Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Patagonia, turismo en la Cordillera (Argentina) (página 2)



Partes: 1, 2

Está considerada una de las aldeas más bonitas
de la Patagonia
Cordillerana. Sobre su margen izquierdo se encuentra el lago
Nahuel Huapi y sobre el derecho el lago Correntoso. Es un
importante centro pesquero de salmónidos sobre todo en el
río Correntoso, un río de apenas 200 m que une los
dos lagos. Cuenta con importantes pistas de esquí en el
Cerro Bayo. Las condiciones de edificación respetando un
cálido estilo alemán, la calidad de sus
chocolates y sus comidas típicas (ciervo y truchas) la
convierten en un sitio ideal para aquellas personas que desean
pasar un periodo de descanso rodeados por la naturaleza.

La localidad, catalogada como "aldea de montaña", a
pesar de que cuenta ya con una población un tanto abundante para ser
considerada aldea, está en una posición
estratégica: está a casi medio camino entre
San
Martín de los Andes y Bariloche, ciudades mucho
más grandes que ellas y con una actividad turística
aún mayor. Villa la Angostura está rodeada de una
naturaleza exuberante y todavía en gran parte virgen.
Lagos cristalinos, montañas, valles, bosques. El turista
puede gozar en ella con absoluta libertad.
Puede llegar a la mayoría de ellos con transporte de
buses regular de la localidad e incluso a pie.

Al sur de la villa, en el extremo sur de la península
de Quetrihue (lago Nahuel Huapi), se encuentra el «Bosque
de Arrayanes». Un lugar casi único en el mundo,
porque allí esa especie, el arrayán tiene gran
porte y forma un bosque, cosa que no es usual en otras regiones
del planeta.

Contaba con 7.301 habitantes (INDEC, 2001), lo que más
que duplica los 3.056 habitantes (INDEC, 1991) del censo
anterior. Se estima que, actualmente, debido al gran afluente
migratorio recibido, la población estable supera los
12.000 habitantes.

Historia

La zona que hoy ocupa Villa La Angostura no es un lugar que
tuviera poblaciones indígenas estables, debido al rudo
clima de
aquellos inviernos. Era -más bien- zona de cacería
y veranada de los huilliches (manzaneros) y poyas, con
desplazamientos vía lacustre en embarcaciones de troncos
ahuecados. Un inesperado ataque del general Conrado Villegas en
1881 expulsó hacia el sur a las tolderías de
Modesto Inacayal que invernaban en las nacientes del Limay. Este
cacique prestigioso participaba del Parlamento Shayhueque y fue
con él que huyó hacia el Chubut donde resistieron
más de tres años la persecución militar
argentina. Inacayal se entrega junto con los demás
caciques, lanceros y su "chusma" en 1884 en fuerte Junín
de los Andes. Luego de varios traslados es "rescatado" de la
prisión militar de El Retiro por el Perito Francisco
Moreno -quien le estaba agradecido por su hospitalidad en
ocasión de los viajes que
anteriormente, explorando, había efectuado por la zona.
Terminó sus días como portero en el Museo de La
Plata que Moreno dirigía.

Tras la expulsión de los manzaneros, se instalaron los
primeros colonos y eran inmigrantes de origen alemán
atraídos por la semejanza del paisaje con su tierra natal,
previamente asentados en Chile. Eran comerciantes o veranadores
de ganado. El grupo
étnico de estos pobladores ha tenido un importante legado
en todos los aspectos de Villa La Angostura como la arquitectura, las
comidas, y las custumbres del resto de sus moradores en general.
Posteriormente, entre 1885 y principios del
siglo XX, llegaron más colonos de origen europeo, como
así también sirio-libaneses y palestinos.
Más tarde, de todas las provincias argentinas.

La zona se definió como argentina en 1902. El italiano
Primo Capraro, arribado en 1903, montó allí un
aserradero estableció una línea de
navegación por el lago Nahuel Huapi y, veinte años
después, construyó junto a la boca del Río
Correntoso, el primer hotel. Villa
La Angostura, se fundó oficialmente el 15 de mayo de 1932.
Posteriormente la Universidad
Nacional de Buenos Aires
(UBA) estableció en Villa la Angostura uno de sus
principales centros vacacionales, el cual lleva el nombre que
homenajea a Inacayal.

En los últimos treinta años, la inmigración es de origen urbano y de nivel
educacional medio-alto, con fuerte presencia de mano de obra
chilena.

Desde 2002, hay nuevos inmigrantes de perfiles diversos, que
"escapan" de la violencia y
pérdida de la calidad de
vida urbana en las ciudades grandes, llegando para radicarse
en la Cordillera sin demasiado análisis de las oportunidades ni de las
dificultades que se les presentarán.

Arquitectura

Además de las bellezas naturales que existen, otro
punto característico del lugar es la arquitectura. Bajo un
estilo alpino, la localidad presenta un intricado conjunto de
normas de
edificación que le permiten obtener un estilo
arquitectónico singular. No se observan edificios, y en
general, las construcciones están limitadas a dos o tres
pisos dependiendo de la zona.

Se ha establecido que las edificaciones deben llevar en su
gran mayoría elementos existentes en el lugar, tales como
madera y
piedra.

Lugares de
interés

Parque Nacional Los Arrayanes

El Parque Nacional Los Arrayanes es una reserva natural
ubicada en el departamento Los Lagos de la provincia argentina
del Neuquén; ocupa las 1753 ha de la península de
Quetrihué, sobre la ribera norte del lago Nahuel
Huapi.

Desde 1934 el territorio se encuentra bajo protección
de la
Administración de Parques Nacionales, formando hasta
1971 parte del Parque Nacional Nahuel Huapi; en esta fecha se
decidió darle entidad autónoma por la importancia
de la formación boscosa que alberga en su extremo sur,
compuesta en exclusiva de arrayanes (Luma apiculata), un
árbol de la familia de
las mirtáceas de vistosa corteza color dorado y
lento crecimiento

Parque Nacional Nahuel Huapi

El Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi se extiende
por 712.160 ha cubriendo el sudoeste de la provincia de
Neuquén y el noroeste de la provincia de Río Negro,
en la Patagonia Argentina. Además de su riqueza e
importancia como ecosistema de
los Andes patagónicos, el parque posee hermosos paisajes y
alternativas de actividades para disfrute de sus
visitantes.

El parque es el más antiguo de los parques
nacionales argentinos. Fue creado en 1934, sobre la base de la
donación de tres leguas cuadradas (225.000 ha) que
realizara Francisco Pascasio Moreno en 1903 para su
creación.

La ciudad más grande dentro del parque es San
Carlos de Bariloche, la que sirve de principal base para las
actividades turísticas, de recreación, deportivas, y de investigación de la naturaleza que se
desarrollan en el parque. Villa La Angostura es otro pueblo que
se ubica sobre la orilla norte del Lago Nahuel Huapi, dentro de
los confines del parque.

El parque está administrado por la Administración de Parques Nacionales.
Varios puestos atendidos por guardaparques se encuentran
diseminados en su extensión. Los guardaparques guian a los
visitantes, hacen observar las regulaciones existentes y
desarrollan actividades de censado y relevamiento de las especies
que habitan en el parque.

En cuanto a su fauna y flora el
parque posee tres ambientes claramente diferenciados: el
altoandino, el bosque húmedo y la estepa
patagónica.

Cerro Bayo

El cerro Bayo es una montaña de la cordillera de
los Andes ubicada en el sudoeste de la provincia del
Neuquén, Argentina.

Se encuentra a 9 km al noreste de la ciudad de Villa La
Angostura, dentro de una zona donde predominan los lagos
glaciarios y la vegetación natural del bosque
patagónico. La base tiene una altitud de 1050 m, y su
mayor elevación es de 1730 msnm.

Las condiciones climáticas son frías y
húmedas, pero muy apacibles, debido a la protección
que ofrecen los cerros circundantes y la moderación que
otorga la enorme cuenca lacustre cercana. Las temperaturas
mínimas de junio se acercan a los -4ºC y las
máximas de octubre están alrededor de los
11ºC.

Turismo

El Cerro Bayo alberga un importante centro de
esquí que cuenta con 24 pistas (2 para principiantes, 10
para intermedios y 12 para expertos) y 9 medios de
elevación. Entre el 15 de junio y el 30 de octubre de cada
año se desarrolla la temporada.

Río Correntoso

El río Correntoso es un río ubicado en
Villa La Angostura, Argentina. Este río va desde el Lago
Correntoso hacia el Lago Nahuel Huapi, destacándose por
ser uno de los ríos más cortos del
mundo[1] , con entre 200 y 300 m de
longitud (dependiendo de la altura de los lagos). Este río
es famoso entre los entusiastas de la pesca con
mosca, por la abundancia de truchas de gran tamaño,
especialmente en la desembocadura hacia el lago Nahuel
Huapi.Sobre el río, se encuentran dos puentes, uno
peatonal, muy frecuentado por turistas, y otro de mucho mayor
tamaño (imagen), sobre el
que circula la ruta nacional 231.

Lago Correntoso

El lago Correntoso se encuentra en el Parque Nacional
Nahuel Huapi, en la ciudad de Villa La Angostura, provincia del
Neuquén, Argentina.

Tiene su entrada por la ruta internacional 231 y
está rodeado por el Cerro Belvedere entre
otros.

El agua de este
lago proviene del lago Espejo, mediante el río Ruca Malen,
y sus aguas van al lago Nahuel Huapi mediante el Río
Correntoso.

Características [editar]

El espejo de agua que forma este lago, de un color
verde-azulado, tiene aproximadamente 27 km², está
enmarcado en una cadena montañosa de espectacular belleza
y posee aguas con una temperatura
más alta que el Nahuel Huapi.

Lago Espejo

El lago Espejo es un lago de origen tectónico
glaciario ubicado en el sur de la provincia del Neuquén en
Argentina. Pertenece al Camino de los Siete Lagos, cerca de la
localidad de Villa La Angostura.

Su nombre se debe a que sus tranquilas y limpias aguas
reflejan como un espejo los paisajes de sus orillas. Es
alimentado por el agua del
deshielo de las montañas circundantes a través de
varios arroyos que desembocan en él.

En sus orillas alternan playas de arena
volcánica, juncales y zonas de rocas de
pendiente abrupta.

Lago Nahuel Huapi

Nahuel Huapi es un lago argentino de origen glaciar, de
550 km² de superficie y ubicado a unos 700 msnm. Es
compartido por las provincias de Río Negro y del
Neuquén, en Argentina, en el parque nacional
homónimo.

Se destaca por su profundidad y sus siete ramificaciones
o brazos: Campanario, de la Tristeza, Blest, Machete, del
Rincón, Última Esperanza y Huemul. Se relaciona con
otros lagos menos extensos, como el Gutiérrez, el Moreno,
el Espejo y el Correntoso. Se alimenta de los deshielos y
constituye la naciente del río Limay. Alcanza 450 m de
profundidad máxima. Posee varias islas, siendo la
más grande e importante por su actividad turística
la Isla Victoria, de 31 km².

Sus aguas, de un intenso color azul, sus islas y el
paisaje que lo rodea lo convierten en uno de los lugares
más atractivos del sur argentino.

Descubierto en 1670 por misioneros jesuitas
provenientes de la residencia de Castro, en Chiloé,
fundaron una misión en
la península Huemul para evangelizar a los nativos. La
misión fue abandonada en 1718 debido a la matanza de cinco
miembros de la orden. Casi dos siglos después, el 22 de
enero de 1876, el perito Francisco Pascasio Moreno remontó
el río Limay llegando a la costa este del lago.

Antiguas leyendas
indígenas aseguraban que el Nahuel Huapi albergaba a una
gigantesca criatura. Se lo conocía como cuero, por
semejar un cuero de vaca extendido sobre el agua, formando un
ligero domo. El mito se hizo
popular desde la década del 20, cuando, a partir de
supuestos avistamientos, el zoológico de Buenos Aires
decidió organizar una búsqueda que tuvo
repercusión internacional. Avistamientos posteriores
sugerían la posibilidad de tratarse de alguna especie de
serpiente marina o incluso un Plesiosaurio, similar a Nessie.
Desde la década del 80 la criatura se conoce por el nombre
de Nahuelito

Bariloche

San Carlos de Bariloche, o simplemente Bariloche, es una
ciudad de la Argentina, provincia de Río Negro, cabecera
del Departamento de Bariloche.

Se trata de la ciudad de turismo invernal más
importante de Sudamérica y la ciudad más poblada de
los Andes Patagónicos. Está ubicada dentro del
Parque Nacional Nahuel Huapi, en el sudoeste de la provincia de
Río Negro, junto a la cordillera de los Andes, en la
ribera sur del lago Nahuel Huapi, a 832 km. de Viedma. Sus
reservas naturales, que incluyen lagos, bosques y
montañas, su estilo arquitectónico, y sus
destacados centros de esquí son el principal atractivo y
sustento económico de esta ciudad.

Historia

Artículo principal: Historia de
Bariloche

Existen evidencias [1]
de la existencia de asentamientos indígenas en las riberas
del Lago Nahuel Huapi en la zona hoy ocupada por la ciudad de
Bariloche, previos a la llegada de los expedicionarios y
colonizadores blancos. Entre mediados del siglo XVII y comienzos
del siglo XVIII la zona es objeto de viajes de misioneros
provenientes de Chile, entre los que se cuentan los padres Diego
Rosales, Nicolás Mascardi, Felipe Laguna y Juan
José Guillelmo. El primer hombre blanco
que llega a la región desde el Atlántico es el Dr.
Francisco Pascasio Moreno, quien arriba el 22 de enero de
1876.

Los indígenas que habitaban en la región
fueron asolados durante la Campaña del Desierto, en
particular las campañas del General Conrado Villegas de
los años 1881 y 1882. Hacia fines del siglo XIX el mayor
asentamiento se ubicaba en las nacientes del río Limay,
aunque el poblador Carlos Wiederhold, ya tenía establecido
un almacén en
la zona que hoy ocupa la ciudad y desarrollaba una destacable
actividad comercial con Chile.

La ciudad fue fundada oficialmente el 3 de mayo de 1902,
por decreto del Poder
Ejecutivo de la Nación.
En 1909 tenía ya unos 1.250 habitantes, telégrafo,
correo y camino hasta Neuquén. Pero continuaron
dependiendo del comercio con
Chile hasta la llegada del ferrocarril en 1934.

A principios del siglo, y especialmente antes de la
llegada del ferrocarril, la ausencia de buenos caminos hacia muy
dificultoso el abastecimiento del pueblo sobre todo de productos
frescos. Por ello se desarrollaron varias chacras que
proveían de verduras, productos lácteos y
carnes a la incipiente población, llegándose a
sembrar campos con trigo en la zona de lo que hoy es el barrio
Melipal y Colonia Suiza.

Desde comienzos del siglo XX, se reportan avistajes de
lo que algunos interpretan sería una criatura que vive en
el Lago Nahuel Huapi. La misma fue bautizada como Nahuelito, y la
creencia popular es que sería un sobreviviente de la
época de los dinosaurios.
Durante la década de 1920 el Dr Clemente Onelli
organizó una expedición en su búsqueda, la
que fue infructuosa.

Desde 1948 hasta 1952 se desarrolla en la isla Huemul el
llamado Proyecto Huemul,
que según el físico alemán Ronald Richter
podría controlar la reacción de fusión
nuclear. El proyecto resultó ser un fiasco, el que fue
expuesto por una comision investigadora liderada por el Dr.
Balseiro.

Durante el mes de mayo de 1960 la ciudad se vio afectada
por el terremoto de Valdivia de 1960, si bien se percibió
el movimiento
sísmico, los mayores efectos fueron producidos por una
gigantesca ola que se generó en el Lago Nahuel Huapi y que
impactó contra la costa frente a la ciudad. Dos personas
que se encontraban en el embarcadero frente al Centro
vico murieron,
y el embarcadero de madera resultó muy dañado. En
los días subsiguientes cayó sobre la ciudad ceniza
producto de la
erupción desencadenada en el volcán
Puyehue.

A comienzos de la década de 1970 la ciudad
comenzó un sostenido período de crecimiento, el
mismo estuvo en parte impulsado por la construcción del camino asfaltado que
conectó a Bariloche con Buenos Aires. Hoy la principal
vía de abastecimiento de la ciudad es mediante transporte
terrestre.

Bariloche es la sede del Instituto Balseiro, del Centro
Atómico Bariloche y de INVAP, instituciones
científicas y tecnológicas con prestigio
internacional.

Edificaciones y arquitectura

En sus orígenes la mayoría de las
construcciones eran de madera, siguiendo estilos de
construcción inspirados en prácticas usuales en
Chile. Un aserradero propiedad de
Primo Capraro ubicado en el predio ocupado actualmente por el
Centro Cívico sobre el Arroyo sin nombre era uno de los
principales proveedores de
materia prima
para la construcción.

Entre 1935 y 1940, la Dirección de Parques Nacionales, realiza
una serie de obras y edificios, embelleciendo y caracterizando
con dicha arquitectura la ciudad. Algunas de ellas son: el Centro
Cívico proyecto del arquitecto Ernesto De Estrada, que
albergaba a la biblioteca con un
teatro, el museo,
el edificio de la Municipalidad con su torre con reloj, la
oficina de
correos y telégrafos, la
policía y la aduana.
También se destacan la Catedral de Bariloche, el hotel
Llao Llao y la capilla San Eduardo entre otros proyectados por el
arquitecto Alejandro Bustillo.

Turismo

El turismo es la principal actividad económica de
la ciudad, por sus características geográficas
existen actividades que se desarrollan durante los meses de
verano y otras propias del invierno. La ciudad está
emplazada en el centro del Parque Nacional Nahuel Huapi y es la
puerta de acceso (por vía acuática) del Parque
Nacional Los Arrayanes que protege un estimado bosque de
arrayán. Se utilizan catamaranes para realizar los paseos
lacustres en excursión.

Recibe anualmente turismo nacional e internacional, que
se deleita en las múltiples actividades que ofrece esta
ciudad al borde del lago Nahuel Huapi.

El centro de esquí más importante se
encuentra en las laderas del Cerro Catedral, donde las
temperaturas son más bajas. Otro centro de esquí es
el Cerro Otto donde se practica esquí nórdico, de
fondo o cross country. Debido a su altura sobre el nivel del mar
y, por supuesto, en los refugios y en la montaña siempre
hace más frío y sopla más viento, un factor
que causa la baja de la sensación
térmica.

Dentro del circuito turístico obligado se
encuentra la visita al cerro Tronador, pasando por el lago
Mascardi por el cual pueden realizarse paseos lacustres, y
visitando el glaciar del Ventisquero Negro en su base.
También es posible ascender hasta la cima del cerro
Tronador, pernoctando en el camino en un refugio de
montaña. Otro recorrido que además, permite cruzar
la frontera hasta
Chile es el llamado "Cruce de Lagos". Este paseo se inicia en
Puerto Pañuelo, uno de los lugares desde donde salen
catamaranes en el lago Nahuel Huapi. Este pequeño puerto
está ubicado muy cerca del Hotel Llao Llao, y cuenta con
uno de los mejores paisajes de la zona.

El cruce de los lagos alterna recorridos por agua y por
tierra: se viaja hasta Puerto Blest, un sitio maravilloso ubicado
en pleno Parque Nacional, donde se puede pernoctar en una
hostería, lejos de todo. Luego, en bus, se continúa el
viaje hasta Puerto Alegre, donde se embarca en el barco Caleuche
para navegar el Lago Frías, encajonado entre
montañas y de un increíble color verde. En Puerto
Frías se hacen los trámites de inmigración y
el viaje continúa hacia Chile. Primero Peulla, para luego
navegar el Lago de Todos los Santos, hasta Petrohué, donde
se puede elegir visitar Puerto Montt o Puerto Varas.

El agua de los ríos y lagos es fría en
toda época debido al deshielo, no obstante durante los
meses de verano incluso en marzo mucha gente acude a las playas
soleadas del Nahuel Huapi como la Bonita, Serena y costa este del
lago Moreno, e incluso disfrutan de un baño. En los lagos
y ríos de la región se practican actividades
náuticas, incluyendo velerismo, canotaje y rafting de
ríos de montaña.

Además posee varios circuitos de
excursiones equinas, como en Piedras Blancas.

Es de destacar la extensa red de picadas del Club
Andino Bariloche y refugios de montaña que recorren sus
paisajes y permiten conocer lagos, montañas y glaciares.
Existen itinerarios para todos los niveles, comenzando por sendas
de pocos cientos de metros bajo centenarios coihues, hasta
picadas de alta montaña, recomendadas solo para expertos.
Los montañistas de la zona están agrupados en el
Club Andino Bariloche, que brinda información a turistas y residentes, como
así también su sevicio de permiso de trekking
gratuito.

Entre los meses de junio y agosto, se realizan dos
importantes fiestas. Una de ellas es la Fiesta Nacional de la
Nieve, y la otra es la Fiesta de las Colectividades

Camino de los
Siete Lagos

El Camino de los Siete Lagos es un tramo de la Ruta
Nacional 234 en la provincia del Neuquén, Argentina. Une
las localidades de San Martín de los Andes y Villa La
Angostura.

Tiene un recorrido de 107 km donde pueden apreciarse las
típicas características de la región de la
Cordillera de los Andes patagónicos: extensos bosques,
cerros nevados y lagos.

Camino de los siete lagos

Los lagos principales que comprende este camino
son:

  • Machónico
  • Escondido
  • Correntoso
  • Espejo
  • Lácar
  • Falkner
  • Villarino

Pero también pueden ser visitados otros lagos
tomando desviaciones de la ruta principal. Ellos son: Melinquina,
Hermoso, Traful y Espejo Chico.

Este camino atraviesa dos parques nacionales: el
Lanín y
el Nahuel Huapi.

El
Bolsón

El Bolsón es una pintoresca ciudad argentina
ubicada en la región patagónica, en el extremo
suroeste de la provincia de Río Negro, y en medio de un
paisaje de montañas, bosques de coníferas,
ríos y lagos.

Se encuentra emplazada al pie del Cerro
Piltriquitrón, en un profundo valle de origen glaciar
orientado de norte a sur, cuya base surcada por los ríos
Azul y Quemquemtreu está a sólo 337
msnm.

Historia

La ocupación humana en la actual zona de bosques
Andino Patagónicos solo fue posible a partir del retiro de
los hielos que la invadieron durante la última
glaciación pleistocénica de hace aproximadamente 14
milenios.

Los antecedentes humanos analizados por los
últimos estudios de pinturas rupestres de la Comarca
Andina, señalan una antigüedad de unos 11.500
años, 2 milenios antes que las pinturas de la Cueva de las
Manos del río Pinturas, en Santa Cruz.

Resulta paradójico no encontrar antecedentes
líticos y de las edades de cobre, bronce,
hierro, ni
tampoco más recientes, que den pistas para identificar a
los más antiguos habitantes de estos valles. Es de hacer
notar que casi todos los asentamientos poblacionales originarios
de América, por lo general, se los encuentra
en las proximidades de las fuentes de
agua: ríos, arroyos, lagos, litorales marítimos o
combinados con los abrigados bosques, o en las llanuras y pampas
aptos para la cría de animales.

No obstante encuadrarse plenamente en estos casos, los
valles cordilleranos circundantes a la actual región de El
Bolsón no registran antecedentes antropológicos
anteriores a las más recientes etnias mapuche y tsonek o
chon (tehuelche). Sin embargo, sí se han verificado
huellas culturales de asentamientos primitivos en las vecindades
de la estepa, con condiciones climáticas y
geográficas mucho más severas.

Los primeros pobladores de la región fueron los
tsonek, de costumbres cazadoras y recolectoras, estacionalmente
nómades. Era normal que durante los inviernos se
refugiaran en las regiones más abrigadas de los bosques y
lagos, para emprender con mayor intensidad las actividades de
caza de guanacos durante el verano y los otoños suaves.
Bien poco se conoce de ellos antes del siglo XVI, pero luego
fueron fuertemente influenciados por los mapuche, cuya cultura
más sólida y cohesionada fue ganando terreno hacia
la zona oriental de la Patagonia, tanto en forma pacífica
como mediante guerras
expansionistas.

Ambas etnias originarias fueron en su gran
mayoría acorraladas, conquistadas, diezmadas y en algunos
casos integradas a la nueva civilización criolla
agrícola ganadera centralizada en la ciudad de Buenos
Aires, la cual se desarrolló y consolidó
recién en la segunda mitad del siglo XIX, al avanzar
militarmente sobre las extensas tierras del sur bajo dominio
mapuche-tehuelche mediante la llamada Conquista del
Desierto, comandada por el general Julio Argentino
Roca.

Las fracciones de estas culturas que colaboraron o se
integraron al nuevo orden impuesto por la
fuerza de las
armas,
aún hoy habitan en proporción considerable gran
parte de la región de El Bolsón y la zona centro
oeste de las provincias del Neuquén, Río Negro y
Chubut, habiéndose producido un fuerte mestizaje, y ya
casi extinguido sus costumbres y lengua
nativa.

El registro
histórico más antiguo que se conoce de un hombre
blanco que haya transitado por la región, es el diario de
viaje del capitán español
Juan Fernández, quien a principios del año 1620
salió desde el actual territorio de Chile al mando de una
expedición terrestre en busca de la mítica Ciudad
de los Césares.

Al respecto, en algunos fragmentos de dicho testimonio,
este expedicionario relataba:

"Salimos del Puerto de Calbuco cuarenta y seis hombres
en piraguas y navegamos hasta la boca del Turailla [Estuario de
Reloncaví], siempre hacia el este (…) Subimos por un
río que se llama Peulla, hasta tres leguas, donde
rompiendo la cordillera dimos en la otra banda, habiendo caminado
ella unas cinco leguas de mal camino por no haber sendero
abierto. Allí topamos con otra laguna muy grande que se
llama Navalvapí [Lago Nahuel Huapi] (…) Hicimos una
entrada por la boca del Purahílla y yendo hacia el sur,
dimos con un gran lago llamado Puelo."

De tal manera se entiende que este aventurero y sus
seguidores han recorrido alguno de los valles de la
región, en dirección norte-sur, desde el Lago
Nahuel Huapi y al menos hasta el Puelo, pasando seguramente por
el actual emplazamiento de la ciudad de El
Bolsón.

Este pueblo no fue fundado por ningún
conquistador, adelantado, explorador o descubridor. Simplemente
esta región sólo sirvió por mucho tiempo como
lugar de paso a las migraciones de las comunidades tsonek,
trashumantes en busca de caza y recolectores, y luego fue
territorio netamente mapuche. Más tarde, con las primeras
incursiones de los europeos en la región, también
dio refugio temporario a quienes arriaban ganados vacunos y
yeguarizos cruzando la cordillera en dirección este-oeste,
y viceversa, de un litoral marítimo a otro,
produciéndose frecuentes conflictos y
desaveniencias con los pobladores mapuches.

Finalizada la campaña militar del General Roca,
financiada y estimulada por los ganaderos de la Pampa
Húmeda, y luego de exterminar los últimos focos de
resistencia de
los pueblos originarios mapuches y tehuelches entre 1870 y 1880,
llegan a poblar estos valles algunos inmigrantes alemanes desde
Chile, que la declaran durante un breve periodo la
"República Independiente del Bolsón. Tras mantener
el valle cerrado por años, este fugaz estado se
disuelve y empiezan a entrar inmigrantes de otras nacionalidades
como: españoles, chilenos, argentinos criollos,
árabes, y de otros pueblos.

En esos años Argentina y Chile dirimían
litigios y acuerdos de límites. A
fines del siglo XIX, Turquía ejercía un
expansivista gobierno que
expulsaba a todos aquellos que no aceptaran su opresión.
Así bajo pasaporte "turco", emigraron hacia
América, árabes del Líbano y Siria. Llegaron
a la Argentina, y más precisamente a la Patagonia, en su
gran mayoría buscando prosperidad económica.
Ancestrales comerciantes y trocadores, los inmigrantes
sirio-libaneses fueron con su intuición y visión
comercial, además de chilenos y españoles,
anónimos fundadores de pueblos en esta zona. Como toda la
región, El Bolsón también fue alcanzado por
este fenómeno.

Se toma como la fecha fundacional de El Bolsón al
28 de enero de 1926, oportunidad en que se reúnen los
lugareños en la casa de Cándido Azcona, resolviendo
formar la primera organización
político-administrativa, y firmando el acta constitutiva
de la Comisión de Fomento de El Bolsón. Los
integrantes electos fueron: Presidente Pedro Pascual Ponce,
argentino, nacido en San Luis, maestro, informante ad honorem del
Ministerio de Agricultura y
Ganadería,
Estadísticas y Censos de la Nación
Argentina; vicepresidente Cándido Azcona, español
del país vasco, agricultor, comerciante; secretario
Antonio Merino Rubio, español de Málaga,
comerciante, agricultor; tesorero José Ulieldin,
libanés, comerciante; pro-tesorero Miguel Anden,
libanés, comerciante.

LAGO PUELO, CHUBUT,
Argentina

Lago Puelo, localidad chubutense de más de 5.000
habitantes, localizada junto al paralelo 42 (límite
político con Río Negro) y a las puertas del Parque
Nacional Lago Puelo. Junto con El Bolsón, El Hoyo,
Epuyén, Cholila y El Maitén, conforman la Comarca
andina del paralelo 42. Al igual que El Bolsón, su altura
de 170 m.s.n.m., en un valle longitudinal en sentido norte – sur,
le confieren un benigno clima, que permite desarrollar
alternativas turísticas durante todo el
año.

"Puelo" es una deformación de la voz mapuche
"puelco" que significa "agua del este". Esta recibió su
nombre de las comunidades mapuche chilenas que se referían
con "puelco" tanto al río como al lago. Este espejo de
agua nace en territorio argentino y llega hasta el océano
Pacífico, después de atravesar la Cordillera y
desembocar en el estuario de Reloncaví.

En 1621, con el fin de encontrar la "Ciudad de los
Césares", el conquistador español Juan
Fernández navegó por la isla de Chiloé y
cruzó la Cordillera remontando el río Puelo. Como
en otros intentos fallidos, Fernández no descubrió
la mítica ciudad. Sin embargo, fue el primer "huinca" en
llegar a la región y contactar a los indígenas de
raza poya, que luego fueron exterminados por la invasión
mapuche.

Después de Fernández, no hubo
colonizadores ni criollos hasta 1884, año en que el
chileno don Pedro "Motoco" Cárdenas, proveniente de
Río Bueno (provincia de Osorno), se instaló en lo
que bautizó "Valle Nuevo". Este personaje fue el primer
hombre blanco en habitar lo que creía que era un valle
ganadero abrigado y con buenas pasturas, en territorio
chileno.

En 1885, se produce la expedición a la Cordillera
de los 29 rifleros de Chubut, organizado por el gobernador Cnel.
Luis Jorge Fontana. Los rifleros, en su mayoría galeses
voluntarios, exploraron el territorio y descubrieron el
fértil valle un 16 de octubre. Este sector fue disputado
por Argentina y Chile hasta el laudo arbitral de 1902, en el que
los colonos galeses que ya residían en el área (ver
Travelín) proclamaron por unanimidad la soberanía argentina.

Después del gran incendio forestal en 1987, un
grupo de pobladores empezó a organizar la Fiesta Nacional
del Bosque y su Entorno. La idea se plasmó en 1992, cuando
se realizó este primer evento con el objetivo de
concientizar sobre la protección de los bosques
nativos.

Para este acontecimiento se construyó un
anfiteatro en la plaza central de la localidad, que lleva el
nombre de Hilda Rin, principal impulsora de esta
fiesta.

En la plaza, se puede concurrir al Baile del Estudiante
y el Mochilero, visitar la Expo-Feria y el Patio de los
Artesanos, o concurrir a las charlas sobre la conservación
del bosque organizada por diferentes instituciones.

La fiesta incluye una competencia
internacional de kayak, que consiste en una bajada del río
Puelo entre Argentina y Chile y el clásico triatlón
de montaña, entre otras actividades deportivas

Esquel

Esquel es una ciudad del noroeste de la provincia de
Chubut, en Argentina, que se encuentra localizada en el
departamento Futaleufú, del cual es cabecera.

Es la mayor y más importante ciudad de la
cordillera del Chubut, e importante centro de servicios. Los
habitantes de Esquel viven del comercio, y sobre todo del
turismo, siendo los mayores atractivos el Parque Nacional Los
Alerces y el centro de esqui La Hoya. Poco más al
sur, Trevelin y Corcovado cierran la
zona lacustre de la Patagonia norte.

Historia

La ciudad no tiene acta fundacional por tal motivo se
considera como fecha de nacimiento de la ciudad, el 25 de febrero
de 1906, cuando Medardo Morelli decide instalar en el lugar una
estación de comunicaciones
telegráficas. El factor principal de su nacimiento es la
llegada de colonos galeses a Chubut a partir de 1865. En sus
comienzos nació como extensión occidental de la
Colonia 16 de Octubre, cuyo núcleo original estaba unos 25
km al sur, en la actual ciudad de Trevelin (V), que en
galés significa pueblo del molino, en virtud del molino
"Los Andes" que antes funcionaba allí.

La ciudad de Esquel es cabecera de la región en
el departamento chubutense de Futaleufú, está
ubicada en un fertilísimo y ameno valle, sobre las
márgenes del arroyo Esquel, rodeada por los cerros Nahuel
Pan, La Zeta, La Cruz, Cerro 21 y La Hoya, este último
conocido por el centro de esquí del mismo nombre, que
cuenta con nieve de excelente calidad y cantidad hasta bien
entrada la primavera, entre los muchos lagos de origen glaciar
existentes en sus inmediaciones, el más próximo es
el lago de La Zeta.

Una decena de kilómetros al oeste se encuentra la
entrada principal del bello Parque Nacional Los
Alerces.

Según el censo 2001 llevado a cabo por las
autoridades oficiales, la comunidad a
esa fecha contaba con 28.486 habitantes, siendo una de las
ciudades con mayor crecimiento vegetativo de la
provincia.

Los pobladores de esta ciudad se encuentran en una
discusión permanente como consecuencia de un plebiscito
que dividió a la ciudad entre aquellos que
mayoritariamente se opusieron a la instalación de una mina
de oro, basados
en la posibilidad de que esta pudiera contaminar la
región.

La Trochita

Otra de las importantes atracciones turísticas de
la ciudad es el tren de trocha angosta (75 cm de
separación de los rieles), conocido como "La Trochita" y
mundialmente famoso por ser el único en el planeta en
funcionamiento. Las únicas máquinas
que operan "La Trochita" son de origen marca "The
Baldwyn Locomotive Works" de Filadelfia EUA y "Henschel&Sohn
GmbH" de Cassel, Alemania.
Todas (50 locomotoras Henschel y 25 Baldwyn) fueron construidas y
entregadas en 1922 para los "Ferrocariles Livianos de la
Patagonia". Las mismas fueron provistas, por expreso deseo del
Gobierno Argentino en 1922, desde fábrica, en ambos casos
adaptados a "la combustión de petróleo" en lugar de carbón,
inclusive con un peso mayor de locomotora al acostumbrado para
mejorar su capacidad de arrastre. (extraído del Libro La
Trochita de Sepiurka&Miglioli, pág. 30, 2002). Es para
destacar que actualmente todas las locomotoras funcionan como
fueron pensadas originalmente: a vapor y alimentadas a petróleo
parafinado gracias a la existencia de los Talleres Ferroviarios
de El Maitén y el entusiasmo de los empleados, planos
antiguos y el verdadero deseo de mantenerlo todo "original" con
todas sus piezas, algunas reconstruidas, para fines
turísticos. Actualmente realiza viajes a la pequeña
aldea Nahuel Pan, ubicada al pie del volcán
homónimo, aunque hasta el año 1991 cubría el
trayecto hasta la rionegrina ciudad de Ingeniero Jacobacci, desde
la cual se empalmaba el ramal hacia Viedma y de allí a
Buenos Aires, lo que formaba parte del Ferrocarril General
Roca.

Río Pinturas

El río Pinturas es un cauce fluvial en Patagonia
Argentina, que corre a través del Cañadón
del río Pinturas, cerca del sitio arqueológico
Cueva de las Manos.

Cueva de las Manos

La Cueva de las Manos es un sitio arqueológico y
de pinturas rupestres que se encuentra en el profundo
cañadón del Río Pinturas, oeste de la
provincia de Santa Cruz, Argentina.

Su interés
radica en la belleza de las pinturas rupestres, así como
en su gran antigüedad, fechada hasta el momento en 7.350
años adC las inscripciones más antiguas.

Se trata de una de las expresiones artísticas
más antiguas de los pueblos sudamericanos y ha sido
declarada Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

La Cueva de las Manos pertenece a una serie de sitios
arqueológicos americanos (Monte Verde (Chile), Pedra
Furada (Brasil), y Piedra
Museo (Argentina), entre otros que están cuestionando la
tradicional teoría
del poblamiento tardío de América, para sostener
una teoría del poblamiento temprano
(pre-Clovis).

Otro remoto asentamiento cercano fue ubicado en Los
Toldos, también en la provincia de (Santa Cruz) con restos
que datan de 10.500 años adC.

Características

La principal cueva está tallada por la erosión en
los elevados paredones que acompañan al valle del
río Pinturas en el noroeste de la provincia de Santa Cruz;
tal cueva posee varios "aleros", y presenta en su interior
pinturas rupestres realizadas durante un extenso período
que va desde los 13.000 a 9.000 años antes del
Presente.

En tales pinturas se observan figuras que reproducen
elementos relacionados con la vida cotidiana de antiguos pueblos
cazadores recolectores. de todas ellas las más
célebres y antiguas son las siluetas en negativo de las
manos (se han contado 829), en ciertos casos superpuestas, tales
siluetas fueron realizadas por antiguos métodos de
aerografía (el material cromático se aplicaba en
forma de aerosol soplado a través de los huecos medulares
de pequeños huesos de
animales), el significado de tales representaciones es
actualmente hipotético, aunque casi sin duda alguna
formaría parte de un ritual con elevado componente
mágico (se supone un intento de "unión
mística" entre los participantes y las fuerzas
telúricas, la otra hipotesis -menos firme- es la que
sugiere la intención de "perpetuidad" de quienes dejaron
la huella de sus manos), también existen impresiones en
positivo de las manos (es decir logradas mediante el apoyar la
palma de las manos con pintura en las
paredes).

Asimismo, se pueden observar siluetas de animales
(principalmente guanacos y choiques) principales componentes de
la dieta de los antiguos pueblos, es frecuente que se muestren
escenas de la caza colectiva de estos animales.

En cuanto a la representación de la figura
humana, ésta también se encuentra aunque en menor
frecuencia y con formas lineales.

Son más comunes los motivos geométricos
(principalmente espirales) que estarían representando
simbólicamente a las hoy ignotas deidades.

Los gama de colores dominante
es la que implica al rojo, ocre, amarillo, verde, blanco y negro.
Se los confeccionaba con frutos, plantas y rocas
molidas. También (por magia contagiosa -según la
clasificación de Fraser- se usaba la sangre de los
animales cazados.

Los temas responden a tres períodos distintos; el
más antiguo -y menos abstracto- es rico en escenas de
caza; en el período intermedio sobresalen las manos que se
encuentran acompañadas secundariamente por la
representación de animales aislados; en el último
período la temática preponderante es la de motivos
geométricos con significado misterioso.

Estas obras de arte fueron
descubiertas para la cultura "occidental" en 1876 por el
explorador argentino Francisco Pascasio Moreno.

El
Chaltén

Es una localidad del oeste de la provincia de Santa
Cruz, Argentina. En el sur de la cordillera de los Andes, en el
extremo suoeste de la Patagonia -al pie del mítico cerro
Fitz Roy -o Chaltén- y a orillas del Río de las
Vueltas se encuentra la población de El Chaltén,
una pequeña villa turística fundada en pleno Parque
Nacional Los Glaciares.

El Chaltén genera la atraccíón de
los turistas interesados en los deportes de montaña como el
trekking, el montañismo, rafting, cabalgatas, excursiones
y los interesados en su flora o su pesca.Entre los diversos
atractivos naturales que se ubican en las cercanías de
esta pequeña ciudad de montaña cabe mencionar,
además del cerro Chaltén ( o Fitz Roy ), del Lago
Argentino y del Lago del Desierto; a la Laguna Capri, el Glaciar
Piedras Blancas, la Laguna de los Tres y el Chorrillo del
Salto.

El
Calafate

El Calafate es una localidad en la región de la
Patagonia, en el Departamento Lago Argentino; Provincia de Santa
Cruz; Argentina. Se encuentra situada en la ribera meridional del
Lago Argentino, en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, a
unos 320 km al noroeste de Río Gallegos.

El Calafate debe su notoriedad a ser la localidad
más próxima y, por tanto, puerta de acceso al
Parque Nacional Los Glaciares (con parajes de importancia
turística tan conocidos como el Glaciar Perito Moreno o el
cerro Fitz Roy). La intendencia del parque se encuentra en El
Calafate.

En las proximidades del El Calafate se encuentra la
localidad minera cordillerana de Río Turbio y el centro de
deportes invernales Valdelen, así como la Reserva Natural
Los Desmochados.

Historia

El Calafate surge en las primeras décadas del
siglo XX. En su origen, no era más que un punto de
aprovisonamiento de los transportes de lana, realizados en
carreta, desde las estancias de la región.

Fue fundada oficialmente en 1927 por el gobierno
argentino, a fin de consolidar el poblamiento de la
región.

Sin embargo, sería la Administración de Parques Nacionales la
responsable de consolidar la localidad. En 1943 comienzan las
obras de construcción de la intendencia del Parque
Nacional Los Glaciares (terminarían en 1946). La localidad
apenas contaba con unos cien habitantes permanentes. Durante
muchos años, Parques Nacionales fue la institución
más importante de la localidad, trayendo la electricidad,
inaugurando el primer cine, abriendo
caminos, construyendo puentes, gestionando la primera
hostería del pueblo…

En 2007 El Calafate cuenta con 17.000 habitantes. Se
inaugura el gasoducto Boleadoras-El Calafate de 60 km de
extensión, y el 80% de ejecución de la ruta que une
la localidad con el glaciar Perito Moreno, de 80 km de
largo.

En 2006, El Calafate fue la primera localidad de la
provincia de Santa Cruz en tener un hotel cinco
estrellas.

Ushuaia

Ushuaia (pronunciado [uˈswa.ja]) es una ciudad
argentina, capital de la
provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Se la conoce como "La ciudad del Fin del
Mundo", por ser la ciudad más austral del planeta. A
partir de este concepto fue que
se creó en ella el Museo del Fin del Mundo.

Sobre la orilla septentrional del Canal Beagle,
ubicada al suroeste de la Isla Grande de Tierra del Fuego, en el
departamento Ushuaia del cual es cabecera y su único
municipio. El departamento tiene una superficie de 9.390 km²
y contaba con 45.785 hab. (Censo 2001), lo que le da una densidad de 4,9
hab/km².

La ciudad de Ushuaia se encuentra a 3.260
kilómetros de la ciudad de Buenos Aires y a 1.000
kilómetros de la península Antártica y su puerto de aguas profundas es
el más próximo a la Antártida.

Historia

Los primeros pobladores de estas tierras llegaron a pie
a lo que es hoy Isla Grande de Tierra del Fuego, hace más
de once milenios. Fueron cazadores y recolectores nómadas
provenientes del Norte, dispuestos a sobrevivir con los recursos
naturales de un espacio que aún se mantenía
conectado a la Patagonia Continental. Tiempo después,
llegó una segunda oleada de pobladores, los nómadas
del mar, que llegaron navegando, de isla en isla, desde el
archipiélago occidental de la Patagonia.

Imagen satelital de la ciudad y la
bahía.

Faro Les Eclaireurs, próximo a
Ushuaia

Una misión de pastores anglicanos dirigida por
Thomas Bridges, se instaló en la zona del Canal Beagle, en
1869, formando un primer asentamiento muy próximo a lo que
luego sería esta ciudad.

Ushuaia fue fundada por Augusto Laserre el 12 de octubre
de 1884, sobre las costas del Canal Beagle y rodeada por los
montes de la cordillera de los Andes llamados Martial y Olivia y
sus fértiles valles y hermosos glaciares. Los habitantes
de la misión anglicana reconocieron la soberanía de
la
República Argentina.

A medida que el hombre
blanco avanzaba sobre el territorio, la vida de los
indígenas sufría gravísimas perturbaciones,
desde Ushuaia y otros puntos partían bandas de mercenarios
a sueldo contratados por estancieros, con la aquisencia de las
autoridades, encargados de exterminar a la población
aborigen, por lo que hacia 1930 habían desaparecido casi
por completo.

A inicios del siglo XX se construyó en las
vecindades de la entonces aldea de Ushuaia el célebre
presidio, el cual estuvo en servicio como
cárcel entre 1902 y 1947. Posteriormente pasó a
manos de la Armada Argentina y tras un tiempo de abandono,
constituye actualmente el Museo Marítimo y del Presido.
Entre otras curiosidades, tal presidio contaba con la
línea de ferrocarril más austral del mundo, que
conducía a los penados desde el presidio a los campos de
trabajo
situados en lo que actualmente es el Parque Nacional Tierra del
Fuego. En la actualidad tal línea férrea se ha
reactivado con fines principalmente turísticos, conectando
una terminal situada en el ingreso del parque nacional con una
estación 7 km más adelante.

Ushuaia se encuentra a 250 km al suroeste de la otra
importante ciudad fueguina: Río Grande, ambas ciudades
están unidas por la Ruta 3, la cual finaliza en la
bahía de Lapataia.

Gastronomía

Ushuaia cuenta con una muy buena infraestructura
hotelera y gastronómica, en donde se puede degustar la
tradicional centolla fueguina, la merluza negra, el abadejo y el
besugo, mariscos y pescados, como así también el
asado de cordero patagónico a la cruz.

El Festival Gastronómico Ushuaia a Fuego Lento es
un evento en el que se incluyen circuitos gourmets, clases de
cocina, degustaciones y capacitación para profesionales.

Patagonia,
Turismo en La Costa

Península Valdés

La península Valdés es un accidente
costero sobre el Mar Argentino, provincia del Chubut, Argentina y
es parte de los 7 Patrimonios de la Humanidad declarado por la
UNESCO en Argentina . Presenta una porción de tierra de
contorno casi rectangular unida al continente por el istmo Carlos
Ameghino.

Historia

En el pasado, la región fue habitada por los
ahonikenk. Rastros de esta cultura pueden ser encontrados
abundantemente, en forma de puntas de flecha labradas.

En 1520 sus costas fueron reconocidas por la
expedición al mando de Fernández de Magallanes, en
el siglo XVIII los españoles fundaron la Guardia de San
José, entonces pequeña población civil
compuesta en gran parte por maragatos que, como su nombre lo
indica, estaba guarnecida por un fortín ubicado en la
parte norte del Istmo Carlos Ameghino, el desembarcadero de los
primeros colonos españoles se ubicaba hacia los 42°25′S, 64°15′w sobre
la Playa Villarino, mientras que las ruinas del fuerte de La
Candelaria se ubican unos 18 kilómetros más al este
hacia las coordenadas 42°25′S,
64°09′O.

Inicialmente las relaciones entre los ahonikenk y los
españoles fueron pacíficas pero luego se produjo
una escala de
altercados probablemente ocasionados por la competencia en el
aprovechamiento de los recursos de la
zona o porque los aborígenes al desconocer el sistema de
propiedad privada substraían bienes que
eran propiedad de los colonos y estos les reprimieron, como sea
la reacción aborigen se produjo aprovechando la
distracción de los españoles durante una
celebración religiosa, siendo entonces destruida la
población y el fuerte en 1810.

Solo a mediados del siglo XIX la zona comenzó a
ser poblada definitivamente por ciudadanos argentinos.

Las reservas naturales

El Parque Marino Provincial del Golfo San José
posee diveros atractivos además del avistamiento de la
abundante fauna: es excelente para el buceo entre sus arrecifes
submarinos. En el extremo noreste de la península se
encuentra la Reserva Faunística Punta Norte en el extremo
sureste, siempre sobre la costa, la Reserva Faunística
Punta Delgada, dentro del Golfo Nuevo, casi inmediata a Puerto
Pirámides en la costa noreste del mencionado golfo se
halla la reserva de la Lobería Puerto Pirámides, en
el extremo sureste del Golfo Nuevo se encuentra el núcleo
de la Reserva Faunística Provincial Golfo Nuevo y al norte
del Istmo Ameghino ya rodeada por las aguas del Golfo San
José se encuentra la Reserva Isla
Pájaros.

Fuera de la Península Valdés aunque dentro
del área protegida de la misma unos 15 kilómetros
al sureste de Puerto Madryn se encuentra la Reserva Punta
Loma.

Esta península es uno de los destinos
turísticos más importantes de la Argentina y
convoca anualmente a millares de visitantes del país y el
exterior. Gracias a las políticas
de protección implementadas, la población de
ballena franca austral se encuentra en lenta
recuperación.

Cada invierno estas ballenas pueden ser avistadas
durante su época de apareamiento y parto. El
avistamiento de ballenas se ha convertido en una de las
actividades turísticas más importantes del
país.

Otras especies litorales que pueden encontrarse en gran
cantidad son: la orca, la tonina, el elefante marino de un solo
pelo, lobos marinos rodeados de sus harenes, pingüinos de
Magallanes, ñandúes, zorros grises, cormoranes,
barnaclas y diversas especies de gaviotas.

En 1999, la UNESCO incluyó a Península
Valdés en su lista de lugares Patrimonio Natural de la
Humanidad.

Puerto
Madryn

Puerto Madryn es una ciudad en la provincia de Chubut,
Argentina. Se encuentra sobre el Mar Argentino, Océano
Atlántico y es una de las ciudades más importantes
de la región.

Se encuentra a 1.470 km al sur de la Capital Federal y
es considerada la puerta de entrada a la Península
Valdés, declarada en 1999 Patrimonio Mundial de la
Humanidad por la UNESCO.

Historia

En enero de 1779 la expedición comandada por Juan
de la Piedra descubrió el Golfo de San José, y
desembarcaron en la actual Playa Villarino.

La fundación de la ciudad fue el 28 de julio de
1865, cuando llegaron a sus costas 150 galeses en el barco "La
Mimosa", denominando al puerto natural en el que desembarcaron
"Puerto Madryn", en referencia a Loves Jones Parry, que era el
"Barón de Madryn" en Gales. El asentamiento creció
como resultado de la llegada del ferrocarril, que la conectaba
con Trelew.

Un año después se inicia la
construcción de la vía del ferrocarril que
uniría Puerto Madryn con la ciudad de Trelew, y en la que
interviene mano de obra de inmigrantes galeses, españoles
e italianos en su mayoría.

El crecimiento de la ciudad se produjo por el desarrollo de
actividades ferroviarias, portuarias, que sustentaban al sector
de servicios, como depósitos y comercios.

Sin embargo, en la década de 1970 se produjeron
grandes cambios: al levantarse las franquicias de
aduana, desaparecieron las empresas
marítimas que operaban en el puerto. También el
ferrocarril fue cerrado, y surgió el turismo como fuente
de ingresos para
una zona que hasta el momento no era considerada dentro de los
circuitos turísticos tradicionales. En esta época
también se asentaron nuevas industrias, como
la planta de aluminio
Aluar.

Estos cambios produjeron un gran crecimiento de la
población estable y la ha convertido en la cabecera en la
prestación de servicios de la región.

Turismo

En invierno, se realizan excusiones para el avistaje de
ballenas franca, delfines,
toninas overas, pingüinos, elefantes marinos y aves entre
otros.

Durante la temporada de verano, las playas son muy
concurridas, en donde además de baños de sol y agua
se practican deportes náuticos. A lo largo de ellas, hay
balnearios con servicios de restaurante y confiterías que
se encuentran abiertos durante todo el año.

Los golfos San José y Nuevo son visitados
principalmente para realizar "bautismos submarinos". Puerto
Madryn es denominada "Capital Nacional del Buceo". Posee aguas
cristalinas y serenas, lo que permite una penetración de
luz hasta los
70 m de profundidad.Por el puerto, pasan cruceros que tienen como
destino el sur de la Argentina e incluso pasan al lado
chileno.

Trelew

Trelew es una ciudad del valle inferior del río
Chubut, en el departamento Rawson, en el noreste de la provincia
del Chubut, Patagonia, Argentina, que cuenta con 88.302
habitantes (INDEC, 2001).

Se comenzó a formar aproximadamente en 1886, bajo
el impulso de la inmigración galesa de fines de siglo XIX
que colaboró con el tendido del ferrocarril. Su nombre,
que significa "pueblo de Luis", hace referencia a Lewis Jones,
uno de los primeros colonizadores.

Es un importante centro comercial e industrial y
constituye el polo textil lanero más importante del
país. Allí se industrializa y comercializa el
90 % de la lana argentina. La producción sale por Puerto Madryn y Puerto
Deseado, principalmente hacia el exterior.

En la ciudad se encuentra el Museo Regional Pueblo de
Luis, donde se muestran aspectos históricos de la
región relacionados con la colonia galesa y los grupos mapuches y
tehuelches. El Museo Paleontológico Egidio Feruglio
conserva restos del patrimonio paleontológico de la
Patagonia y es uno de los más importantes de
América del Sur. La ciudad de Trelew también sirve
como base para actividades turísticas de relevancia
nacional e internacional durante todo el año, conectando
puntos de gran interés turístico como
Península Valdés, Punta Tombo, Gaiman, dique
Florentino Ameghino y otros.

Historia

El nacimiento de Trelew, se halla íntimamente
ligado a la historia de la colonización galesa. El 28 de
Julio de 1865, llega el barco ¨Velero
Mimosa¨ con 153 inmigrantes galeses a las costas del Golfo
Nuevo (actual Pto. Madryn) y se establecen unos kilómetros
más al sur, sobre la margen izquierda del Río
Chubut, fundando las ciudades de Gaiman, Dolavon, Rawson -capital
de la Provincia- y Trelew, bautizada por los colonos ¨Pueblo
de Luis¨, en idioma galés, Tre: Pueblo y Lew:
apócope de Lewis, por Lewis Jones, gestor principal de la
concesión para construir el ferrocarril. Quedando
oficializado por Decreto del Poder
Ejecutivo Nacional del 20 de Octubre de 1915.

Trelew es una población que no surge de una acto
formal de su fundación al estilo y manera de las
realizadas por España en
América, fue la consecuencia de un grandioso esfuerzo en
procura de un avance definitivo para la Nueva Colonia (galesa)
surgida en el Valle Inferior del Río Chubut, haciendo
más fácil el traslado de los productos que la
colonia comercializaba con Buenos Aires y Gales.

Dentro de lo que es hoy la ciudad de Trelew
existían tres chacras de la Colonia Galesa pertenecientes
a Lodwig Williams, Peter Jones y Jasiah Williams. En 1867,
lograron resolver un grave escollo: el riego, trazando canales.
Pero, además afrontaban serias dificultades en cuanto a la
comercialización de los productos, en
especial el trigo, que era de excelente calidad tal es así
que fueron premiados en varias oportunidades. Nace así la
idea de construir el ferrocarril, que uniría el valle con
Bahía Nueva (hoy Pto. Madryn).

La iniciativa de los colonos galeses es recibida
favorablemente por el Gobierno Nacional, y el 20 de Octubre de
1884 se sanciona la Ley Nro. 1539,
que autoriza las obras del ferrocarril. En la segunda mitad de
1886 comienza tendido de las vías, desde los dos extremos:
desde Pto. Madryn, 250 obreros solteros, bajo la dirección
del Ing. Jones Williams, aprovechando la existencia de agua dulce
y las ventajas de un relieve
(frente a la Laguna Chiquichano) que protegía el
emplazamiento de las inclemencias climáticas y de las
periódicas inundaciones. El 25 de mayo de 1889 se inaugura
oficialmente el Ferrocarril Central del Chubut, marcando el
inicio de una nueva población, pues en torno a la
estación surge un paraje donde se establecieron las
primeras casa de comercio y las actividades complementarias como
banco, correo,
transportes, hotelería,
talleres; funcionando como área de servicios de la
actividad agropecuaria que se desarrolló en el
valle.

Trelew dependió de la Municipalidad de Gaiman, lo
mismo que Rawson; recién en 1903 se creó por
decreto firmado por el Presidente J.A. Roca y el Ministro de
Inferior, J.V. González la Municipalidad de la Ciudad de
Trelew. El 18 de abril de 1904 se reunió el primer Consejo
Deliberante compuesto por cinco miembros pioneros
patagónicos. Fue elegido primer Intendente de Trelew el
Sr. Edward Jones Williams, ingeniero que participaba de la
construcción del Ferrocarril.

Dique Florentino
Ameghino

El Dique Florentino Ameghino se encuentra en la
Patagonia, provincia de Chubut, a 140 km al oeste de la ciudad de
Trelew.

El dique Ameghino está formado por el río
Chubut, de sus aguas provenientes de los deshielos.

  • 1943: obra de ingeniería proyectada por el Ing.
    Pronsatto
  • 1963: inauguración del murallón del
    embalse artificial, de 25 km, con dos extremidades del
    río Chubut (80 km) y del río Chico (50 km);
    túnel de 300 m de largo para la central
    hidroeléctrica. Además protege a los poblados del
    Valle Inferior del Río Chubut de las crónicas
    inundaciones

Llama la atención, los túneles que pasan por
medio de una inmensa roca para llegar a la cima del
murallón de hormigón que forma el dique.

Se pueden practicar deportes: pesca de truchas,
trekking, escalada en las altas murallas de roca
rojiza.

A la vera del río se encuentra el pueblo de
aproximadamente 200 hab. Villa Dique Florentino
Ameghino.

Comodoro
Rivadavia

Comodoro Rivadavia (muchas veces denominada simplemente
Comodoro) es la ciudad más populosa de la provincia del
Chubut y la cabecera del departamento Escalante; está
ubicada al centro este de la Patagonia (Argentina), en el centro
de la zona hidrocarburífera del golfo San Jorge, que fue
el motor del
crecimiento de esta ciudad. Comodoro Rivadavia es un concentrador
comercial y de transporte de la región y es un importante
punto de exportación de petróleo. Un
gasoducto conecta a Comodoro Rivadavia con Buenos Aires, desde
1960.

Fundada en 1901, prosperó desde 1907, cuando las
perforaciones en búsqueda de agua encontraron
petróleo. Entre 1946 y 1957 fue capital de la Zona Militar
de Comodoro Rivadavia, que comprendería el actual sur de
Chubut y norte de la provincia de Santa Cruz.

Comodoro Rivadavia posee una de las cuencas petroliferas
más importantes de Sudamérica con una
producción diaria de 1 millón de barriles de
petróleo y 6 millones de m³ gas. El
área petrolera cuenta con un personal de 7.000
trabajadores.

Historia

Fundación

El 26 de junio se completa la construcción del
primer galpón, en el lugar donde años antes
había sido indicado por un tronco de Molle; y el 23 de
febrero de 1901 por decreto del Gobierno Nacional se dio a esta
población el nombre de Comodoro Rivadavia, en homenaje al
ilustre marino que efectuara sondeos en el Golfo San Jorge,
frente a Punta Borja en el año 1892, Comodoro
Martín Rivadavia, nieto de Bernardino
Rivadavia.

Evolución de la zona sur del
Chubut

La explotación petrolera, (cuyo inicio casual fue
en 1907) señaló para Comodoro Rivadavia un rumbo y
ritmo distinto dentro de la existencia patagónica. Este
acontecimiento fue de tal magnitud que provocó la
creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF,
en 1922.

En los finales de la década de 1950, el gobierno
de Arturo Frondizi lanza la Batalla del Petróleo y fomenta
la instalación de numerosas empresas
extranjeras.

La ciudad evolucionó en torno a su
explotación y aunque hoy las nuevas reglas de mercado, la
diversificación económica le impriman otras
características, su nombre es por lo general asociado a la
actividad hidrocarburífera. Hasta hace unos años
gozó con la distinción de Capital Nacional del
Petróleo, título que el Congreso de la
Nación otorgó al pueblo de Rincón de los
Sauces, en la provincia del Neuquén.

Además una vasta zona interior confluía a
su comercio y a su puerto.

A manera de indicadores de
este proceso
destacamos algunos hechos: la construcción del ferrocarril
de Comodoro Rivadavia a la Colonia Sarmiento en 1908, la
formación de la Municipalidad en el primero de dicho
centro en 1911 y en el segundo en 1934, la iniciación de
la emisora de radio
LU4 en 1938 y la Comisión de Fomento de
alto Río Sengerr en 1914.

Bosques
Petrificados

El Monumento Natural «Bosques Petrificados»
fue creado por el Estado
Argentino, con el fin de preservar bosques patagónicos
sometidos a procesos de
petrificación.

Objetivos de creación

  • 1954, para preservar la integridad de un exponente
    del proceso de petrificación sobre paleobosques de la
    Patagonia, se crea este Monumento Natural.

Accesos

El acceso al área se encuentra sobre la RN 3,
entre las localidades santacruceñas de Caleta Olivia, al
Norte, y Puerto San Julián, al Sur. A la altura del km
2.074 nace la RP 49, que luego de recorrer 50 km llega hasta la
Seccional de Guardaparques del Monumento Natural, donde se
encuentra la Sala de Visitantes y el Sendero
Paleontológico que se recorre a pie.

Ubicación

Al Noreste de la Provincia de Santa Cruz, en el
Departamento Deseado, a 150 km al Oeste de Puerto Deseado. La
población más cercana es Jaramillo, a 135 km.
Abarca aproximadamente 13.700 ha. La Administración de
Parques Nacionales adquirió dos estancias colindantes al
Monumento, gestionándose su inclusión al
área protegida, conformando una unidad de 60.000 ha.
Pertenece a la eco-región estepa patagónica cuyo
clima es frío y seco con lluvias invernales inferiores a
400 mm, con fuertes vientos del Oeste, veranos secos y heladas
durante casi todo el año.

Historia

Hace 150 millones de años, en el Período
Jurásico Medio Superior, el área que ocupa este
Monumento Natural presentaba un clima estable de gran humedad. Se
desarrollaban en esta región densos bosques con árboles
gigantescos, entre los que merecen destacarse antiguos parientes
de los pehuenes o araucarias. Al inicio del Período
Cretácico, erupciones volcánicas, que coincidieron
con el inicio del levantamiento de la Cordillera, sepultaron
vastas extensiones del territorio patagónico, con ceniza y
lava. Parte de los bosques cubiertos por cenizas fueron sometidos
a procesos de petrificación. El surgimiento de la
Cordillera de los Andes produjo transformaciones drásticas
en el ambiente, al
cambiar el clima de toda la Patagonia. Desde entonces, la humedad
transportada por los vientos del Pacífico se condensa al
atravesar las alturas y origina lluvias que permiten el
desarrollo de los bosques andino patagónicos actuales. Los
fuertes vientos continúan su camino hacia el Este
desecando aún más la estepa. Posteriormente, la
erosión de un territorio que se fue haciendo cada vez
más árido, la lluvia y el viento, dejaron al
descubierto grandes sectores de estos bosques que se petrificaron
con el transcurrir de millones de años, quedando inclusive
algunos ejemplares en pie. Elevaciones de escasa altitud
coronadas por lava, representan los vestigios de la actividad
volcánica de aquel tiempo. Un buen ejemplo de ello es el
Cerro Madre e Hija, un volcán extinto: figura destacada en
el paisaje que se aprecia desde el yacimiento
paleontológico.

Flora

La flora es rala y achaparrada, capacitadas para vivir
en condiciones ambientales rigurosas. Vegetales de muy diversa
posición taxonómica adoptan formas compactas y
semicirculares, como cojines, formas típicas de la estepa
patagónica. Con este aspecto es factible observar en la
zona desde cactáceas de grandes flores anaranjadas hasta
varios géneros de "margaritas " de colores amarillos y con
menos frecuencia blanco-rosados. En los cañadones
reparados, crecen arbustos como molles, duraznillos, algarrobos y
calafates (ambos con frutos comestibles)

Fauna

La fauna es abundante debido a la permanente vigilancia
de los Guardaparques, protegida de posibles agresiones, la fauna
adoptó conductas no evasivas; se dejan apreciar con
facilidad en las inmediaciones del sendero de las araucarias
petrificadas. Se pueden observar pequeñas manadas de
guanacos conformados por un macho con su harem de hembras y sus
crías, así como también a algunos confiados
zorros grises. Chingolos, agachonas, comesebos, son algunas de
las aves más comunes de observar. También
lagartijas de variadas y miméticas tonalidades son
frecuentes en el lugar. El camino de acceso que media desde la RN
3 hasta el Área Protegida, ofrece la vista del piche
patagónico y el choique o ñandú petiso. Este
último, es un ave de gran tamaño, plumaje pardo
grisáceo salpicado de blanco, con machos polígamos
y se encargan de hacer los nidos, incubar los huevos y cuidar los
pichones, que suelen ser más de veinte. Conviene transitar
a baja velocidad para
advertir la presencia de esta mimética fauna que pasa
inadvertida al ojo inexperto.

Prehistoria

Hace más de 10 milenios, el área fue
asiento de poblaciones de cazadores-recolectores, cuyos
testimonios son los diversos y numerosos tipos de asentamientos
hallados: "picaderos" o talleres, campamentos base, enterratorios
y canteras para la extracción de materias primas. Entre
estas últimas, la madera fósil de araucarias de
este monumento era seleccionada para la fabricación de
instrumentos de piedra. Para la economía de estos grupos humanos, la
diversidad de microambientes del área -como ser vegas,
lagunas temporarias de baja profundidad, cañadones, alta
meseta, pastizales- ofrecía un conjunto de recursos
disponibles en espacios accesibles con cortos desplazamientos:
agua durante todo el año en los manantiales
(pequeños oasis), reparo y leña, buena visibilidad,
animales para la cacería tales como el guanaco y el
choique o ñandú petiso, y una gran disponibilidad
de rocas para la talla de artefactos.

Precauciones a los visitantes

Proveerse de agua potable,
alimentos y
combustible; ya que la ciudad más cercana se encuentra a
200 km de distancia del "Monumento Natural Bosques Petrificados",
lo que dificulta la provisión de este tipo de bienes. Se
sugiere llevar las ruedas bien infladas para disminuir la
posibilidad de pinchaduras e inconvenientes, debido a que el
camino es de ripio. Y si es posible dos cubiertas de
auxilio.

Paseos y Servicios

En el "Monumento Natural Bosques Petrificados" no se
permite acampar, se puede pernoctar en el camping privado a 20 km
del lugar, sobre el camino de acceso. El sendero peatonal recorre
2 km, donde se pueden apreciar grandes ejemplares de araucarias
petrificadas. Además, el circuito ofrece la posibilidad de
realizar un recorrido corto de fácil tránsito para
todo público. Es de acceso gratuito.

El lugar permanece abierto durante todo el año,
siendo el horario de verano de 9 a 20, de octubre a marzo; y en
invierno de 10 a 17, de abril a setiembre.

 

 

 

Autor:

Jorge Antonio Caiella

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter