Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Lógica y ontología (página 2)



Partes: 1, 2

Tanto estoicos como escolásticos y modernos entienden
la lógica
como dialéctica o arte de
discusión, como arte de pensar. En consecuencia todos
ellos sostenían la radical distinción entre
lógica y ontología.

Con el surgimiento de la lógica
matemática se alude a la segunda situación.
Bochenski advierte que los trabajos realizados dentro de la
lógica matemática
están en línea con la lógica
aristotélica de los Analíticos Primeros, es decir,
constituyen una lógica formal y ya no una
dialéctica o arte de la discusión. Los caracteres
que diferencian la lógica de la ontología es
solamente el empleo de un
lenguaje
simbólico y la axiomatización puesto que la
ontología no se formula en un lenguaje artificial ni se
desarrolla axiomáticamente. Sin embargo, para Bochenski,
la lógica, tal y como está ahora constituida, posee
un objeto similar al de la ontología. En resumen la
lógica, tal y como está hoy constituida, es decir,
la lógica matemática, es para Bochenski, una
teoría
máximamente abstracta de objetos cualesquiera, ya sean
reales o ideales. Mientras que la ontología es una especie
de prolegómeno de la lógica, es una investigación no formal e intuitiva acerca
de las propiedades y aspectos básicos de las entidades en
general.

OBJETIVO

El siguiente texto pretende
mostrar un panorama general de las relaciones entre la
lógica y la ontología tal y como han sido
concebidas en la historia del pensamiento
occidental.

I

La pregunta ¿cómo se relacionan la lógica
y la ontología? Es una pregunta ambigua, pues se puede
entender o bien a la lógica y a la ontología, o
bien a las opiniones sobre ellas mismas. Si es en el primer caso,
ambas pueden ser consideradas objetiva y subjetivamente.

Si la cuestión es objetiva, el contenido de ambas
disciplinas es contemplado como un conjunto de leyes y/o reglas,
y el problema será puramente lógico. Su
solución dependerá del contenido de la
lógica y la ontología.

Si se trata de una cuestión subjetiva, es decir, tal y
como fueron concebidas dichas disciplinas por algunos pensadores,
entonces el problema versa sobre hechos empíricos y se
trata en este caso una cuestión histórica.

Por otra parte, si la cuestión no se trata ni de la
lógica ni de la ontología, sino de las opiniones de
las mismas, es decir, de sus metateorías, entonces es una
cuestión muy diferente; pues con frecuencia el mismo tipo
de lógica es interpretado de manera distinta por escuelas
diferentes. Puede ser considerada o bien lógica o bien
históricamente. Hay bastante confusión con
respecto a esta cuestión, ya que casi todas las
respuestas que se puedan imaginar ya han sido propuestas por
diferentes filósofos. Lógicos respetables
aseguran que existe una identidad
entre ambas disciplinas (Scholz), y que y que no hay
relación alguna entre ellas (Nagel). Que tal hecho suceda
requiere una explicación, y una explicación
histórica.

Una de las principales razones que ha truncado la
investigación en este sentido ha sido la ignorancia,
dado que la mayor parte de los ontólogos no saben ni lo
más mínimo de la lógica. De la misma forma
los lógicos, en su mayoría, ignoran lo fundamental
de la ontología. Sin embargo esto no siempre pasa, pues es
bien sabido de casos ejemplares de ontólogos que
destacaron bastante en el campo de la lógica.

Ejemplo de ello son: Tomás de Aquino y Uddyotakara, s.
VII. Pero también hubo lógicos destacados en
ontología; Leibniz y Whitehead, por ejemplo.

Importante es señalar que a lo largo de la historia se
ha podido constatar que, mientras que en la ontología se
ha llegado a un acuerdo general sobre qué es
ontología, en lógica, muy rara vez ha sucedido
esto.

Tampoco debemos olvidar que en el presente trabajo
sólo pretendemos abordar la naturaleza de
la lógica y de la ontología, y a sus objetos, mas
no a sus orígenes ni a la justificación que cada
una de ellas utiliza para establecer sus teoremas. Por lo tanto,
para tener un mayor acercamiento al problema de las mencionadas
disciplinas se debe establecer lo siguiente: primero, la
lógica es una especie de juego basado
en un conjunto de reglas convencionales. Luego entonces, sus
enunciados en ningún momento pueden pretender ser
verdaderos. Segundo, la ontología, por el contrario, se
constituye en la penetración en la realidad;
consecuentemente, se supone que sus enunciados son
verdaderos.

Sin embargo, tanto en la lógica como en la
ontología se carece de plena justificación, pues es
bien sabido que pocos especialistas están tan seguros de que
sea verdadero lo que creen, como suelen estarlo los
lógicos. Mientras que los ontólogos se basan en la
intuición.

La cuestión no es cómo se justifican los
enunciados de las dos disciplinas, ni cuál es su valor de
verdad, sino más bien de qué tratan. En otras
palabras, no es una cuestión epistemológica, sino
lógica.

II

A lo largo de la historia no se han comprendido bien la
lógica y la ontología. Se debe hacer aquí
una distinción entre la lógica propiamente dicha y
la filosofía de la lógica. La
lógica en general se divide en lógica pura y
lógica aplicada. La lógica pura es la lógica
aplicada. Hay dos clases de lógica aplicada: la
lógica aplicada al lenguaje (semiótica lógica), y la
lógica aplicada al pensamiento (metodología general del pensamiento). La
parte central y básica de la lógica general es la
lógica formal.

También merece mencionarse la distinción
semántica entre lenguaje objeto y
metalenguaje
. El lenguaje
objeto es cuando hablamos de entidades ligüísticas,
tal y como ocurre en el discurso de la
zoología, que es sobre camellos y elefantes y no sobre las
palabras "camello" y "elefante". Por el contrario en el
metalenguaje, hablamos de otro tipo de lenguaje y sus partes. La
gramática está escrita en
metalenguaje, la zoología en lenguaje objeto.

Finalmente debemos distinguir entre leyes y reglas. Una
ley es un
enunciado que dice lo que hay; una regla no es un enunciado, sino
más bien una indicación de cómo puede o debe
uno actuar. En la lógica, una regla debe ser formulada en
metalenguaje; las leyes lógicas pueden ser
objeto-lingüísticas o metalingüísticas.
La diferencia principal entre leyes y reglas en lógica es
que, sólo las leyes tienen valor de verdad (verdaderas o
falsas). Las reglas sólo pueden ser válidas o
correctas, pero nunca verdaderas o falsas.

Con respecto a la manera de entender las relaciones entre
leyes y reglas en lógica, los estoicos nos dejaron una
importante perspectiva.

Ellos decían que un argumento es válido,
sí y sólo si un condicional que tenga el producto de
las premisas como antecedente y su conclusión como
consecuente, es verdadero. Así la regla conocida como el
modus ponendo ponens -"si p entonces q y
p"

p→q

____P___

q

Según el autor este principio nos permite la traducción la lógica establecida en
términos de leyes a una lógica formulada como un
conjunto de reglas y a la inversa.

Toda confrontación entre la lógica y la
ontología sería complicada, puesto que la
lógica es ha sido frecuentemente considerada como un
conjunto de reglas y la ontología como un conjunto de
leyes.

III

Muy importante es para la lógica el hecho de que casi
en todos los casos, ésta se ha desarrollado a partir de la
dialéctica, es decir, a partir de un conjunto de reglas
para la discusión y el razonamiento. Por ejemplo, la
lógica griega debe muchísima a las especulaciones
metafísicas y matemáticas de Platón, la
lógica hindú a los gramáticos, y la
lógica matemática a los matemáticos, por supuesto.

El término dialéctica durante largos
periodos, entre los que se puede contemplar la presencia de los
estoicos y los primeros escolásticos, era sinónimo
de lógica. Sin embargo, antes de Aristóteles, significaba un conjunto de
reglas que se pretendía fueran seguidas en las
discusiones. Los primeros intentos de formular tales reglas
aparecen en los Tópicos aristotélicos,
así como también en el
Nyäya-sütra. Aunque continúan careciendo
de validez universal.

Por lo que respecta a la lógica china y a la
hebrea, da la impresión de que hubo más
dialécticos que no alcanzaron nunca el nivel de la
lógica formal, como lo hicieron los griegos o los
hindúes.

Mucho hemos repetido que poco o nada tienen que ver la
lógica y la ontología, pero como no es ese el
objetivo de
este trabajo, sino mostrar la relación que entre ambas
disciplinas hay, cabe mencionar que, la ontología es una
teoría de lo que hay, mientras que la lógica nos
enseña cómo argumentar con éxito.

Aceptando la anterior opinión resulta difícil
ver o hacer notar la relación que puede haber entre la
lógica y la ontología.

En realidad, es asombroso cuán poco se usa la
lógica formal no sólo en la argumentación
cotidiana, sino que ni siquiera en las sofisticadas inferencias
de la matemática superior. Los lógicos han
desarrollado un vasto sistema de leyes
y reglas sin considerar si tienen algún uso
práctico en el razonamiento o no.

IV

La mayoría de las cuestiones filosóficas, casi
en su totalidad, o al menos gran parte de ellas tiene su origen
en Aristóteles. Pero no toda la historia del saber se le
puede atribuir a él, pues hubo otros filósofos que abordaron temas que al
más distinguido discípulo de Platón
se le pasaron, pero que por no tener una fuente como la
aristotélica a la cual recurrir, les costó mucho
trabajo formular y resolver dichos problemas.

Existen escritos aristotélicos que el mismo autor no
clasificó, ni les dio nombre, pero que estudiosos de la
filosofía se encargaron de recopilar y clasificar.

Son bastantes y muy completos los textos mencionados, que de
ellos se formaron doctrinas muy importantes como son actualmente
la lógica y la ontología.

Lo que nosotros conocemos con el nombre de ontología,
para Aristóteles era la ciencia
primera o ciencia
divina, la cual trata del ser en cuanto ser. Por lo concerniente
a la lógica, en sus escritos no se encuentra en sus
escritos nombre para ella. En los escritos aristotélicos
no se encuentra el menor intento de definir el objeto de la
lógica.

Aristóteles a diferencia de muchos otros
pensadores no creía que existiera una entidad ni un
significado que estuviera asociado de manera no ambigua al
ser. Por lo tanto, el último filósofo de la
"trilogía" de los clásicos, estableció que
el término ser es ambiguo, y justificó su
afirmación con una teoría de "tipos".

Las doctrinas ontológicas de Aristóteles se
dividen en dos grupos.

La primera, es mencionada en el libro cuarto
de su Metafísica, cuando establece los "principios" de
no- contradicción y de tercio excluso y la segunda en un
análisis de entidades concretas: el acto y
la potencia y las
tablas de las categorías; aunque también son
mencionadas en el Organon y obviamente pertenecen a la
"filosofía primera".

La teoría es sumamente realista, pues considera que las
entidades ideales, igual que las formas platónicas, se
derivan de lo real, en lo cual se concentra el análisis.
En Aristóteles no hay ontología de lo ideal.

En resumen, la ontología aristotélica aparece
(1) como un estudio de las propiedades comunes de las entidades,
(2) y los aspectos en éstas pueden ser analizadas. Una
característica distintiva de esta ontología es la
falta de enunciados existenciales, todo lo contrario de lo que
hoy es llamado metafísica.

En cuanto a la lógica de Aristóteles la cosa es
más complicada, ya que existen varias lógicas
aristotélicas, y entre ellas, dos son muy distintas entre
sí: la primera es la sistematización de los
"dialécticos" de Platón en los
Tópicos, y la lógica formal de los
Primeros Analíticos.

La diferencia entre ambas lógicas estriba en que la
primera se caracteriza por ser un conjunto de reglas, mientras
que la segunda por ser un conjunto de leyes. En segundo lugar, la
primera se desarrolla en un lenguaje cotidiano, la segunda en un
lenguaje artificial. En tercer lugar, la primera lógica
cubre una amplia variedad de estructuras,
la segunda se limita por lo general a un tipo de oraciones muy
particular. Y por último, mientras que la segunda
lógica está axiomatizada, la primera no lo
está.

Es preciso mencionar que el Organon ha ocasionado grave
daño al
desarrollo de
la lógica

V

CONSIDERACIÓN
PANORÁMICA DE LA HISTORIA DEL PROBLEMA OCCIDENTAL DE LAS
RELACIONES ENTRE LA LÓGICA Y LA ONTOLOGÍA.

Esta historia comienza con una situación ambigua,
debida al hecho de que Aristóteles, el fundador tanto de
la lógica como de la ontología, dejará dos
lógicas muy distintas las cuales son la lógica de
los tópicos, considerada como dialéctica arte de
pensar, establecida como un conjunto de reglas; y la
lógica de los primeros analíticos considerada como
un sistema de leyes que utiliza en parte un lenguaje artificial y
está axiomatizada.

LOS ESTOICOS

No de da una relación entre ambas disciplinas, porque,
según ellos, la lógica es radicalmente diferente de
la ontología de tipo aristotélico. En ellos no
existía la ontología, y ellos toman los
significados como objeto de la lógica, estos se distinguen
de todo lo que es real, los significados no son cuerpos, son
entidades ideales. De este modo, la primera filosofía de
la lógica que se conoce subraya la radical diferencia y la
independencia
de la lógica en cuanto a la ontología.

LOS ESCOLÁSTICOS

Ellos no hicieron uso del término ontología,
pero discutieron temas que más tarde denominaron de
antológicos, en el contexto de los comentarios sobre la
metafísica de Aristóteles.

En esta época con algunas excepciones el objeto de la
lógica es el mismo que se encuentra en Aristóteles,
en lo que concierne a la lógica esta es enteramente
metalingüística y esta constituida por reglas, y es
distinta de la lógica de los estoicos, ya que no se
interesa explícitamente por meros significados, sino por
lo que se denominó proposiciones (oraciones
significativas), siendo esto así destacan varios hechos
importantes:

Primero se establece una distinción entre lógica
y ontología: en primer lugar, está la
metalingüística o metalenguaje; es decir, (las
palabras de un lenguaje objeto sólo se mencionan, mientras
que las del propio metalenguaje se usan).

Y en segundo lugar, van las palabras
objeto-lingüísticas. Lenguaje con el que se habla de
otro tipo de lenguaje, llamado propiamente lenguaje objeto

El segundo hecho es que la lógica formula reglas,
mientras que la ontología leyes. Además los
escolásticos formularon diversas teorías
de la lógica.

En primer lugar, la lógica, aun cuando es primeramente
una metodología del razonamiento y de la
argumentación, es también una cierta teoría
sobre ciertas entidades. En segundo lugar, la lógica no
versa sobre las primeras intenciones (contenidos directamente
abstraídos de la realidad) que conciernen a la
ontología sino que sobre las segundas intenciones.
Contenidos secundarios de conocimiento.
No obstante, estos términos suponían significados
muy diferentes en el contexto de las diferentes escuelas, como es
el caso de la tomista, la cual señalaba lo siguiente:
La lógica trata de entidades, como clases, negaciones y
similares, que no existen en el mundo real, sino solo en el
conocimiento, no son entidades mentales aunque dependan de la
mente para su existencia.

La concepción tomista es un idealismo
lógico, que esta vinculado al reconocimiento
antológico de la prioridad en las cosas reales.

Por otro lado está la concepción de
Ockham  que ha sido
interpretada como psicologista porque niega la distinción
entre el concepto mental y
su contenido.

La lógica no se ocupa de las entidades mentales
tanto que mentales, sino de los términos mentales en la
medida en que son símbolos de otros términos, de lo
cual, la lógica estudia sólo aquellos
términos que indican la estructura
sintáctica de la frase, de esto surge un nominalismo
lógico, el nominalismo lógico mantiene que la
lógica trata acerca del lenguaje.

En ambos casos en (la teoría tomista y la
concepción de occam) la lógica y la
ontología son ciencias
bastante distintas, "la ontología trata de realidades; la
lógica trata de identidades ideales, o bien de la
sintaxis, (Orden en la combinación de las palabras, en una
oración).

LA ERA MODERNA

Es un periodo alógico y, en considerable medida,
no ontológico. En este periodo la lógica era
considerada por los humanistas, como un conjunto de reglas para
los argumentos cotidianos, una especie inferior de
retórica.

Más tarde se fue formulando una lógica que
fue denominada, convencional. Esta lógica consistía
en extractos de la lógica escolástica, es decir,
esta siendo considerada como dialéctica arte de pensar.
Más existe una excepción con Leibniz, este pensador
definió el término ontología como la parte
más general de la metafísica, versando sobre el ser
en general. Mientras que la lógica leibniziana es
matemática. Más la opinión de Bochenski nos
dice que, tanto estoicos como escolásticos y modernos
entienden la lógica como dialéctica o arte de
discusión, como arte de pensar. Ya se considere como
objeto de la lógica las significaciones, ya se considere
las segundas intenciones o la estructura sintáctica de la
frase, ya se considere la actividad mental, se sostiene una
radical distinción entre lógica y
ontología.

VI

EL SURGIMIENTO DE
LA LÓGICA MATEMÁTICA

La lógica moderna, basada en el desarrollo de
lenguajes simbólicos y lenguajes formales y un grado
elevado de matematización es lo que se conoce como
lógica matemática. Sus orígenes se remontan
a G.W. Leibniz, a quien se atribuye haber usado por vez primera
la expresión de «lógica
matemática», pero su formulación propiamente
matemática inicial se debe a G. Boole y G. Frege; ha
mantenido un desarrollo incesante durante los siglos XIX y
XX.

Los trabajos que se encuentran dentro de la
lógica matemática están en línea con
la lógica aristotélica de los primeros
analíticos. Es decir, constituye una lógica formal
y ya no una dialéctica o arte de pensar.

En esta lógica se distinguen
características que pueden acercar a las dos disciplinas
pero también otras que las separan.

Y estas características son metodológicas
y son las siguientes:

1. La lógica matemática es un conjunto
de leyes objeto-lingüísticas, no un sistema de
reglas metalingüísticas.

  1. La lógica matemática no es un arte del
    pensamiento, sino una teoría de un género
    de objetos.
  2. La lógica simbólica emplea variables
    como lo hizo Aristóteles, además de constantes
    artificiales.
  3. La lógica matemática construye sistemas
    axiomáticos.

La constitución de la lógica
matemática ah tenido consecuencias ambivalentes, porque un
cierto número de sus características ponen de
relieve las
diferencias entre las dos disciplinas, mientras que otras
apuntan, hacia una relación jamás sospechada por
lógico alguno, excepto por Leibniz.

De las características mencionadas anteriormente
las 2 primeras (su establecimiento en forma de leyes y la
eliminación de la dialéctica) hacen que la
lógica se parezca exteriormente a la ontología.
Porque también la ontología está establecida
en forma de leyes, no de reglas. Y la 3 y 4 señalan su
separación porque las 2 emplean un lenguaje
simbólico y se desarrollan axiomatizadamente lo cual no
ocurre en la ontología.

Acerca de las relaciones entre la lógica y la
ontología, existe una separación haciendo uso de
sus características metodológicas, porque no hay
ninguna ontología que haya sido formulada en lenguaje
artificial, y ninguna ha sido trabajada axiomáticamente
como lo está siendo ahora la lógica.

Para Bochenski tal como ahora está constituida la
lógica posee un objeto semejante al de la
ontología. Ambas aparecen como conjuntos de
observaciones del ser en general, esto es, acerca de entidades
cualesquiera.

En cuanto a los resultados de esta nueva lógica y
la elaboración rigurosa de la misma revela similitudes
entre su estructura básica y la de la ontología. Y
una similitud es la siguiente:

  1. La teoría de tipos. Formulada en
    lenguaje objeto, esta teoría es marcadamente similar a
    las antiguas concepciones sobre el "ser". Establece que no
    existe una clase que
    sea la clase de todas las entidades, o que el ser no es un
    género que es otra forma de decir lo mismo. Esta
    consideración nos lleva a la conclusión de que la
    lógica, tal como está ahora constituida, tiene un
    objeto similar al de la ontología. De hecho esta misma
    tesis fue
    mantenida por Leibniz.

VII

CONSECUENCIAS DE
LA APARICIÓN DE LA LÓGICA
MATEMÁTICA

Para quien contempla a la lógica y la
ontología como están hoy en día establecidas
le pueden resultar dos conclusiones que son las
siguientes:

A).- Sus métodos
son diferentes; B).- Sus objetos son parcialmente diferentes.
Este parcialmente se refiere a que el objeto de la
ontología, las entidades reales, está incluida en
la de la lógica. Es decir la ontología es la
teoría más abstracta de las entidades reales, la
lógica es la elaboración sistemática, formal
y axiomática del material de la
ontología.

CONCLUSIÓN

Se puede decir que, durante los veinticuatro siglos
pasados, los pensadores asumieron que la lógica era del
tipo primero o dialéctico, es decir, la lógica de
los tópicos; las filosofías correspondientes
mantuvieron, también casi sin excepción la
separación radical entre la lógica y la
ontología. Más con el surgimiento de la
lógica matemática se altero esta situación,
pues esta nueva lógica optó por la lógica de
los primeros analíticos, totalmente en oposición a
la concepción de la lógica que mantenía toda
la tradición post-aristotélica. Además esta
lógica formuló enunciados y sistemas de la
lógica de manera más precisa.

Se puede observar que esta nueva lógica
actuó a favor de un acercamiento entre las dos
disciplinas, que en ningún otro momento de la historia
previa de ambas habían aparecido tan estrechamente
vinculadas pero, al mismo tiempo, tan
opuestas en lo concerniente a sus métodos
respectivos.

 

 

 

 

Autor:

Rafael Morales González

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter