y además requerían de
mucho mantenimiento
y esfuerzo para su funcionamiento, sin mencionar su reducida
capacidad de velocidad.

La actualidad nos recibe pues con transportes adaptados
a nuevas teorías científicas y a materiales de
vanguardia, que posibilitaron una superior versatilidad y
capacidad en estos. Son más seguros por sus
estructuras
reforzadas; son más rápidos por su forma
aerodinámica, sus motores
eficientes y los materiales livianos; son gigantescos por la
correcta distribución de componentes que permiten un
perfecto equilibrio en
su funcionamiento.

Con estas premisas se puede concluir que estos avances
propiciaron fluctuaciones demográficas profundas
(emigraciones e inmigraciones), intercambio de materias primas y
otras mercancías a nivel masivo (que permiten y sustentan
a las empresas multinacionales), y dio lugar también a las
excesivas relaciones culturales, dando lugar a procesos tales
como la aculturación o transculturación.

Desde una vista panorámica, entonces, se
argumenta que estos avances en la comunicación, tanto en
los medios masivos como en los transportes, compone uno de los
pilares que apoya al proceso de globalización.

Empresas
Multinacionales o Transnacionales

Las empresas multinacionales (o transnacionales) no solo
están establecidas en su país de origen, si no que
también se constituyen en otros países, para
realizar sus actividades mercantiles, no abarcando solamente la
de venta y compra,
sino también la de producción en los países
donde se han establecido.

Las multinacionales están en capacidad de
expandir la producción y otras operaciones
alrededor del mundo, así como de movilizar plantas
industriales de un país a otro, su poder de negociación se ha fortalecido y su
importancia en la economía mundial se ha incrementado con
el proceso de reestructuración económica y
globalización. Su filosofía tiene un concepto global,
un punto de vista mundial en sus negocios sobre
los mercados
(clientes),
servicios y
productos, en
el cual ven como su mercado objetivo al
mundo entero. Estas empresas se caracterizan por el empleo de
trabajadores tanto del país de origen como del país
en el que se establecieron, y así como tienen grandes
seguidores, también tienen una gran cantidad de
críticos.

Clasificación

De acuerdo a su estructura,
las empresas multinacionales pueden ser clasificadas
en:

Corporaciones integradas
horizontalmente:

Tienen bases de producción en diferentes
países pero producen el mismo o muy similar producto.
(Ejemplos: McDonald's,
United Fruit Company y BHP Billiton).

Corporaciones integradas
verticalmente:

Principalmente producen en ciertos países bienes
intermedios, que sirven de abastecimiento para la
producción final en otros países. (Ejemplos: Timex,
General Motors y Adidas).

Corporaciones diversificadas:

Producen diferentes bienes o servicios en diferentes
centros de producción a nivel internacional. Por ejemplo,
Sony que produce no solo bienes electrónicos, sino
además produce filmes, juegos,
música,
etc. Ejemplos: Alstom; Altria Group; Novartis (productora de
medicinas y otros productos químicos, alimentos,
pesticidas, semillas, etc.) y Samsung (no solo productos
electrónicos pero también industria
pesada, entretenimientos, servicios comerciales y financieros,
venta al publico, etc.).

División Internacional del
Trabajo

La división internacional del trabajo es la
división del proceso de producción mundial entre
países y regiones mediante la especialización en la
realización de determinados bienes. El fenómeno es
parte de un proceso más general de la economía
moderna, la división del trabajo, y es una de las
modalidades de la división espacial del
trabajo.

Lo que diferencia principalmente la división
internacional del trabajo moderna del las antiguas
características productivas locales que impulsaron el
comercio y las ferias en la antigüedad (la seda china, las
alfombras persas, el marfil hindú, etc.) es la presencia
del diseño
consciente de la división espacial.

En la Antigüedad no había ningún
centro económico que tomara decisiones técnicas
sobre la conveniencia de especializar ciertas regiones en la
producción de determinados bienes. Esta situación
cambió notablemente a partir de la Conquista de
América
y la colonización de gran parte del mundo por las
potencias europeas, que le asignaron a las colonias el papel de
productor de materias primas, llamadas originalmente frutos del
país.

A medida que Europa fue lentamente descolonizando el
mundo entre el siglo XIX y mediados del siglo XX, las decisiones
económicas sobre el mejor modo de dividir la
producción mundial fue pasando a los grandes grupos
empresarios y financieros. En la actualidad, son principalmente
las empresas multinacionales, responsables del 75% de la
producción mundial, las que toman las decisiones
fundamentales sobre división internacional del
trabajo.

Crítica

Los críticos de las compañías
multinacionales, por su parte, argumentan que estas
compañías se convierten, en algunos casos, en
explotadoras de los países en los que se establecen pues
éstas muchas veces se ubican en países en los
cuales los salarios de los
trabajadores son bajos, lo que hace que los costos de los
productos sean menores.

Mientras que los defensores argumentan que las
transnacionales son la auténtica esencia de la
economía global y que son cruciales para el progreso de
las poblaciones del mundo en desarrollo los críticos
piensan que la realidad es muy diferente.

Las empresas transnacionales emplean sólo un 3%
de la fuerza de
trabajo mundial (y menos de la mitad de estos empleados
está en el Sur). En aquellos sitios en los que son
contratados, la contienda entre gobiernos para atraer las
inversiones de
las transnacionales ha provocado una caída espectacular de
las condiciones laborales, dando paso a una precariedad que ha
perjudicado los derechos de los
trabajadores. Y mientras que las grandes corporaciones utilizan
su inmenso poder de compra y de acción
para tomar las riendas de los mercados locales, las
compañías locales son literalmente barridas de la
escena.

De la misma forma, explotan los recursos
existentes en los países (recursos
naturales, por ejemplo) sin que, posteriormente, las
ganancias que obtienen de tales explotaciones sean reinvertidas
en el país sino que son enviadas a la
compañía principal ubicada en el país de
origen, lo que produce una fuga de dinero hacia
otros países que no contribuye a la economía
nacional.

Algunos ejemplos de esta explotación es la
destrucción de ecosistemas
completos por parte de grandes corporaciones mineras y
petroleras, las miles de personas muertas en desastres como el de
Bhopal, en India.

Diversas organizaciones,
sindicatos,
partidos y ONG llevan a
cabo diferentes campañas contra los abusos de esas
corporaciones industriales. En Internet destaca como modo de
acción el ciberactivismo. (Se refiere al conjunto de
técnicas y tecnologías de la comunicación,
basadas fundamentalmente en internet y telefonía
móvil, asociadas a la acción colectiva o
desobediencia civil, bien en el espacio virtual o en el plano
real.)

Estos son algunos de los pros y los contras de las
empresas multinacionales, las cuales, a pesar de las grandes
críticas, son un fenómeno que se hace cada vez
más fuerte a nivel mundial.

Ventajas de la
Globalización

  • Los libertarianos y otros seguidores del
    laissez-faire capitalista dicen que altos niveles de libertades
    políticas y económicas, en la forma de democracia y
    capitalismo, han sido fines valiosos en si mismos en el mundo
    desarrollado y han producido también altos niveles de
    riqueza material. Ellos ven en la globalización un
    proceso benéfico de extensión de la libertad y
    el capitalismo.
  • Aquellos que apoyan el Libre comercio proclaman que
    el aumento tanto de la prosperidad económica como de
    oportunidades, especialmente en los países en
    desarrollo, incrementará las libertades civiles y
    llevará a una distribución de recursos más
    eficientes. Las teorías económicas de la ventaja
    comparativa sugieren que el mercado libre produce tal
    distribución efectiva de recursos, a mayor beneficio de
    todos los países que estén envueltos. En general,
    esto conduce a reducción de precios,
    más empleos, incremento en la producción y de
    niveles de vida especialmente para los que viven en
    países en desarrollo.
  • Hay también los llamados "globalistas" o
    "mundialistas", que proponen una "globalización
    democrática". Ellos creen que la primera etapa de la
    globalización, orientada al mercado o a asuntos
    económicos, debe ser seguida por una etapa de
    creación de instituciones políticas globales que
    representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano
    mundial". Su diferencia con otros "globalistas" es que ellos no
    definen por adelantado una ideología para orientar esta voluntad,
    dejándola a la voluntad de esos ciudadanos a
    través de un proceso democrático.
  • Los que acuerdan con la globalización
    argumentan que el movimiento anti-globalización es
    proteccionista y usa evidencia puntual para apoyar sus
    visiones, mientras que las fuentes
    estadísticas proveen apoyo firme a la
    globalización.
  • A pesar que algunos lo disputan, la desigualdad del
    ingreso a nivel mundial parece estar decreciendo, como el
    economista Xavier Sala-i-Martin argumentó en el 2007.
    Dejando de lado quién tiene la razón, se puede
    señalar que más importante es la medida de
    pobreza
    absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de
    ingresos
    seria muy baja.
  • Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial,
    el numero de personas que viven con un dólar o menos de
    ingreso al día ha declinado en términos absolutos
    de mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Al
    mismo tiempo, la población del mundo aumentó.
    Así pues, en términos porcentuales el
    número de tales personas declinó en los
    países en desarrollo de 40% a 20% de la
    población, con las mayores disminuciones teniendo lugar
    en las economías que han reducido mas las barreras al
    comercio e inversión. Sin embargo, algunos
    críticos advierten que seria conveniente usar medidas
    mas detalladas de la
    pobreza.
  • El porcentaje de personas que viven con menos de dos
    dólares de ingreso al día ha caído mucho
    en áreas afectadas por la globalización, mientras
    que las tasas de pobreza ha permanecido estable en otras
    áreas. En Asia del Este, incluyendo China, ese
    porcentaje ha decaído en un 50.1%, comparado con un
    incremento del 2.2% en África
    subsahariana.[

Área

Ingresos

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

Cambio Porcentual
1981-2002

Asia del Este y Pacifico

Menos de $1 por
día

57.7%

38.9%

28.0%

29.6%

24.9%

16.6%

15.7%

11.1%

-80.76%

Menos que $2 por
día

84.8%

76.6%

67.7%

69.9%

64.8%

53.3%

50.3%

40.7%

-52.00%

América Latina

Menos que $1 por
día

9.7%

11.8%

10.9%

11.3%

11.3%

10.7%

10.5%

8.9%

-8.25%

Menos que $2 por
día

29.6%

30.4%

27.8%

28.4%

29.5%

24.1%

25.1%

23.4%

-29.94%

África
subsahariana

Menos de $1 por
día

41.6%

46.3%

46.8%

44.6%

44.0%

45.6%

45.7%

44.0%

+5.77%

Menos de $2 por
día

73.3%

76.1%

76.1%

75.0%

74.6%

75.1%

76.1%

74.9%

+2.18%

Fuente: Banco Mundial,
Estimaciones de Pobreza
,
2002.[..]

  • La esperanza de vida casi se ha multiplicado en los
    países en desarrollo desde la Segunda Guerra
    Mundial y está empezando a cortar la distancia entre
    ella y la de los países desarrollados, donde el
    mejoramiento ha sido menor. Incluso en los países del
    África subsahariana , la región menos
    desarrollada, la esperanza de vida ha aumentado en menos de 30
    años antes de esa guerra, a alrededor de 50 años
    antes de la pandemia de SIDA y otras
    empezaran a reducirla nuevamente al presente nivel de alrededor
    de 47 años. La mortalidad infantil ha decrecido en todas
    las regiones del mundo en desarrollo.[]
  • La presencia de la democracia ha incrementado
    dramáticamente: desde una posición en la cual
    habían muy pocas naciones con sufragio
    universal en 1900 a estar presente en un 62,5% de todos los
    países en el 2000.[
  • Los derechos de las mujeres ha avanzado. Incluso en
    áreas tales como Bangladesh ellas están logrando
    acceso a trabajos que proveen estabilidad e independencia
    económica.[
  • La proporción de la población mundial
    que vive en países en los cuales la provisión de
    alimentos per cápita es menor que 2.200
    calorías o 9,200 kilojoules por
    persona por
    día disminuyó desde 56% en 1960 a menos de 10% en
    1990.
  • Entre 1950 y 1990 la tasa de alfabetización
    mundial aumento del 52% al 81%. Las mujeres han representado
    mucho de ese crecimiento: la tasa de alfabetización
    femenina, como porcentaje de la masculina, aumento de 59% en
    1970 a 80% en el 2000.
  • Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso
    a electricidad,
    autos,
    radios, teléfonos, etc., al mismo tiempo que una
    proporción creciente de la población con acceso a
    agua
    potable.
  • El porcentaje de menores en la fuerza de trabajo ha
    caído desde un 24% en 1960 al 10% en el
    2000.
  • Otros autores, tales como el senador canadiense
    Douglas Roche, simplemente ven la globalización como
    inevitable y argumentan a favor de crear instituciones tales
    como una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas elegida
    a fin de supervisar y controlar la acción de cuerpos e
    instituciones internacionales no electos.
  • A pesar de que los críticos de la
    globalización se quejan de que esta implica un
    predominio de la cultura
    occidental, un informe del
    año 2005 de la UNESCO muestra que el
    cambio
    cultural se está haciendo en ambas direcciones. En el
    2002, China fue el tercer país en exportaciones de bienes culturales,
    detrás de Gran Bretaña y EEUU. Entre 1994 y el
    2002, la proporción de esas exportaciones, tanto de
    Norte América como de Europa decayeron , mientras las
    exportaciones de Asia crecieron hasta sobrepasar a la
    norteamericana.

Desventajas
de la Globalización

Sectores:

En lo económico:

  • La apertura generalizada de los mercados de bienes y
    capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales,
    tratados
    regionales e independencia económica de los
    países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de
    resolver necesidades económicas que actores locales han
    sido incapaces de satisfacer.
  • La creciente Privatización de los sectores
    económicos, junto al auge de la empresa
    multinacional y el decaimiento de empresas y estados
    nacionales.
  • El aumento de la competencia
    (economía) que por un lado incrementa la cantidad y
    calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones
    de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotación
    del medio
    ambiente.
  • El acceso no regulado de los países a los
    mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta
    de sus productos y la adquisición de tecnologías
    y mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege
    los de menor calibre económico y lleva al abandono de
    intentos organizados de promover el progreso y la justicia
    social.

En lo cultural:

  • El intercambio cultural que amenaza con una
    pérdida en la integridad de las culturas o identidades
    nacionales de los países participantes versus la
    oportunidad de diversificar y enriquecer las
    costumbres.
  • Conflicto entre las concepciones de la cultura como
    "civilización" o "Alta Cultura" versus la
    extensión de la "Cultura del Hombre Común" o
    cultura popular.
  • La posibilidad del reflorecimiento de culturas
    regionales o folklóricas y valores
    individuales versus la homogenización producto de la
    masificación e internacionalización de los
    medios.
  • El reforzamiento de una conciencia de la "comunidad
    humana" versus la adquisición no crítica de elementos culturales de
    sociedades
    dominantes.
  • Posible sobrevaloración de lo material por
    sobre lo social o moral versus
    la satisfacción de necesidades materiales mínimas
    de amplios sectores.

En lo político:

  • El posible decaimiento del nacionalismo
    y surgimiento del internacionalismo.
  • El poder político de empresas sobre los
    países.
  • La generalización de la democracia y el
    estado de
    derecho como formas de
    gobierno predominantes a nivel mundial versus el
    resurgimiento de áreas y periodos de profunda
    inestabilidad política debido,
    por un lado, a la pérdida de poder por parte de los
    gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el
    otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales
    de hacer política.
  • La disminución paulatina en los controles
    migratorios, que puede llevar a la pérdida de los
    sectores más calificados e innovadores y la
    'invasión' de élites empresariales
    internacionales en países pobres.

Momentos
importantes en el Proceso de la
Globalización

Momento de su inicio

Pablo Vázquez señala que el actual proceso
de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en
1492 con la conquista y colonización de gran parte del
mundo por parte de Europa. Marshall McLuhan sostenía ya en
1961 que los medios de comunicación electrónicos
estaban creando una "aldea global". Rüdiger Safranski
destaca que a partir de la explosión de la bomba
atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad
global unida en el terror a un holocausto
mundial. También se ha asociado el inicio de la
globalización a la invención del chip (12 de
septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que
coincide con la primera transmisión mundial vía
satélite (20 de julio de 1969), o la creación de
Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el
comienzo de la globalización en la desaparición de
la Unión Soviética y el bloque comunista que
encabezaba. Si bien la autodisolución de la Unión
Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha
generalizado simbolizarla con la caída del Muro de
Berlín el 9 de noviembre de 1989.

Foro Económico Mundial (Foro de Davos)

El Foro Económico Mundial, también
conocido como Foro de Davos, es una fundación
privada creada en 1971 con la misión de
reunir anualmente en el monte Davos de Suiza a los principales
líderes económicos europeos. A partir de 1991 se
transforma en la reunión cumbre de los líderes
políticos y empresarios más poderosos del mundo. Es
uno de los principales centros estratégicos de la
globalización. Tiene su sede en Ginebra y está
supervisado por el gobierno
suizo.

Fukuyama y el fin de la
historia

En julio-septiembre de 1989 el economista
político estadounidense Francis Fukuyama publica un
artículo titulado "El fin de la Historia", donde
sostiene que "lo que podríamos estar viendo no es
sólo el fin de la Guerra Fría, o de un particular
período de post-guerra, sino el fin de la historia como
tal: esto es, el punto final de la evolución
histórica de la humanidad y la universalización de
la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno
humano
".

El escritor, el artículo y sobre todo la frase de
su título van a ser un constante punto de referencia a
favor y en contra de la globalización. Sin embargo, desde
un punto de vista histórico, y partiendo de la base que el
motor de la
historia son los conflictos,
Fukuyama cae en un error otorgándole la categoría
de "victoria total o planetaria" a un período que
sólo significa la profundización, en mayor escala que antes,
del sistema capitalista. Poco tiempo tardó la
«historia» en demostrarle a Fukuyama su error: la
rebelión del EZLN al sur de México
(1994), las protestas multitudinarias en todo el mundo contra la
globalización, el alzamiento del MST en Brasil, entre
muchas otras, demostraron que, en ese sentido, la
«historia» sigue gozando de "buena salud".

El Consenso de Washington

En noviembre de 1989 el economista estadounidense John
Williamson incluyó en un documento de trabajo una lista de
diez políticas que consideraba más o menos
aceptadas por los grupos económicos con sede en Washington
y lo tituló el Consenso de
Washington
. Con los años se
convirtió en el programa de la
globalización.

  1. Disciplina fiscal
  2. Reordenamiento de las prioridades del gasto
    público
  3. Reforma Impositiva
  4. Liberalización de las tasas de
    interés
  5. Una tasa de cambio competitiva
  6. Liberalización del comercio
    internacional
  7. Liberalización de la entrada de inversiones
    extranjeras directas
  8. Privatización

Creación de la OMC

La creación en 1995 de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es
uno de los momentos decisivos de la globalización. Por
estar integrada por la mayoría de los países de la
población mundial: propiedad
intelectual, regulación de empresas y capitales,
subsidios, tratados de libre comercio y de integración económica,
régimen de servicios comerciales (especialmente educación y salud),
etc.

Crisis económicas: tequila, dragón,
vodka, samba, tango

La velocidad y libertad alcanzada por los capitales para
entrar y salir de países y empresas está asociada a
una serie de crisis eco-financieras locales de impacto global. La
primera de la serie se produjo en México en 1994/1995 y su
impacto global se conoció como efecto Tequila. Con
posterioridad se produjeron la crisis asiática en
1995/1997 (efecto Dragón), la crisis rusa en 1998 (efecto
Vodka), la crisis brasileña en 1998/1999 (efecto Samba) y
la crisis argentina en 2001/2002 (efecto Tango).

Las reiteradas crisis económicas ha generado una
amplia discusión sobre el papel desempeñado por el
Fondo Monetario Internacional.

Detención de Pinochet y creación de
la Corte Penal Internacional

En octubre de 1998 el ex-dictador de Chile, Augusto
Pinochet, fue detenido en Londres acusado en España por
tortura y terrorismo. El
24 de marzo de 1999 el Tribunal de los Lores del Reino Unido
resolvió que Pinochet podía ser extraditado, aunque
finalmente la extradición no fue completada debido a la
supuesta demencia del comandante. El hecho es destacado como un
punto de inflexión en la globalización de los
derechos
humanos.

Simultáneamente en 1998 se firmó el
Estatuto de Roma creando la
Corte Penal Internacional, que entró en vigor el 1 de
julio de 2002 luego de alcanzar la cantidad de ratificaciones
necesarias. En 2003 la Corte penal Internacional quedó
constituida. El principal problema para el funcionamiento de la
misma es la posición de los Estados Unidos, opuesto a su
jurisdicción.

Ingreso de China en la OMC

En 2001 (Ronda de Doha) y después de 15
años de duras negociaciones, China ingresó en la
OMC. De este modo el país más poblado del mundo
(22% de la Humanidad), quinta economía mundial y la de
mayor crecimiento en los últimos 30 años, se
incorporó plenamente al mercado mundial. Los enormes
desplazamientos de capital y trabajo que está causando la
economía china, así como las consecuencias para el
sistema mundial que tendrá la vinculación de una
gigantesca y pujante economía de " mercado socialista" con
el sistema capitalista mundial, son discutidas apasionadamente
por los estudiosos de todo el mundo. Existe sin embargo un amplio
consenso de que China, y su creciente liderazgo económico
en Asia, está impulsando un proceso histórico que
será determinante en el curso del siglo XXI y la
orientación de la globalización mundial.

El 11 de septiembre de 2001

Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el
Centro Mundial de Comercio (World Trade Center) de Nueva
York y el Pentágono, transmitidos en vivo y en directo por
las cadenas globales de televisión a toda la Humanidad,
adquirieron una significación mundial.

A partir de ese momento, la lucha contra el terrorismo
internacional y la defensa de la seguridad
nacional de los Estados Unidos, adquirirá una
jerarquía prioritaria en la agenda global,
propondrá la necesidad de restringir los derechos humanos
para garantizar la seguridad, y reinstalará el valor del
Estado.

Sin embargo, es necesario remarcar el impacto en la
comunidad internacional de este fenómeno, que
repercutió a nivel global de manera casi inmediata,
iniciando acciones como
la Invasión de Afganistán o el cierre de Fronteras de
Estados Unidos y La Unión
Europea.

La quiebra de Enron
y la burbuja de la «nueva»
economía

El 2 de diciembre de 2001 la quiebra de la empresa Enron
sacudió al mundo económico: pocos meses antes la
revista
Fortune había premiado a la empresa como la
más creativa de los últimos cinco años, y
había asegurado que tendría un crecimiento continuo
durante toda la década.

Los actos criminales en perjuicio de accionistas,
trabajadores y la comunidad puso en cuestión todo el
sistema de desregulación que caracterizó a la
globalización y dio un gran impulso a la idea de responsabilidad
social empresaria (RSE).

Las revueltas en París y las
migraciones

En los disturbios de Francia de 2005, en noviembre,
miles de jóvenes franceses, hijos de inmigrantes
provenientes del norte de África, protagonizaron durante
dos semanas una revuelta que tuvo su sello en la quema de miles
de automóviles en París. En la región de
París, más de la mitad de la población menor
de 15 años, es originaria de África, lo que ha dado
un vuelco a la cultura de la zona en menos de una
generación.

El acontecimiento sorprendió al mundo y puso
sobre el tapete la cuestión de las migraciones
internacionales y las desigualdades sociales y territoriales en
la globalización.

Nuevos gobiernos en América
Latina

Desde los últimos meses del siglo XX, una serie
de gobiernos de nuevo tipo comienzan a triunfar en las elecciones
de los países sudamericanos:

  • En 1998, Venezuela
    elige al izquierdista del Partido Movimiento V República
    Hugo
    Chávez.
  • En 2002, Brasil elige presidente al dirigente
    sindical Lula da Silva del izquierdista Partido de los
    Trabajadores.
  • En 2003, Argentina elige presidente el peronista de
    tendencia izquierdista Néstor Kirchner.
  • En 2004, Uruguay
    elige al socialista Tabaré Vázquez del Frente
    Amplio.
  • En 2005, Bolivia
    elige al sindicalista indígena Evo Morales.
  • En 2006, Ecuador
    elige al economista izquierdista Rafael Correa
  • En 2006, Nicaragua elige presidente a Daniel Ortega
    Saavedra de tendencia sandinista.
  • En 2006, Chile elige a la socialista Michelle
    Bachelet
    como presidente.
  • En 2007, Argentina elige a Cristina Kirchner como
    presidenta por el Partido Frente para la victoria.

Anexos

Aquí se presentan algunas imágenes
de los grandes avances
tecnológicos actuales que posibilitan la
globalización.

Un par de noticias al
respecto:

Editorial

UE: malestar en la globalización

Desde el fin de semana pasado, miles de transportistas
de España, Francia y Portugal se han sumado a las
protestas por los altos precios de los combustibles en los
últimos meses. En el primero de esos países, el
gremio de los transportes inició este lunes un paro
indefinido y llevó a cabo bloqueos de carreteras,
incluidas dos que comunican a esa nación
con Francia. La Federación Nacional de Asociaciones de
Transporte de España (Fenadismer), que congrega a 700 mil
camioneros autónomos, demanda al
gobierno español un
programa de ayuda que les permita paliar el incremento en el
costo de la
gasolina, la cual se ha elevado en más de 20 por ciento en
lo que va del año.

Tales protestas se suman a las que comprendió el
sector pesquero del viejo continente hace ya varias semanas. Los
pescadores también se quejan del alza sostenida en el
precio de los
combustibles y de la falta de medidas regulatorias y subsidios de
los gobiernos, ausencia derivada a su vez de las restricciones
impuestas por la Unión Europea (UE) a sus
integrantes.

El malestar generado por estas limitaciones puede
resumirse en la frase escrita en las pancartas de los pescadores
europeos durante una manifestación cercana a las oficinas
centrales del conglomerado de naciones: "Bruselas, nos
estás matando de hambre".

La inconformidad que hoy se vive en Europa pone en
entredicho los supuestos efectos benéficos de la globalización económica y de la
integración regional: por el contrario, los paros pesquero
y transportista en el viejo continente dan cuenta de que incluso
en esa región, compuesta por países ricos en los
que prevalecen mecanismos de bienestar y altos niveles de vida, y
en la que puede apreciarse una avanzada homologación
económica, tales procesos generan malestares profundos
porque golpean el tejido económico -y por ende el social-,
dejan a poblaciones enteras a merced de los vaivenes del mercado
y minimizan las perspectivas de intervención estatal,
incluso en momentos en que ésta resulta por demás
necesaria.

Por otra parte, las consecuencias negativas de la
integración regional tienden a ser mucho más agudas
en zonas del mundo donde las condiciones para ésta son
aún más adversas que en Europa. Tal es el caso de
México, sometido desde hace más de una
década a un proceso integracionista profundamente
desigual, a partir de la firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN). Dicho
convenio fue suscrito en circunstancias de generalizada
asimetría en relación con los países
vecinos, Estados Unidos y Canadá: desigualdad en
dimensiones económicas, en grados de desarrollo industrial
y tecnológico, en productividad, en
salarios, en capacidad de consumo y en
calidad de
vida de las respectivas poblaciones; para colmo, los
instrumentos del tratado comercial resultan inequitativos y
desfavorables, en casi todos los terrenos, para nuestro
país.

Las deficiencias estructurales de dicho proceso de
integración se han manifestado en forma de una sostenida
dependencia económica con respecto a la nación
vecina (en la actualidad, México realiza cerca de 90 por
ciento de su comercio exterior
con Estados Unidos, y más de la mitad de la inversión
extranjera directa está constituida por capital de ese
país), un indignante desmantelamiento de la industria
nacional para beneficiar a los capitales trasnacionales y una
creciente vulnerabilidad en terrenos donde México
solía ser autosuficiente, como la producción
alimentaria. Por lo demás, y a diferencia de lo que ocurre
con la UE, el TLCAN no permite el libre tránsito de la
fuerza de trabajo, lo que constituye un contrasentido exasperante
por cuanto cancela para las personas lo que clama como un derecho
para las empresas: la búsqueda, fuera de los países
de origen, de mejores oportunidades de desarrollo.

Si en México no ha habido hasta ahora muestras de
descontento tan visibles y resonantes como las que hoy tienen
lugar en Europa, no es porque el descontento no exista o sea
menor, sino porque persiste un severo atraso en materia
democrática y política y porque los sucesivos
gobiernos han desarticulado en forma sistemática e
implacable los cauces de la
organización social, ya sea mediante la
cooptación de voluntades o la descalificación,
criminalización y hasta persecución política
de las expresiones de malestar. Sin embargo, la contención
de las inconformidades no puede funcionar en forma indefinida
mientras se agravan los impactos negativos que ha tenido en la
sociedad
mexicana la liberación salvaje del mercado interno; a fin
de cuentas,
acabarán por generar encono e inestabilidad social si no
se atienden las demandas de los sectores afectados por un
proyecto de
integración regional que es antinacional y entreguista,
pensado para el beneficio de los capitales, no de las personas y,
en suma, contrario a los intereses nacionales. Debe reconocerse
la pertinencia -si no es que la urgencia- de un viraje en el
modelo de economía seguido en las últimas dos
décadas.

GLOBALIZACIÓN: VENTAJAS "La
globalización es buena"

Sección:
Global

The Guardian (Reino Unido)
Artículo de Peter Mandelson, Comisario de Comercio de
la UE.

"Sabemos ahora que Barack Obama o John McCain,
será el primer Presidente de los Estados Unidos en la
siguiente fase de la globalización. Uno de ellos
será el primer Presidente americano cuya política
económica internacional estará dominada desde
el primer día por una transferencia fundamental del poder
económico desde el Oeste al Este y al Sur. El mundo
Atlántico ya no es el centro del mundo económico,
ya que el mundo económico no tiene ya un
centro.

Los mercados abiertos y la integración
económica a la que conducen son todavía de
lejos la mejor herramienta de la que disponemos para incrementar
el bienestar económico global. Se trata de una
contribución esencial a la estabilidad global.

Existe el mito
político profundamente enraizado de que la
globalización y los Estados activos en el
bienestar son incompatibles. Miremos a las cifras de la OCDE en
los últimos 20 años y está claro que donde
se ha fomentado flexibilidad en los mercados laborales, mayores
niveles de educación y de recapacitación, y ayudado
a las mujeres y a la gente de edad a permanecer en el mercado
laboral, los
sólidos Estados del bienestar están mejor equipados
para la globalización que los débiles".

 

 

 

 

Autor:

Giuliano Piergallini

Hugo Parquet

Juan Martín Verón

Jorge Speroni

Noelia Ibarrola

Tomás Balestra

Verónica Cuadrado

Trabajo Práctico

Institución: Instituto
Hispanoamericano.

Curso: 6º Año de
secundaria.

Materia: Sociología.

Profesor/a: Delfina Jara

Ciclo Lectivo: 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter