Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

POP – Patrullaje, transito, control de multitudes (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE
URBANO E INTERURBANO

EN RUTAS AUTORIZADAS

TÍTULO I

DEL SERVICIO
REGULAR

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Art.4°.- La denominación de Servicio Regular
en el presente reglamento, se entenderá como Servicio
Público de Transporte Urbano e Interurbano en rutas
autorizadas cuyas características principales son origen,
destino, horario y frecuencia.

Art.5°.- La autorización para prestar el
servicio Regular será otorgado por la Dirección Municipal de Transporte Urbano,
mediante concesiones.

Art.6°.- La Dirección Municipal de
Transporte Urbano, creará, modificará,
ampliará y recortará las rutas para lo cual
actualizará el Plan Regulador de
Rutas teniendo en cuenta los siguientes criterios.

  1. Atención adecuada del deseo de viaje de los
    usuarios.
  2. Capacitación de las vías.
  3. Conservación del medio
    ambiente.
  4. Adecuado sistema
    señalización y semaforización.

Art.7°.- La Dirección Municipal de
Transporte Urbano registrará y autorizará a las
empresas; los
vehículos y conductores.

Art.8°.- La Dirección Municipal de
Transporte Urbano, de conformidad con las especificaciones
técnicas de la ruta, determinará el
ingreso de las unidades vehiculares según su capacidad y
de acuerdo a sus características técnicas o
mecánicas.

Art.9°.- La concesionaria o Persona
Jurídica autorizada es responsable ante la autoridad
administrativa por el debido cumplimiento de las normas que
corresponden al servicio regular a que se refiere el presente
reglamento. En consecuencia, asume responsabilidad solidaria por los actos de sus
conductores, cobradores y demás trabajadores o personal en
relación a la prestación del servicio.

El propietario de uno más vehículos confortantes
de la flota vehicular es solidariamente responsable con la
prestación del servicio con los vehículos de su
propiedad.

La responsabilidad solidaria alcanza a las infracciones
cometidas durante la circulación vehicular. (Modificado
por Ordenanza 693. Publicado 19-SET-2004).

Art.10°.-Los inspectores Municipales son los
encargados de verificar el cumplimiento de los términos de
la concesión, reglamentos y demás disposiciones de
la Autoridad Administrativa. Para tales efectos portarán
una credencial identificatoria emitida por la Dirección
Municipal de Transporte Urbano.

CAPÍTULO III

DEL SERVICIO

Art.22°.- El servicio regular a que se refiere el
presente título, se realizará dentro de la
Provincia de Lima y en las rutas señaladas por la
Dirección Municipal de Transporte Urbano.

Art.23°.- El Servicio será ininterrumpido
durante el horario establecido en las condiciones de la
concesión correspondiente. El servicio será diurno
y nocturno, siendo responsabilidad de la concesionaria asignar
diariamente el número suficiente de unidades encargadas
del servicio que cubren tanto el día como de noche.

La frecuencia será establecida de acuerdo a los
estudios técnicos que se realice por cada día.

Art.24.- El servicio nocturno, es a partir de las 23,01
hasta las 05:00 y el diurno desde las 05:01 hasta las 23:00.

SUBCAPÍTULO II

DEL OPERADOR

Art.37.-El conductor no podrá permanecer al
volante más de ocho (8) horas consecutivas en un
período de 24 horas; incluyendo horas extras.

Art.38°.- Los conductores, conductores-cobradores y
cobradores de vehículos que presten el servicio Regular
deberán estar restringidos y autorizados por la
Dirección Municipal de Transporte Urbano.

Art.39°.-Los conductores, conductores-cobradores y
cobradores de vehículos que presten el Servicio Regular
deberán reportar su respectiva credencial la que
será autorizada por la Dirección Municipal de
Transporte Urbano.

Art.40°.- La credencial como distintivo de
identificación será llevada a la vista sobre el
pecho y deberá contener la razón social de la
concesionaria, fotografía
y nombre del portador , con el fin de facilitar cualquier queja o
reclamo que pudieran hacer los pasajeros.

Art.41°.- Los conductores de los vehículos
de Servicio Público de Transporte Urbano de Pasajeros
están obligados, sin perjuicio de la responsabilidad de
la empresa,
a:

  1. Llevar consigo su licencia de conducir, tarjeta de
    propiedad, la tarjeta de circulación y la póliza
    de seguros, para
    presentarlos al efectivo policial o al inspector municipal,
    cuando lo soliciten.(Modificado por ordenanza 693. Publicado el
    19-SET-2004).
  2. Portar su credencial, permanecer aseado, uniformado y
    tratar al público con cortesía.
  3. Cumplir con el recorrido de la ruta otorgada en
    concesión.
  4. Mantener las puertas del vehículo cerradas mientras
    se halle en movimiento.
  5. Detener el vehículo para recoger o dejar pasajeros
    únicamente en los paraderos de ruta, debiendo hacerlo al
    borde derecho de la calzada, junto a la vereda.
  6. Recoger sin cobrar de nuevo pasaje a los pasajeros de otros
    vehículos de la misma Empresa, que
    por cualquier circunstancia haya quedado fuera de servicio en
    algún tramo de la ruta.
  7. Cuidar que el vehículo se encuentre en perfecto
    estado de
    limpieza y presentación al público, para lo cual
    lo inspeccinará antes de iniciar su recorrido en cada
    vuelta.
  8. Colocar un letrero al lado derecho de la luna parabrisa
    delantera con la anotación "Fuera de servicio", cuando
    tenga que abandonar la ruta por asuntos particulares para lo
    cual deberá estar sin pasajeros.
  9. Conducir el vehículo a velocidad
    razonable y prudente, no sobrepasando los límites
    señalados para cada zona y circunstancia.

Art.42°.-Los conductores de vehículos de
servicio urbano de pasajeros, sin perjuicio de la responsabilidad
de la empresa están prohibidos de :

  1. Llevar mayor número de pasajeros que el indicado en
    la tarjeta de circulación.
  2. Cobrar una tarifa distinta a la consignada en su formato
    tarifario.
  3. Fumar, conversar o distraerse al conducir el
    vehículo.
  4. Negarse a recoger escolares, ancianos, inválidos o
    cualquier otro pasajero.
  5. Permitir que los pasajeros viajen en los estribos o que
    alguna parte de su cuerpo sobresalga de la estructura
    del vehículo.
  6. Adelantar vehículos de la misma línea y
    entablar competencia de
    velocidad.
  7. Alterar la frecuencia establecida, con la
    disminución justificada de la velocidad normal.
  8. Descender del vehículo estando con pasajeros,
    dejando el motor
    encendido.
  9. Conducir el vehículo en estado de ebriedad o
    habiendo ingerido alcohol u
    otras sustancias que afecten el normal control del
    vehículo.
  10. Hacer funcionar el equipo de sonido en las
    horas de servicio.

Art.43°.-Son obligaciones
de los conductores:

  1. Observar un comportamiento correcto con el público y
    con el conductor, haciendo uso de un lenguaje
    respetuoso.
  2. Disponer el dinero
    fraccionario suficiente para dar cambio al
    público usuario por el pago de los pasajes.
  3. Expedir inmediatamente el boleto al abordar los usuarios al
    vehículo
  4. Permanecer en el interior del vehículo cerca de la
    puerta de acceso.
  5. Mantenerse correctamente uniformados y aseados.
  6. Orientar a los pasajeros en relación a la ruta.

Art.44°.-Los cobradores están prohibidos
de :

  1. Llamar pasajeros a viva voz.
  2. Permitir subir o bajar pasajeros con el vehículo en
    movimiento o en lugares no autorizados.
  3. Fumar, conversar o distraerse cuando el vehículo se
    encuentra en servicio.
  4. Cobrar una tarifa distinta a la consignada en su formato
    tarifario.

Art.45.-El conductor y cobrador están en la
obligación de entregar a la empresa cualquier objeto,
prenda o especie extraviada o encontrada en el interior del
vehículo los que serán remitidos bajo cargo a la
Policía Nacional de la jurisdicción, fijando un
aviso respectivo en lugar visible en la sede de la empresa del
vehículo

Art.46°.-Los chóferes y cobradores
están obligados a llevar uniforme e identificación
durante su servicio.

SUBCAPÍTULO III

DE LOS PASAJEROS

Art.47.-Los pasajeros observarán las siguientes
reglas de comportamiento:

  1. Subirán y bajarán por la puerta
    correspondiente, en ambos casos, cuando el vehículo se
    encuentre detenido
  2. No viajarán en los estribos del
    vehículo, ni en el espacio contiguo del conductor, ni en
    sitio alguno del exterior del vehículo.
  3. No viajarán en forma tal que alguna parte de
    su cuerpo sobresalga de la carrocería.
  4. Están obligados a cumplir las indicaciones de
    los conductores, conductores-cobradores, cobradores e
    inspectores, para el mejor cumplimiento del presente
    Título, en compatibilidad con la seguridad
    colectiva.

    En caso de resistencia se recurrirá a la
    Policía Nacional para hacer bajar el pasajero, sin
    perjuicio de la responsabilidad en que hubiera incurrido y
    sin derecho a la devolución de su pasaje.

  5. El comportamiento inadecuado, uso de lenguaje procaz
    o grosero o cualquier actitud
    irrespetuosa, dará derecho al conductor a exigir al
    pasajero el abandono del vehículo.
  6. No llevarán animales, ni
    bultos que obstruyan el paso de los demás
    usuarios.
  7. Los usuarios al hacer uso de los servicios de
    transporte urbano, para facilitar la labor de los cobradores,
    en lo posible abonarán su pasaje con la cantidad igual a
    la fijada en la tarifa,
  8. El pasajero tiene la obligación de exigir y
    conservar el boleto hasta el final de su recorrido para
    acreditar el pago de su pasaje, debiendo exhibirlo cuantas
    veces sea requerido por los inspectores cobradores.
  9. Evitar discusiones o reyertas con el conductor,
    cobrador o demás pasajeros.
  10. Ceder el asiento a los minusválidos, ancianos o
    madres notoriamente gestantes.

    • Ubicarse en el vehículo dificultando la
      libre visibilidad y maniobrabilidad del
      conductor.
    • Situarse en el vehículo dificultando la
      bajada o la subida de los usuarios.
    • Conservar innecesariamente al conductor
      distrayendo su atención.
    • Fumar, escupir, pintar, arrojar desperdicios en
      el vehículo u ocasionar cualquier otro daño.
    1. Los pasajeros no podrán subir a los
      ómnibus en estado etílico o de drogadicción.

    TÍTULO II

    DE LOS SERVICIOS
    PREFERENCIALES

    Art.62°.-El servicio preferencial
    está sujeto a las disposiciones establecidas por el
    Título I del presente reglamento, debiendo prestarse
    con ómnibus de especiales condiciones de comodidad y
    seguridad donde los pasajeros viajen únicamente
    sentados.

    Art.63°.-Las concesiones para la
    prestación del servicio preferencial serán
    otorgadas por el plazo de 10 años; debiendo la empresa
    ofertar flota de ómnibus cuya antigüedad no
    exceda de 10 años. La concesión caducará
    en la fecha que el vehículo más antiguo de la
    flota cumpla 10 años de antigüedad contados a
    partir del 1 de enero del año siguiente al de su
    fabricación.

    Art.64°.- Las concesiones de Servicio
    Preferencial se otorgarán en rutas autorizadas para el
    Servicio Regular.

    Art.65°.- Excepcionalmente la autoridad
    administrativa , previo estudio técnico, podrá
    autorizar rutas de Servicio Preferencial en zonas que no
    cubran rutas autorizadas para el Servicio Regular.

    Art.66°.- Los vehículos destinados
    al Servicio Preferencial tendrán como equipos
    complementarios: Sistema de aire
    acondicionado, de audio, televisión y video, piso
    alfombrado, asientos reclinables, lunas panorámicas,
    cortinas en las ventanas laterales, entre otros; así
    como personal especial para su atención.

    TÍTULO VI

    DE LAS INFRACCIONES Y
    SANCIONES

    Art.82.- El incumplimiento de las normas
    establecidas en el presente Reglamento, constituye
    infracción y da lugar a la aplicación de la
    sanción correspondiente.

    Art.83°.- Las sanciones sobre los
    servicios autorizados, se aplicarán a las
    concesionarias o personas jurídicas autorizadas y a
    los conductores de acuerdo con la Tabla de Infracciones y
    sanciones del presente Reglamento.

    Para estos efectos, la flota constituye
    garantía económica de la cobranza coactiva de
    las multas impuestas por el incumplimiento de las
    disposiciones del presente Reglamento.

    Las sanciones por la prestación del servicio
    sin tener concesión, o tener concesión vencida
    o cancelada serán aplicadas a los propietarios de los
    vehículos.(Modificado Ord.351 pub.11
    ENE2002).

    Art.84°.- Las sanciones por el
    incumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento
    son las siguientes:

    1. Multa.
    2. Multa e internamiento del vehículo en el
      Depósito Municipal de Vehículos
      (DMV).
    3. Suspensión temporal de la concesión
      o de la autorización del Servicio
      otorgado.
    4. Cancelación de la Concesión o
      Autorización otorgada.
    5. Inhabilitación para presentarse en
      licitaciones públicas o procesos
      de autorización.
    6. Inhabilitación para prestar el Servicio
      como conductor y/o cobrador.
    7. Amonestación (Modificado por la ordenanza
      351 Pub. 11 ENE 2001).

    V-UNIDAD

    CONTROL DE
    MULTITUDES

    (DECIMO PRIMERA
    SEMANA)

    MULTITUD

    Reunión temporal, organizada o no de un gran
    número de personas.

    CLASES DE MULTITUD

    La multitud tiene la siguiente
    clasificación:

    1. MULTITUD POR SU
      OBJETIVO:
    • Casual.-Reunión ocasional de
      personas en la que cada uno piensa y actúa como
      individuo sin ningún interés común.
    • Convencional o intencional.-Es un grupo de
      personas que se ha reunido con un fin
      específico.
    • Expresiva o demostrativa.-Es un grupo de
      personas ocupadas en alguna actividad o comportamiento
      expresivo.( adorando, cantando, bailando)
    • Agresiva o turbulenta.-Es una multitud
      cuyos miembros bajo el estimulo de una extensa
      excitación o agitación pierden el control de
      si mismo y el respeto
      por la ley y
      siguen a sus lideres o agitadores en la comisión de
      actos ilegales empleando la violencia.

     

    1. MULTITUD POR SU
      COMPORTAMIENTO:
    • Pacífica.-Conjunto de personas que
      se reúnen por su propia voluntad en un lugar
      previamente escogido, para asistir a un acto anunciado con
      anticipación ,con la ausencia completa de toda
      violencia.
    • Violenta.- son aquellas personas que
      producen alteraciones del orden publico

    DISTURBIOS CIVILES

    Son desórdenes o emergencias civiles graves,
    que ocurren como resultado del empleo de
    la violencia ilegal, por parte de la población civil o como resultado de
    reuniones de masas en actividades deportivas, políticas, religiosas, desastres
    naturales o provocados, cuyos desórdenes son lo
    suficientemente extensos para justificar la
    intervención de la Unidad de Control de
    Multitudes.

    (DECIMO SEGUNDA
    SEMANA)

     

    CAUSAS

    Las causas que ocasionan los disturbios civiles
    son:

    1. Sociales
    2. Políticas
    3. Económicas
    4. Laborales
    5. Raciales
    6. Religiosas
    7. Otras

    CLASES

    Las clases de disturbios civiles son:

    1. Disturbios leves
    2. Disturbios graves

     

     

     

     

    VI UNIDAD

    (DECIMO TERCERA
    SEMANA)

    PROCEDIMIENTOS
    POLICIALES

    Procedimientos de la PNP para el Control de
    Multitudes. Consideraciones generales en las intervenciones
    frente a las multitudes y disturbios civiles.

    • Proteger la vida y la integridad física de la persona
      humana.
    • Mantener y/o restablecer el orden publico y la
      paz social.
    • Proteger los bienes
      públicos y privados .
    • Respeto irrestricto de lo derechos
      humanos .
    • Exhibir fuerzas organizadas y disciplinadas
      ,debidamente equipadas e instruidas para impactar
      psicológicamente a la multitud .
    • Empleo de fuerzas y equipó necesario
      ,utilizando a demás caballos, perros
      policías, agua
      arrojada por vehículos motobombas y agentes
      químicos ,con el respeto irrestricto de los derechos
      humanos. HOJA DE TRANSVERSALIDAD DE DDHH N.
      20

    MANTENIMIENTO DEL ORDEN
    PÚBLICO

    La paz, la estabilidad y la seguridad de un
    país dependen ampliamente de si sus organismos
    encargados de la ampliación de la ley pueden hacer
    cumplir las leyes
    nacionales y velar por el orden público. Para vigilar
    los acontecimientos importantes, incluidas reuniones y
    manifestaciones, no basta conocer las responsabilidades
    legales de los participantes en tales actos. Hay que conocer
    también los derechos, las libertades y las
    obligaciones legales de las personas que no participan en
    dichos acontecimientos. El mantenimiento del orden consiste en velar por
    los derechos de un grupo de personas a ejercer sus derechos y
    libertades legales sin infringir los derechos de otros, al
    tiempo que
    se garantiza que todas las partes respeten la Ley.

    El cumplimiento efectivo de esta responsabilidad es
    mas difícil cuando las circunstancias relacionadas con
    el evento, en un principio pacificas, se vuelven violentas, o
    desembocan incluso en disturbios y tensiones, situaciones de
    emergencia o finalmente en situaciones de conflicto
    armado. En cada situación las instituciones encargadas de aplicar la Ley son
    responsables del mantenimiento del orden público, a
    menos que se tome una decisión legal en
    contrario.

    En derecho
    internacional, hay dos tipos de derecho relevantes para
    el tema del mantenimiento del orden público, el
    derecho internacional de los derechos humanos y el derecho
    internacional humanitario. En el presente capitulo se
    estudiaran las distintas situaciones de mantenimiento del
    orden público o de amenaza a éste a las que
    actualmente se confrontan nuestras sociedades. Se describirán las normas
    legales aplicables en cada una de las diferentes situaciones,
    reuniones y manifestaciones, tensiones internas y disturbios
    interiores, estados de excepción; conflictos
    armados no internacionales, y conflictos armados
    internacionales. A lo largo del capítulo, se
    analizaran las consecuencias para la aplicación de la
    Ley. Se abordarán en forma particular los riesgos
    del abuso de poder y de
    autoridad por parte de los organismos encargados de hacer
    cumplir la Ley y por las fuerzas armadas, haciendo
    hincapié en las desapariciones y las ejecuciones
    extrajudiciales.

    REUNIONES Y
    MANIFESTACIONES

    En casi todos los países del mundo, es
    bastante frecuente que un grupo de personas se eche a las
    calles para expresar públicamente sus sentimientos y
    opiniones sobre un asunto que les afecta directamente. Tales
    acontecimientos, concentraciones, manifestaciones, o
    cualquier otra denominación que reciban se consideran
    consecuencias lógicas de la libertad y
    de la democracia, así como las libertades
    individuales y colectivas. Desafortunadamente, las ocasiones
    que llamaban la atención y se recuerdan son las
    características por enfrentamientos físicos
    (entre los propios manifestantes y entre manifestantes y
    funcionarios encargados de hacer cumplir la ley).

    En el dilema del mantenimiento del orden
    público se presenta en términos estrictamente
    jurídicos. Según el ordenamiento
    jurídico nacional (constitución política) o la normativa sobre los
    derechos Humanos (Declaración Universal de Derechos
    Humanos, Pacto Internacional de derechos civiles y
    políticos las personas tienen derecho a tener una
    opinión y a expresarla, a reunirse
    pacíficamente y a asociarse con otras personas que
    cumplan sus responsabilidades de conformidad con la ley.
    Tanto el respeto de los derechos y las libertades de otras
    personas o de su reputación como el orden y la
    seguridad públicos, la defensa nacional, y la salud y la moral
    publica son razones posibles para restringir el ejercicio de
    los derechos mencionados anteriormente, los funcionarios
    encargados de hacer cumplir la ley se ocuparan de hacer
    efectivas tales restricciones cuando las autoridades
    competentes lo estimen necesario. Para llevar a cabo esa
    tarea, han de conocer los derechos y las libertades de las
    personas y estar preparados técnicamente para mantener
    el orden publico.

    El artículo 22 del PIDCP protege el derecho
    de todas las personas a la libertad de asociación. sin
    embargo, es importante señalar que según la
    ultima frase del párrafo 2 de esta disposición
    "El presente articulo no impedirá la imposición
    de restricciones legales al ejercicio de tal derecho cuando
    se trate de miembros de las fuerzas armadas y de la
    política " La especial condición
    jurídica y la responsabilidad de las fuerzas armadas y
    de la policía justifican la imposición de
    restricciones adicionales al derecho de asociación de
    los miembros de ambas instituciones .Por ejemplo ,muchos
    Estados limitan las actividades políticas de la
    policía y del ejercito para evitar que estas fuerzas
    "portadoras de armas "
    interfieran en los asuntos políticos de los
    órganos constitucionales civiles.

    El término "Policía" se refiere a
    todos los organismos encargados de hacer cumplir la ley, y
    sus funcionarios sea cual fuere su denominación
    particular.

    Tensiones internas y disturbios
    interiores

    No siempre puede distinguirse claramente cuando
    incidentes separados (como reuniones, concentraciones,
    manifestaciones, disturbios , actos de violencia aislados )
    se relacionan entre si y considerados en conjunto
    ,constituyen un marco que pueda definirse como de disturbios
    y tensiones . Lo que si esta claro es que tal marco plantea
    graves problemas
    de seguridad y orden publico a las autoridades concernidas.
    Todo esfuerzo debe estar encaminado a la aplicación
    efectiva de la ley a la prevención y detección
    del delito y
    al restablecimiento del orden publico . Cuando tales
    esfuerzos resultan inútiles, se puede generalizar
    entre la sociedad
    un sentimiento de anarquía e impunidad
    que exacerba aun mas la tensión ya existente .Los
    disturbios y las tensiones pueden dar lugar a situaciones que
    representan una amenaza a la vida de la nación e incitan al gobierno
    en el poder a proclamar el estado
    de excepción.

    ( ) REF. MANUAL DE
    DERECHOS HUMANOS, CAPITULO VII, MANTENIMIENTO DEL ORDEN
    PUBLICO-PARRAFOS: INTRODUCCION, REUNIONES Y MANIFESTACIONES Y
    DERECHOS FUNDAMENTALES.

     

     

     

    (DECIMO CUARTA
    SEMANA)

    PLANIFICACION POLICIAL, OBJETIVOS
    Y FASES

    PLANIFICACION
    POLICIAL

    Proceso racional y técnico, que implica
    diseño y desarrollo
    de procedimientos, destinados al cumplimiento de
    la misión.

    El planeamiento
    establece las tareas a cumplir, la responsabilidad del Jefe y
    de los escalones subalternos, la relación que debe
    existir entre las Unidades y el uso adecuado de los recursos
    de la Unidad.

    El Planeamiento Policial debe prever cualquier
    eventualidad que ponga en riesgo la
    capacidad operativa de la Unidad y el cumplimiento de la
    misión, evitando la improvisación y la
    "sorpresa".

    El Planeamiento Policial conlleva además, la
    formulación de planes para la intervención en
    desastres naturales y catástrofes, como: Terremotos, maremotos, inundaciones, incendios,
    y otros., señalando las medidas a tomar durante la
    evacuación en caso de pánico, saqueo, y demás
    alteraciones del orden.

    OBJETIVOS

    La finalidad específica del Planeamiento
    Policial para el Control de Multitudes, se dirige hacia
    :

    a. El Planeamiento y Adiestramiento.- (Antes de la Etapa de
    Alerta)

    Incluye los Planes de Alerta , de procedimiento normal de operaciones
    policiales; reconocimiento de las rutas o caminos a seguir
    para llegar a las áreas afectadas;
    preparación de planes iniciales o tentativas para
    cubrir las probables áreas de disturbios;
    preparación del equipo necesario que deberá
    llevar el personal; instrucción especializada y
    ensayos
    con equipos especiales.

    b. La Etapa de Alerta.-

    Está subordinada al tiempo que dure la
    ALERTA, que puede ser de corta duración o de varios
    días. El Jefe de Unidad, debe preparar
    permanentemente a la Unidad para que el personal se
    encuentre en capacidad de poder salir de la
    Instalación policial inmediatamente recibida la
    orden y en condiciones de poder actuar, los
    vehículos deben estar abastecidos, las fuerzas
    uniformadas y equipadas, el armamento, munición y
    equipo especial, debidamente distribuidos.

    Debe preverse el descanso del personal en caso de
    que no actúen de inmediato, así como su
    relevo.

    FASES

    El Planeamiento debe prever las acciones a
    tomar antes, durante y después del evento; pasa por
    las siguientes fases:

    a. Misión de las fuerzas.

    b. Planeamiento de Inteligencia.

    1. Planeamiento Logístico.
    2. Planeamiento de Operaciones y
    3. Planeamiento para la Capacitación y
      Adiestramiento.

     

     

     

    MISION DE LAS FUERZAS

    La Misión de las Unidades Especializadas en
    Control de Multitudes y Disturbios civiles, es: Mantener y
    restablecer el Orden Público, mediante un adecuado
    Planeamiento y uso de los recursos personales y materiales
    asignados, buscando ocasionar el mínimo costo
    social.

     

    ORGANIZACION

    DE LA CONSTITUCION DE LAS
    UNIDADES

    La Unidad de la Policía Nacional encargada
    del control de multitudes, está constituida por dos o
    más compañías con organización contemplada en el Manual de
    Organización y Funciones
    (MOF) de la misma.

    – La Compañía está
    constituida por dos o más Secciones.

    – La Sección está constituida por
    dos grupos.

    – El grupo por nueve efectivos PNP, los símbolos de identificación se
    detallan en el anexo 01.

    Las Unidades de control de Multitudes,
    permanecerán concentradas en instalaciones policiales,
    (acuarteladas) recibiendo constante instrucción y
    cursos de capacitación especializada en
    formaciones de control de multitudes, uso de la vara de goma,
    máscara de gas, agentes
    químicos, escopeta lanza gas, defensa personal,
    detenciones y otros de su competencia funcional.

    DEL GRUPO DE CONTROL DE
    MULTITUDES

    CONSTITUCIÓN

    El grupo de control de multitudes consta de NUEVE
    (09) efectivos:

    – Un Oficial PNP (Alfz. o Tnte.), Jefe de grupo
    (N° 01).

    – Seis Granaderos (02, 0 3, 04, 05, 06 y
    07)

    – Dos tiradores con escopeta lanza proyectiles
    (08, 09)

    – (Ver anexo N° 03 fig N° 01)

     

    CARACTERÍSTICAS

    El Grupo de Control de Multitudes es la Unidad
    elemental de empleo en el control de multitudes y disturbios
    civiles, posee efectivos suficientes para controlar con
    éxito una multitud
    determinada.

    El armamento, equipo y material que posee, le da
    capacidad para definir una acción con gran maniobrabilidad; las
    formaciones que adopta permite dividir multitudes, hacer
    detenciones, desalojar una calle, cubrir servicio en puntos
    estratégicos, impresionar psicológicamente a la
    multitud, proteger dignatarios y adoptar diferentes
    formaciones pasando rápidamente de la
    protección a la intervención; permitiendo al
    Oficial Jefe de Grupo el control adecuado.

    El empleo del grupo, requiere de la totalidad de sus
    efectivos; su condición de unidad básica no
    permite que sea dividido.

     

     

    DEBERES GENERALES DEL OFICIAL JEFE DE
    GRUPO

    El Oficial Jefe de Grupo tiene los siguientes
    deberes:

    a. Es responsable del comando, disciplina, instrucción y control del
    personal.

    b. Dispone la formación adecuada de su
    grupo, de conformidad a la situación, terreno y
    cantidad de público por controlar.

    c. Verifica que los efectivos de su grupo conozcan
    la misión, comprobando la conformidad de su
    material, equipo y munición.

    d. El Oficial Jefe de Grupo, para el empleo del
    material,, se sujetará a las disposiciones
    contenidas en el presente Reglamento.

    ARMAMENTO, MUNICION, MATERIAL Y
    EQUIPO.

    Los efectivos policiales que conforman el grupo de
    control de multitudes, estarán armados y equipados con
    el siguiente material:

    a. El Oficial Jefe de Grupo (01),
    llevará:

    – Pistola de Puño Cal.9mm con treinta
    cartuchos.

    – Vara de goma.

    – Esposas de seguridad

    – Máscara antigás.

    – Casco.

    – Bolsa porta-granadas.

    – Chaleco protector – antimotines

    – Radio
    Trasmisor – Receptor

    – Megáfono

    – Reflector (de ser necesario)

    b. Los Sub Oficiales Granaderos (02, 03, 04, 05, 06
    y 07)

    – Cuatro (04) granadas lacrimógenas de mano
    (CS-CN), cada uno.

    – Vara de goma.

    – Esposas de seguridad.

    – Máscara antigás.

    – Casco.

    – Bolsa porta-granadas.

    • Escudo de Protección y/o
      gancho
    • Chaleco protector – antimotines

    c. Los Sub Oficiales Tiradores con Escopeta Lanza
    proyectiles (08, 09)

    – Escopeta lanza gas con DIEZ (10)
    proyectiles

    – Vara de goma.

    – Máscara antigas.

    – Casco.

    • Bolsa porta-granadas.
    • Chaleco protector – antimotines

     

     

     

    PLANEAMIENTO
    LOGÍSTICO

    Toda operación para Control de Multitudes
    implica la planificación para la obtención,
    almacenamiento, transporte, distribución, operación,
    disposición y recojo del material y equipo necesario
    para la función policial.

    En la elaboración de los Planes
    Logísticos debe tenerse en cuenta, en orden de
    importancia :

    a. Armamento y Munición

    Dependen de la situación táctica y
    de la gravedad de la situación; es necesario conocer
    el tipo de armas, municiones que requiere el personal para
    restablecer la Ley y el orden. Para misiones especificas
    los efectivos policiales, deben estar dotados de armas
    especiales. El abastecimiento básico de granadas de
    mano y proyectiles con gas para lanzamiento con escopeta,
    así como las municiones de armas de fuego ( pistola
    o revólver ), debe determinarse con
    anticipación.

    b. Equipo

    El equipo individual básico está
    constituido por:

    • Uniforme de reglamento
    • Vara de goma
    • Máscara antigás
    • Casco
    • Bolsa porta granadas
    • Esposas de seguridad
    • Chaleco antimotines
    • Escudo protector.

    El equipo por Unidad consta de :

    – Armamento y munición

    – Agentes químicos

    – Linterna de mano

    – Sistema de altoparlantes

    – Cámara filmadora

    – Cámara fotográfica

    – Radio receptor – transmisor
    portátil

    c. Transporte

    Debe incluirse en el Planeamiento Logístico
    la cantidad suficiente de vehículos que se requiere
    para el personal y equipos.

    d. Cintas informativas

    Para aislar una zona de operaciones con
    inscripciones como "NO CRUZAR ESTA LINEA" – "DISPERCESE" –
    "DETENGASE" – "PARE", ETC.

    e. Primeros auxilios

    Debe considerarse la atención médica
    de emergencia, tanto para el personal policial como para
    las víctimas civiles que resulten de una
    operación de Control de Multitudes, incluido el
    servicio de ambulancias, instalaciones y servicios
    médicos en el campo del disturbio, abastecimiento de
    medicinas, evacuación de heridos, servicio para
    hacer las notificaciones a las familias de las
    víctimas, etc.

    f. Movilización del
    personal

    – El personal debe ser embarcado en unidades
    constituidas y no en partes, pues es necesario mantener
    integras las unidades tácticas, para obtener
    éxito.

    – Cada unidad debe movilizarse con su equipo,
    armas, abastecimiento que va a necesitar, así como
    la reserva indispensable.

    – El personal transportado en vehículos
    motorizados debe llegar a la zona mas adecuada,
    seleccionada con anticipación y que este ubicada
    cerca de la zona afectada por el disturbio.

    – Debe planificarse respecto de la selección de rutas prefiriendo las
    mas cortas y fuera de la vista de las muchedumbre, sin
    dejar de lado la seguridad del personal.

    • La Planificación Logística incluye también, la
      selección de la zona de desembarque del personal, la
      que debe estar fuera de la vista de la multitud pero a una
      distancia tal que le permita llegar a pie al lugar del
      disturbio, tomando una formación compacta y
      disciplinada, haciendo una demostración de fuerza
      organizada que constituye la manera mas eficaz y con mayor
      facilidad para la intervención del personal en
      Control de Multitudes.

    EMPLEO DE LAS ARMAS Y GRANADAS

    Los Sub. Oficiales granaderos y tiradores con
    escopeta lanza proyectiles, accionarán
    únicamente por orden del Oficial Jefe de Grupo,
    sujetándose a las técnicas del
    Reglamento.

    ABASTECIMIENTO DE AGENTES
    QUIMICOS.

    El centro de abastecimiento de agentes
    químicos se encuentra instalado en el almacén de la Unidad. Cuando se haya
    consumido, el Jefe Operativo dispondrá lo conveniente
    para su aprovisionamiento.

    HOJA DE TRANSVERSALIDAD DE DDHH
    Nro. 05 ( )

    EQUIDAD DE
    GÉNERO

    Protección jurídica de los derechos
    humanos de la mujer:
    Igualdad y
    no discriminación.

    La Carta de la
    Naciones Unidas
    fue el primer instrumento jurídico
    internacional que afirmó la igualdad de derechos entre
    hombres y mujeres y que incluyó el sexo como
    uno de los motivos prohibidos de discriminación (además de la
    raza, el idioma y la religión). Estas garantías se
    consignaron, mas tarde en la Declaración Universal de
    derechos Humanos, aprobada en l948 por la asamblea General.
    Desde entonces, la igualdad de derechos entre hombres y
    mujeres ha puntualizado y ampliado en mu8nerosos tratados
    internacionales de derechos humanos, entre los que cabe
    destacar el PIDCP y el PIDESC. Todos los derechos previstos
    en estos dos instrumentos son aplicables tanto a hombres como
    a mujeres, del mismo modo que los que figuran en la
    Convención Contra la Tortura y en la Convención
    Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
    de Discriminación Racial. La no discriminación
    basada en el sexo se estipula también en la
    Convención sobre los Derechos del
    Niño y en todos los tratados
    zonales de derecho humano ( CADIP, articulo 2; CADH, articulo
    1; CEDH, articulo 14).

    ¿Por qué entonces, se creyó
    necesario elaborar un instrumento jurídico especial
    sobre la mujer?. Se
    considero necesario disponer de medios
    adicionales para proteger los derechos humanos de la mujer
    porque su "humanidad" no ha bastado para garantizar a las
    mujeres la protección de sus derechos. Como se explica
    en el preámbulo de la Convención Sobre la
    eliminación de la discriminación contra la
    mujer, ésta sigue sin tener derechos iguales a los del
    hombre y
    la discriminación contra ella subsiste en todas las
    sociedades.

    La convención fue aprobada por la Asamblea
    general de las Naciones
    Unidas en 1979, y entró en vigor el año
    1981. En el articulo 1 se dispone que:

    "La expresión discriminada contra la mujer "
    denotara toda distinción , exclusión o
    restricción basada en el sexo que tenga por objeto o
    por resultado menoscabar o anular el reconocimiento goce o
    ejercicio por la mujer, independientemente de su estado
    civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de
    los derechos humanos y las libertades fundamentales en las
    esferas políticas, económicas, sociales,
    culturales y civil o en cualquier otra esfera".

    La convención afianza y amplia las
    disposiciones de los instrumentos internacionales vigentes,
    elaboradas para la luchar contra la discriminación
    continua contra la mujer, Señala numerosos
    ámbitos en que ha habido una discriminación
    notoria contra la mujer, por ejemplo, en los ámbitos
    de los derechos políticos, del matrimonio y
    de la
    familia, y del empleo. En éstos y otros
    ámbitos, la Convención determina objetivos y
    medidas específicos que los Estados Partes deben
    adoptar para facilitar la formación de una sociedad
    mundial en la que una plena igualdad de derechos entre los
    hombres y la mujer permita a ésta ejercer los derechos
    humanos que le corresponden.

    Los Estados Partes también deben reconocer la
    importante contribución económica y social de
    las mujeres a la familia y a
    la sociedad en general. El Convenio pone de relieve
    que la discriminación obstaculiza el crecimiento
    económico y la prosperidad. También
    reconoce la necesidad de un cambio de actitudes,
    mediante la
    educación, tanto en los hombres como en las
    mujeres, a fin de que acepten la igualdad de derechos y
    superen los prejuicios y las prácticas basadas, en
    funciones estereotipadas. Otras características muy
    importante de la convención es que reconoce
    explícitamente la necesidad de una igualdad real, es
    decir, igualdad de hechos, no solo de derecho, así
    como de explicar medidas especiales de carácter temporal para lograr ese
    objetivo.
    A diferencia de otros tratados pertinentes de derechos
    humanos. La Convención de la mujer exige a los Estados
    Partes que se esfuercen por combatir la discriminación
    en las vidas y relaciones privadas de sus ciudadanos, y no
    únicamente en las actividades del sector
    público. La convención sobre la Mujer ha
    sido ratificada por la mayoría de los piases del
    mundo. El numero de Estados Partes seria una señal de
    c0ompromiso real para poner fin a la discriminación
    basada en el sexo, si no fuera por que muchos estados han
    formado reserva. Como se explica en el capitulo El
    Derecho de los Derechos Humanos ,
    el procedimiento de
    las reservas es una contribución a ala causa de los
    derechos humanos, ya que posibilita las excepciones a las
    garantía de Derechos Humanos que los gobiernos no
    pueden ofrecer inmediatamente y plenamente en el momento de
    la ratificación. La reserva a la convención de
    la Mujer son objetos de controversia, ya que hay más
    reservas a este instrumento que a cualquier otro Tratado de
    Derechos Humanos y muchas de ellas parece contrarias al
    objeto y fin de la convención. Algunas reservas por
    ejemplo conciernen al principio general de la no
    discriminación. Otra están encaminadas a
    limitar las disposiciones de la Convención que
    prevén la igualdad de Derechos en los ámbitos
    de la familia., la ciudadanía y la capacidad
    jurídica. Algunas reservas son tan imprecisas y
    genéricas que es difícil decir exactamente a
    que son aplicables. Esta reserva de fondo pueden limitar
    notablemente las limitaciones contradigas por los estados que
    la formulan, por consiguiente, debilitar el objeto y el fin
    de la convención. L cuestión de la reservas a
    la convención sobre la Mujer ha pasado ha ser un
    asunto político en la Asamblea General de la Naciones
    Unidas y en la Comisión de la Condición
    Jurídica y Social de loa Mujer. Hasta la fecha, sin
    embargo, los Estados Partes en la Convención no han
    ejercido el derecho ( de conformidad con lo dispuesto en la
    Convención de Viena sobre el derecho de l os Tratados)
    de determinación solvente sobre la aceptabilidad de
    las reservas que menoscaban el compromiso con las
    obligaciones básicas con las mujeres en el
    ámbito de los derechos humanos.

    ( ) REF : MANUAL DE DERECHOS HUMANOS CAPITULO X
    GRUPOS VULNERABLES EN APLICACION DE LA LEY, DERECHOS HUMANOS
    DE LA MUJER : PROTECCIÓN JURIDICA DE LOS DERECHOS
    HUMANOS DE LA MUJER

     

     

     

    (DECIMO QUINTA
    SEMANA)

    DE LAS FORMACIONES DEL GRUPO DE
    CONTROL DE MULTITUDES

    El Grupo de Control de Multitudes adopta las
    siguientes formaciones:

    a. Columna de a uno

    b. Columna de a dos

    c. En línea

    d. En diagonal (derecha o izquierda)

    e. En cuña.

    COLUMNA DE A UNO

    Esta formación se adopta para reuniones,
    embarque, desembarque y desplazamiento por la vía
    pública. Los Sub Oficiales se colocan uno
    detrás del otro, a un paso de distancia, en el orden
    siguiente:

    – Oficial Jefe de Grupo (No.01)

    – Sub Oficiales granaderos (02, 03, 04, 05, 06,
    07)

    – Sub Oficiales con escopeta lanza proyectiles
    (08, 09)

    El Oficial Jefe de Grupo, se coloca a un paso
    delante del Sub Oficial No.02, o donde mejor pueda comandar
    su grupo.

    COLUMNA DE A DOS

    Esta formación se adopta para reuniones,
    embarque, desembarque, desplazamiento por la vía
    pública y para formaciones de apoyo de la
    Sección y Compañía.

    Los Sub Oficiales se colocan en dos columnas, a un
    paso de distancia e intervalo, las columnas pares a la
    derecha y los impares a la izquierda, como sigue :

    – A la derecha : 02, 04, 06, 08

    – A la izquierda : 03, 05, 07,09.

    El Oficial Jefe de Grupo se coloca a un paso delante
    del No.02 y/o donde mejor pueda comandar. La columna de la
    derecha es la base de la formación.

    EN LINEA.-

    Esta formación sirve para cerrar bocacalles,
    dispersar multitudes pequeñas y adoptar una
    posición defensiva.

    Los Sub Oficiales se colocan en línea, uno al
    costado del otro, a un paso de intervalo (o al indicado), los
    números pares forman a la derecha y los impares a la
    izquierda del No.02, que es la base de la formación,
    de la siguiente forma:

    – A la derecha: 04, 06,08.

    – Al centro: 02.

    – A la izquierda : 03, 05, 07, 09.

    El Oficial Jefe de Grupo se coloca al centro de la
    retaguardia de su grupo o donde mejor pueda
    comandar.

    EN DIAGONAL- (Derecha o Izquierda)

    Se adopta para despejar una multitud recostada a una
    pared, para no permitir el ingreso a un establecimiento
    público y privado, cerrar un crucero de ángulo
    a ángulo, etc.

    En esta formación los Sub Oficiales se
    colocan a un paso de distancia e intervalo uno de otro, a la
    derecha o izquierda, según el caso, con el mismo
    frente y sucesivamente. El No. 02 es la base de la
    formación.

    El Oficial Jefe de Grupo se coloca en el interior de
    la diagonal, o donde mejor pueda comandar su
    grupo.

    EN CUÑA-

    Esta formación se utiliza para dividir a una
    multitud en pequeños grupos, abriendo la brecha en los
    puntos más débiles; para hacer detenciones
    ingresando al centro de la multitud, proteger dignatarios o
    personas que son perseguidas por la turba.

    – El No.02 forma el vértice de la
    cuña.

    – Los números 04, 06, 08, se colocan a un
    paso de distancia e intervalo del No.02, sucesivamente y a
    su derecha, con el mismo frente

    – Los números 03, 05, 07, 09, se colocan a
    la misma distancia e intervalo del No 02, sucesivamente y a
    su izquierda con el mismo frente.

    – El Oficial Jefe de Grupo se coloca en el
    interior de la cuña, o donde mejor pueda comandar a
    su grupo.

    REUNIONES DEL GRUPO

    El grupo se reúne a pie firme o sobre la
    marcha, en cualquier formación.

    REUNION EN COLUMNA DE A UNO A PIE
    FIRME

    El Oficial Jefe de Grupo busca un emplazamiento da
    frente a una dirección y manda: ¡Reunión,
    columna de a uno!

    – A esta voz, los efectivos se trasladan
    rápidamente en silencio, hacia el Oficial Jefe de
    Grupo.

    – El No. 02 se coloca detrás del Oficial
    Jefe de Grupo, a un paso de distancia, con la línea
    de los hombros paralela a la de éste, levanta el
    brazo izquierdo, con la palma de la mano extendida hacia
    abajo, con los dedos estirados y juntos, hasta rozar el
    hombro izquierdo.

    – Tomada la distancia, baja el brazo y permanece
    inmóvil.

    – Los demás Sub Oficiales ocupan el puesto
    que les corresponde dentro de ésta formación,
    levantan igualmente el brazo como se ha indicado para el
    No.02 y permanecen cubriéndose, a su distancia, de
    modo que la cabeza del que está adelante oculte a
    los demás que lo preceden.

    – El Oficial Jefe de Grupo rectifica la cobertura
    y manda : ¡Firmes!

    – Los efectivos bajan el brazo a su costado sin
    golpear el muslo.

    REUNION EN COLUMNA DE A DOS.

    El Oficial Jefe de Grupo busca un emplazamiento, da
    frente a una dirección y manda: ¡Reunión,
    Columna de a dos!

    – A esta voz, los Sub Oficiales se trasladan
    rápidamente en orden y en silencio hacia el Oficial
    Jefe de Grupo, y proceden a tomar la formación
    indicada en la figura No.03.

    – La columna de la derecha, que es la base de la
    formación, levanta el brazo como se ha indicado para
    la columna de a uno.

    – El Oficial Jefe de Grupo rectifica la distancia
    y manda: ¡Firmes!. Los Sub Oficiales ejecutan el
    mismo movimiento indicado en el artículo
    anterior.

     

    REUNION EN LINEA

    El Oficial Jefe de Grupo busca un emplazamiento, da
    frente a una dirección y manda :
    ¡Reunión.- En línea.!

    – A esta voz, todos los Sub Oficiales se trasladan
    rápidamente en orden y en silencio, hacia el Oficial
    Jefe de Grupo y adoptan la formación indicada en la
    figura No.04.

    – El No.02 se coloca a un paso de distancia del
    Instructor, lo cubre, al mismo tiempo levanta lateralmente
    el brazo izquierdo, permaneciendo en esta
    posición.

    – Los números pares se colocan a la
    derecha, a un paso de intervalo (o el indicado), levantan
    el brazo izquierdo y se alinean por la base.

    – Los números impares se colocan a la
    izquierda a un paso de intervalo (o el indicado), levantan
    el brazo izquierdo y se alinean por la base.

    – El Oficial jefe de Grupo rectifica el
    alineamiento y manda : ¡Firmes¡, luego ocupa su
    puesto.

    REUNIÓN EN DIAGONAL (Derecha o
    Izquierda)

    El Oficial Jefe de Grupo busca un emplazamiento, da
    frente a una dirección y manda :
    ¡Reunión, en diagonal¡

    – A esta voz, el No.02 cubre al Oficial Jefe de
    Grupo a un paso de distancia.

    – El No.03 se coloca a un paso de distancia e
    intervalo a la derecha o izquierda del No.02.

    – Los demás hacen lo propio en forma
    sucesiva, adoptando la formación indicada en la
    figura No.06.

    – El Oficial Jefe de Grupo rectifica la
    formación y ocupa su puesto.

    REUNION DEL GRUPO SOBRE LA MARCHA

    El grupo se reúne sobre la marcha, en
    cualquier formación, bajo los mismos principios
    que a pie firme. Los Sub Oficiales toman el paso del Oficial
    Jefe de Grupo o del que les ordena, siguen a su Jefe o
    marchan en la Dirección que indique.

    RECTIFICACION DE LAS FORMACIONES

    Para hacer cubrir a los Sub-Oficiales exactamente,
    el Oficial Jefe de Grupo manda :

    ¡En columna, Cubrirse¡.

    – Todos levantan el brazo izquierdo y se cubren de
    acuerdo a lo prescrito en las diversas formaciones, hasta
    la voz de : ¡Firmes¡.

    – Para rectificar el alineamiento el Oficial Jefe
    de Grupo manda :

    Por la derecha (izquierda o centro),
    Alinearse¡.

    • Los Sub-Oficiales se alinean de conformidad a lo
      prescrito para la reunión en
      línea.
    • Para modificar el emplazamiento o la
      dirección el Oficial Jefe de Grupo coloca al
      Sub-Oficial de base en el nuevo emplazamiento y lo orienta
      frente a la dirección deseada y procede como se ha
      indicado para el alineamiento.
    • Las rectificaciones del Oficial Jefe de Grupo son
      hechas en voz baja o por señales.

    CAMBIOS DE FORMACION DEL GRUPO

    El grupo cambia de formación a pie firme o
    sobre la marcha.

    a. A pie firme : Estando el grupo en la
    formación en columna de a uno, para pasar a la
    formación en columna de a dos, el Oficial Jefe de
    Grupo manda:

    Columna de a dos,
    Ejecución¡.

    esta voz, los números impares dan un paso
    lateral a la izquierda; el No.3 se coloca a la altura del
    No.2, los demás se alinean por la columna de base y
    recuperan distancia, permaneciendo con el brazo estirado
    hasta la voz de: ¡Firmes¡, el Jefe ocupa su
    puesto.

    1. Estando el grupo en la formación de
      columna de a dos, para pasar a la formación de
      columna de a uno,
      el Oficial Jefe de Grupo manda
      :
    2. Columna de a uno,
      Ejecución¡.

      l No.2 no se mueve, los Nros. 4, 6 y 8,
      retroceden abriendo distancias, los números
      impares ocupan su puesto en la formación ordenada.
      El Oficial Jefe de grupo rectifica la formación y
      manda : ¡Firmes¡.

      En línea,
      Ejecución¡.

      A esta voz el No.2 no se mueve, los
      números pares oblicuan a la derecha hasta ocupar
      su emplazamiento en la formación indicada; los
      números impares hacen lo propio a la izquierda,
      todos se alinean por el No.2, hasta la voz de
      ¡Firmes¡ de su Jefe.

    3. Estando el grupo en la formación en
      columna de a uno, para pasar a la formación en
      línea,
      el Oficial Jefe de Grupo manda :

      Columna de a uno,
      Ejecución¡.

      os Sub-Oficiales ejecutan el movimiento inverso
      y adoptan la formación en columna de a uno. El
      Oficial Jefe de Grupo manda :
      ¡Firmes¡.

    4. Estando el grupo en línea, para pasar a
      la formación en columna de a uno,
      el Oficial
      Jefe de Grupo manda :

      Diagonal (derecha o izquierda),
      Ejecución¡.

      El No.2 no se mueve, los demás, en orden
      sucesivo, oblicuan (derecha o izquierda), hasta colocarse
      a un paso de distancia en intervalo del que le precede,
      adoptando la formación prescrita en la figura
      No.6. El Oficial Jefe de grupo rectifica la
      formación y manda : ¡Firmes¡, ocupando
      luego su puesto.

    5. Estando el grupo formado en columna de a uno,
      para pasar a la formación en Diagonal (derecha o
      izquierda)
      el Oficial Jefe de Grupo manda :

      Columna de a uno,
      Ejecución¡.

      A esta voz los Sub-Oficiales ejecutan lo inverso
      y ocupan su puesto en la formación ordenada. El
      Oficial Jefe de Grupo rectifica la formación y
      manda: ¡Firmes¡ ocupando luego su
      puesto.

    6. Estando el grupo formado en Diagonal (derecha o
      izquierda), para pasar a la formación en columna
      de a uno,
      el Oficial Jefe de Grupo manda :

      En cuña,
      Ejecución!

      A esta voz, el No.2 no se mueve; los
      números pares se colocan a un paso de distancia e
      intervalo uno de otros y a su derecha; los impares hacen
      lo propio a su izquierda; el Oficial Jefe de Grupo
      rectifica la formación y manda :¡Firmes!,
      ocupando su puesto en la nueva
      formación.

    7. Estando el grupo formado en columna de a uno,
      para pasar a la formación en cuña,
      el
      Oficial Jefe de Grupo manda :

      Columna de a uno,
      Ejecución!.

      esta voz, los Sub-Oficiales ejecutan lo inverso,
      ocupando su puesto en la columna de a uno, hasta la voz
      de : ¡Firmes! del Oficial Jefe de Grupo,
      quién ocupa su puesto.

    8. Estando el grupo formado en Cuña, para
      pasar a la formación de columna de a uno,
      el
      Oficial Jefe de Grupo de manda :
    9. Para pasar de una formación a
      otra:

    – A pie firme.

    El grupo actúa bajo los mismos principios
    enumerados, ejecutando los movimientos inversamente,
    según los casos.

    • Sobre la marcha.

    El grupo cambia de formación sobre la
    marcha, bajo los mismos principios que a pie firme, siendo
    las voces de
    mando las siguientes: En (Línea, diagonal o
    cuña, columna, etc.).-¡Marchen!.

    A esta voz, el No.2 acorta o alarga el paso,
    según pase de una formación de frente a
    profundidad o viceversa.

     

    (DECIMO SEXTA
    SEMANA)

    DE
    LA SECCION DE CONTROL DE MULTITUDES

    CONSTITUCION

    La Sección para Control de Multitudes
    está constituida de la siguiente forma:

    a. COMANDO:

    (1) Oficial Jefe de Sección.- Un
    Teniente o Alférez PNP, dotado de :

    – Pistola de Puño Cal.9mm con 02
    cacerinas y 30 cartuchos.

    – Radio Transmisor Receptor.

    – Máscara antigás.

    – Casco.

    – Bolsa Porta-granadas.

    – Granada Lacrimógena y
    fumígena.

    – Vara de Goma.

    – Esposas de Seguridad.

    – Chaleco Protector antimotines.

    (2) ADJUNTO.- E l Sub-Oficial de
    más jerarquía de la Sección, dotado
    de:

    – Vara de Goma.

    – Esposas de Seguridad.

    – Máscara antigás.

    – Casco.

    – Bolsa Porta-granadas

    – Granadas Lacrimógenas de mano (CS –
    CN)

    – Escudo Protector.

    – Reflector (de ser necesario)

    – Megáfono.

    – Chaleco Protector antimotines.

    (3) PERSONAL :

    – Tres Grupos de Control de
    Multitudes.

     

    CARACTERÍSTICAS

    La Sección de Control de Multitudes es la
    Unidad empleada por su capacidad de fuego y movimiento, capaz
    de poder resolver con sus efectivos cualquier
    situación de emergencia, pudiéndose
    desempeñar aisladamente o formando parte de la
    Compañía. La Escopeta Lanza-Proyectiles de gas,
    facilita al Jefe oportunidad de poder controlar y neutralizar
    la acción de Franco Tiradores apostados en
    edificios.

    Empleada en Cuña puede dividir una multitud
    de regulares proporciones. Esta Sección es eficaz
    cuando es empleada con su efectivo completo.

    DEBERES GENERALES DEL OFICIAL JEFE DE
    SECCION

    Además de sus funciones propias como Oficial
    Jefe de Sección, tiene los siguientes
    deberes:

    – Es responsable del Comando, Disciplina,
    Instrucción y Control de su Personal.

    – Actúa de acuerdo a lo que dispone la
    Orden de Operaciones para casos específicos y lo que
    le dicte su propio razonamiento en determinadas situaciones
    tácticas.

    – Responsable de las Órdenes que dicta a
    sus Oficiales Jefes de Grupo, respecto del uso de las
    armas, municiones y material destinado a controlar
    multitudes.

    – Dirige los grupos a su cargo, dictando
    órdenes pertinentes.

    – Instruirá por separado a sus Oficiales
    Jefes de Grupo, sobre acciones y conducta
    del personal Antes, Durante y Después del
    evento.

    – Colabora con el Capitán Jefe de
    Compañía en el proyecto
    del Planeamiento y Logística.

    – Mantendrá estrecha comunicación con sus Oficiales Jefes
    de Grupo y con el Capitán Jefe de
    Compañía.

    – Solucionará los problemas que se le
    presenten a los Oficiales Jefes de Grupo, en el
    cumplimiento de la misión.

    – Se mantendrá informado de todas las
    disposiciones que dicte el Comando de su Unidad.

    FORMACIONES DE LA
    SECCIÓN

    La Sección de Control de Multitudes puede
    adoptar las formaciones de

    columna de a dos, en línea(con apoyo, con
    apoyos laterales, línea doble), en diagonal derecha o
    izquierda (con apoyo, con apoyos laterales, diagonal doble),
    en cuña (con apoyo, con apoyos laterales).
    Además de esta formaciones, en forma versátil,
    pueda adoptar otras que resulten de la combinación de
    dos o más de ellas, de acuerdo a las circunstancias,
    al terreno y a la situación de la multitud.

    a. COLUMNA DE A DOS.-

    • Los Grupos se encuentran colocados en columna de
      a uno, al intervalo de un paso.
    • Los Oficiales Jefes de Grupo se encuentran
      normalmente a un paso de distancia, adelante del No. 02 de
      sus Grupos o a un paso detrás del último Sub
      Oficial.
    • El Oficial Jefe de Sección se
      colocará donde mejor pueda comandar su
      sección.

    – El Sub-Oficial adjunto siempre se
    encontrará a un paso de intervalo y distancia
    detrás del Oficial Jefe de Sección (a la
    derecha o izquierda) según los casos. El Grupo de
    la derecha (No. 01) es el grupo base.

    – Esta formación sirve para reuniones,
    embarque y desembarque de personal, o para iniciar
    cualquier formación.

    b. EN LINEA.-

    – Los grupos se encuentran en Línea, uno
    al costado del otro, sin intervalo, el 1er. grupo a la
    derecha (base) y el segundo a la izquierda.

    • Los Oficiales Jefes de Grupo se colocan a
      retaguardia de su grupo.
    • El Oficial Jefe de Sección a retaguardia
      de la Sección en Línea o en donde mejor pueda
      comandar su sección.

    – Esta formación se adopta para cerrar
    bocacalles, dispersar multitudes de una calle o una plaza
    y para adoptar una posición defensiva en centros
    vitales y puntos críticos.

    c. EN LINEA CON APOYO.-

    • El 1er. grupo se encuentra en línea; el
      2do. grupo se encuentra a retaguardia del primero, en
      columna de a dos y a distancia variable, dependiente de la
      situación y del terreno.
    • El Oficial Jefe de Sección se coloca entre
      el 1er. y el 2do. grupo.

    – Esta formación se adopta para reforzar
    la línea; para relevar al personal y para mantener
    la continuidad de la Línea.

    d. EN LÍNEA CON APOYOS
    LATERALES.-

    – Esta formación sirve para proteger los
    flancos de la Sección y controlar la entrada y
    salida de edificios. En esta formación, el grupo
    de apoyo lateral marcha paralelo a las
    paredes.

    – El 1er. Grupo forma en línea, el 2do.
    grupo en columna de a dos, estando la columna de la
    derecha formada a retaguardia del último Sub
    Oficial de este lado y la columna de la izquierda a
    retaguardia del último efectivo del mismo
    lado.

    • El Oficial Jefe del 2do. Grupo se coloca donde
      más se requiera su presencia, pero casi siempre en
      el interior de la formación. El Oficial Jefe de la
      Sección, a retaguardia del 1er. grupo o donde mejor
      pueda comandar su sección.

    e. EN LÍNEA DOBLE.-

    – Esta formación sirve para reforzar la
    Línea, dándole mayor solidez; para relevar
    al personal de la Línea. En ciertos casos en que
    la Línea doble se vea atacada por retaguardia, el
    2do. grupo que se encuentra en Línea, da media
    vuelta y dispersa a la multitud. En este caso el Oficial
    Jefe de Sección se coloca entre los dos
    grupos.

    • En esta formación el 1er. grupo se
      encuentra en Línea, el 2do. grupo también en
      línea a retaguardia del 1ro. y a la distancia de dos
      metros (o a la indicada).
    • Los Oficiales Jefes de Grupo se colocan a
      retaguardia de sus respectivos grupos. El Oficial Jefe de
      Sección se coloca a retaguardia de la sección
      o donde mejor pueda comandar su sección.

    f. EN DIAGONAL (Derecha o
    Izquierda).-

    – Esta formación se usa para despejar una
    multitud que está junto a una pared o para
    desalojar personas que pretenden ingresar a un edificio
    público o privado, para cerrar un crucero dejando
    dos calles abiertas para la dispersión de la
    multitud.

    • Los grupos se encuentran en diagonal (derecha o
      izquierda), el 1er. grupo delante y el 2do. grupo a
      continuación del 1ro. Los Oficiales Jefes de Grupo a
      retaguardia de sus grupos y el Oficial Jefe de
      Sección en el interior de la diagonal formada, o
      donde mejor pueda comandar su sección.
    • En el caso de diagonal izquierda, el 2do. grupo
      pasa a ser el 1er. grupo, con el objeto de facilitar los
      cambios de formación de la
      sección.

    g. EN DIAGONAL DERECHA CON
    APOYO.-

    – El 1er. grupo forma en diagonal derecha; el
    2do., en columna de a dos, en el interior de la diagonal,
    con el mismo frente y al centro.

    • El Oficial Jefe de la Sección se coloca
      entre los dos grupos, o donde mejor pueda comandar sus
      efectivos.

    h. EN DIAGONAL IZQUIERDA CON
    APOYO.-

    – El 2do. grupo forma en diagonal izquierda; el
    1er. grupo en columna de a dos en el interior de la
    diagonal, con el mismo frente y al centro, a distancia de
    dos metros( o a la indicada). El Oficial Jefe de la
    Sección se coloca entre los dos grupos, o donde
    mejor pueda comandar su sección.

    – Ambas formaciones de apoyo sirven para
    reforzar la diagonal, para relevar al personal y para
    mantener la continuidad de la diagonal.

    i. EN DIAGONAL DERECHA CON APOYOS
    LATERALES.-

    • En esta formación, el 1er. grupo forma en
      diagonal derecha; la columna de la derecha del 2do. grupo
      (que está formado en columna de a dos) se coloca a
      retaguardia del último Sub Oficial de la diagonal
      derecha, en columna de a uno; la columna de la izquierda se
      coloca a retaguardia del 1er. Sub Oficial de la diagonal en
      columna de a uno.
    • El Oficial Jefe del 2do. grupo se ubica en el
      interior de la formación y/o donde su presencia sea
      requerida. El Oficial Jefe de Sección a retaguardia
      del primer grupo y/o donde mejor pueda comandar su
      Sección.

    j. EN DIAGONAL IZQUIERDA CON APOYOS
    LATERALES.-

    – El 2do grupo forma la diagonal izquierda; la
    columna de la derecha del 1er. grupo (formado en columna
    de a dos), forma a la retaguardia del 1er. Sub Oficial de
    la diagonal, con el mismo frente y en columna de a uno;
    la columna de la izquierda, a retaguardia del
    último hombre de la diagonal, en la misma
    forma.

    – El Oficial Jefe del 1er. grupo se ubica en el
    interior de la formación y donde se requiera su
    presencia. El Oficial Jefe de Sección, a
    retaguardia del 2do grupo, o donde mejor pueda comandar
    su Sección.

    – En esta formación, el grupo de apoyo
    lateral marcha junto a las paredes, protegiendo los
    flancos de la diagonal, evitando el ingreso de la
    multitud a las casas y edificios y que luego puedan
    intervenir por retaguardia.

    k. EN DIAGONAL DOBLE.-

    • En esta formación los grupos se encuentran
      en diagonal (derecha o izquierda), uno detrás del
      otro, a una distancia variable según lo imponga la
      situación y lo permita el terreno.
    • Los Jefes de grupo se encuentran en sus puestos.
      El Oficial Jefe de sección en el interior de la
      diagonal doble o donde mejor pueda comandar.

    – Se usa para reforzar la diagonal
    haciéndola compacta y evitando filtraciones de la
    multitud.

    l. EN CUÑA.-

    • El 1er. grupo forma la diagonal derecha; el
      segundo grupo la diagonal izquierda, constituye la base de
      la nueva formación.
    • Los Oficiales Jefe de Grupo se colocan en el
      interior de la cuña. El Oficial Jefe de
      Sección se coloca en el interior de la
      formación, o donde mejor pueda comandar su
      Sección.

    – Se adopta esta formación para dividir
    una multitud en dos o más grupos pequeños,
    para ingresar a una multitud compacta y hacer detenciones
    rápidas y para proteger personas de la
    turba.

    m. EN CUÑA CON APOYO.-

    – El 1er grupo forma la cuña; el 2do
    grupo, en columna de a dos y a retaguardia de la
    cuña, a dos metros de distancia. El Oficial Jefe
    de Sección se coloca entre los dos grupos, o en
    donde mejor pueda comandar su Sección.

    – Se emplea esta formación para reforzar
    la cuña, evitando filtraciones de la multitud y
    rompimiento de la cuña y para relevar el personal
    del 1er. grupo.

    n. EN CUÑA CON APOYOS
    LATERALES.-

    • El 1er. grupo se encuentra en cuña, el
      2do. grupo, en columna de a dos; los números pares
      en columna de a uno se colocan a retaguardia del
      último Sub Oficial de la derecha; los números
      impares en columna de a uno, a retaguardia del
      último Sub Oficial de la izquierda.
    • El Jefe del 2do. grupo se ubica en el interior de
      la formación, o en donde se le requiera. El Oficial
      Jefe de Sección en el interior de la cuña, o
      en donde mejor pueda comandar su
      sección.

    – Esta formación sirve para proteger los
    flancos, impidiendo que la multitud ingrese a los
    edificios, tiendas comerciales o casas particulares y/o
    ataquen al personal policial por retaguardia. Los apoyos
    laterales marchan pegados a las paredes.

    REUNIONES DE LA SECCIÓN

    La sección para control de Multitudes se
    reúne a pie firme y sobre la marcha a la voz de su
    Jefe, quien busca un emplazamiento, da frente a esa
    dirección y manda :

    ¡Reunión, Columna de a dos!.

    – A esta voz, el Oficial Jefe del 1er. grupo lo
    cubre a una distancia de tres pasos, con su grupo en
    columna de a uno.

    – El Oficial del 2do. grupo se coloca a un paso de
    intervalo, a la izquierda del Jefe del 1er. grupo, en una
    misma línea y con el mismo frente, con su grupo en
    columna de a uno.

    – El grupo de la derecha levanta el brazo
    izquierdo hasta la voz de : ¡Firmes! del Oficial Jefe
    de Sección, quien rectifica la cobertura y ocupa su
    puesto.

    – Los Oficiales Jefes de Grupo, se colocan a un
    paso delante del 1er. Sub Oficial de su respectivo
    grupo.

    – Sobre la marcha, la sección se
    reúne bajo los mismos principios que a pie firme,
    tomando los hombres el paso del Jefe. La sección se
    reúne solamente en columna de a dos.

     

     

     

    RECTIFICACIÓN DE LAS
    FORMACIONES

    Los mismos principios que rigen para el grupo, son
    aplicables a la sección, teniendo presente que el
    grupo de la derecha es el grupo base.

    CAMBIOS DE FORMACION DE LA SECCION

    La Sección cambia de formación a pie
    firme y sobre la marcha.

    1. A pie firme

    (1). Estando la Sección en columna de a
    dos, para pasar a la formación en línea
    ,
    el Oficial Jefe de Sección manda : ¡En
    Línea, Ejecución!.

    – A esta voz, el 1er grupo forma en
    línea, al mismo tiempo el Oficial Jefe del 2do.
    grupo conduce a su grupo a la izquierda del 1ro. y a
    intervalo necesario y forma en línea.

    – Los Oficiales Jefes de grupo rectifican el
    alineamiento y ocupan su puesto. El Oficial Jefe de
    Sección hace lo propio.

    (2). Estando la Sección formada en
    línea, para pasar a la formación en
    Línea con apoyo lateral o en línea doble,

    el Oficial Jefe de Sección manda:
    ¡Línea con apoyo ( lateral o línea
    doble), Ejecución!.

    – A esta voz, los Oficiales Jefes de grupo
    conducen sus grupos a los emplazamientos dentro de las
    formaciones ordenadas (Fig. Nos. 9 y 11
    respectivamente.)

    – El Oficial Jefe de Sección rectifica la
    formación y manda : ¡Firmes!.

    – La Sección adopta estas formaciones
    partiendo de la formación en columna de a dos o de
    la formación en línea,
    indistintamente.

    1. Estando la Sección formada en columna
      de a dos, para pasar a la formación en diagonal
      derecha,
      el Oficial Jefe de Sección manda:
      ¡Diagonal derecha,
      Ejecución!.
    2. – A esta voz, el 1er. grupo forma en diagonal
      derecha, conforme a lo prescrito para el
      grupo.

      – El 2do grupo conducido por su Jefe, forma en
      diagonal a continuación del 1ro.

      – El Oficial Jefe de Sección y los de
      grupo, ocupan sus puestos después de rectificar
      las formaciones.

    3. Estando la Sección formada en Columna
      de a dos, para pasar a la formación en Diagonal
      Izquierda,
      el Oficial Jefe de Sección manda:
      ¡Diagonal izquierda,
      Ejecución!.

    – A esta voz, el 2do grupo forma en diagonal
    izquierda; el 1er. grupo conducido por su Jefe, forma
    en diagonal izquierda, a continuación del
    2do.

    – El Oficial Jefe de Sección y los de
    grupo, ocupan sus puestos después de haber
    rectificado la formación.

    (5). Estando la Sección en Diagonal
    Derecha o Izquierda para pasar a la formación en
    Diagonal (derecha o izquierda) con apoyo, apoyo lateral,
    diagonal doble.

    Se utilizan los mismos procedimientos prescritos
    para las respectivas formaciones, variando sólo la
    voz de mando que será :

    ¡Diagonal (derecha, izquierda, doble, con
    apoyo lateral, con apoyo), Ejecución!.

    Los Oficiales Jefes de grupo proceden de acuerdo
    a lo prescrito para las formaciones. El Oficial Jefe de
    Sección rectifica la formación y manda :
    ¡Firmes!.

    (6). Estando la formación de la
    Sección en columna de a dos, para pasar a la
    formación en cuña,
    el Oficial Jefe de
    Sección manda:

    ¡En Cuña,
    Ejecución!.

    A esta voz, los Oficiales Jefes de grupo proceden
    como se ha prescrito para las formaciones. El Oficial Jefe
    de Sección rectifica la formación y ocupa su
    puesto.

    (7). Estando la sección formada en
    cuña, para pasar a la formación en
    cuña con apoyo o en cuña con apoyo
    lateral,
    el Oficial Jefe de Sección
    manda:

    ¡En cuña con apoyo (con
    apoyo lateral), Ejecución!.

    – A esta voz, los Oficiales Jefes de grupo,
    con rapidez y orden, cumplen lo prescrito para las
    formaciones.

    – El Oficial Jefe de Sección rectifica
    la formación y manda: ¡Firmes!.

    – La Sección puede adoptar estas
    formaciones partiendo de las formaciones en columna de
    a dos o en cuña indistintamente.

    (8). Estando la sección formada en
    línea, para pasar a la formación en columna
    de a dos,
    el Jefe de Sección manda:

    ¡Columna de a dos,
    Ejecución!.

    – A esta voz los grupos forman en columna de a
    Uno; el Oficial del 2do grupo estrecha intervalos
    teniendo como base al 1er. grupo de la derecha, hasta
    colocarse en columna de a dos.

    – El Oficial Jefe de Sección rectifica
    la formación y manda: ¡Firmes!.

    (9). Estando la Sección formada en
    Línea con apoyo, con apoyos laterales o en
    Línea Doble, para pasar a la formación en
    Columna de a Dos
    , el Oficial Jefe de Sección
    manda : ¡Columna de a Dos,
    Ejecución!.

    A esta voz, los Oficiales Jefes de grupo conducen
    sus grupos en columna de a uno hacia el grupo base,
    formando de la Sección en Columna de a Dos. El
    Oficial Jefe de Sección rectifica la
    formación y manda: ¡Firmes!.

    (10).Estando la Sección en cualquier
    formación, para pasar a la formación en
    Columna de a Dos, en Línea, Diagonal o
    Cuña, el Oficial Jefe de Sección manda
    :

    ¡En, Ejecución.(ordena la
    formación)!

    – A esta voz, los Oficiales Jefes de grupo,
    ejecutan la formación indicada, bajo los mismos
    principios que para el grupo, formando
    rápidamente y en silencio

    – El Oficial Jefe de Sección rectifica
    la formación y manda :
    ¡Firmes!.

    (11).La Sección puede pasar de una
    formación a otra, indistintamente, cualquiera que
    ella sea, bajo los mismos principios que el
    grupo.

    1. Sobre la Marcha .- La Sección
      cambia de formación sobre la marcha bajo los
      mismos principios que a pie firme, a la voz de
      :

    ¡En línea (Columna, Cuña,
    etc.), Ejecución¡.

    A esta voz, la Sección adopta sobre la
    marcha la formación ordenada por el Oficial Jefe de
    Sección, tomando el paso de éste.

     

     

     

     

    DE LA COMPAÑIA DE CONTROL
    DE MULTITUDES

    ORGANIZACION

    La compañía para control de Multitudes
    consta de 3 Secciones y esta organizado en la siguiente
    forma:

    1. COMANDO : Un Capitán PNP (Jefe de
      Compañía), dotado de :

    – Pistola de puño con dos cacerinas,
    abastecidas con 30 cartuchos cal.09mm.

    – Esposas de seguridad

    – Radio portátil y/ o teléfono celular.

    – Escudo de protección

    – Megáfono

    – Reflector (cuando sea necesario)

    – Vara de goma

    • Bolsa Porta-granadas
    • Chaleco protector – antimotines
    1. PERSONAL :

    – Tres Secciones de Control de
    multitudes

    CARACTERISTICAS

    La compañía, es la Unidad ideal para
    emplearla en el control de Multitudes y disturbios civiles,
    porque posee los elementos necesarios y suficientes para
    desenvolverse con eficiencia y
    eficacia
    frente a una multitud de cantidad regular y
    organizada.

    Su escalonamiento (de contacto, de apoyo y de
    reserva) le permite gran poder de penetración aunado a
    su potencial y poco efectivo, le da flexibilidad en sus
    movimientos y solidez en sus líneas. Posee
    además sistema de comunicación radial y/o
    telefónica que le da independencia, permitiéndole recibir y
    trasmitir rápidamente las órdenes del Comando e
    informar las novedades del servicio.

    DEBERES GENERALES DEL CAPITAN PNP JEFE DE
    COMPAÑIA

    Además de las funciones propias de su
    jerarquía, tiene los siguientes deberes:

    – Es responsable de la disciplina,
    instrucción, control y comando de su
    Unidad.

    – Interviene directamente en las etapas de la
    planificación de las Ordenes de Operaciones y
    Logística, asesorando al Jefe de la Unidad USE, en
    la formulación de los Planes de Operaciones en
    términos de naturaleza, tiempo y lugar,
    armonizándolos con el factor
    hombre-equipo.

    – Estructura los Programas
    de Trabajo
    Anual de las Compañías, basados en las
    experiencias, antecedentes sobre el terreno, la
    situación, las necesidades de personal y material
    logístico.

    – Pone en práctica el Plan de Alerta de la
    Unidad USE, para verificar el grado de eficiencia y de
    adiestramiento de su personal, para casos de emergencias y
    ataques.

    – Conocerá los puntos críticos y
    vitales de la Unidad USE-PNP, para darle seguridad,
    así como la clave y frecuencia radial que utiliza y
    los números telefónicos.

    – Coopera con el Jefe en la estructuración
    del programa de
    adiestramiento para el personal policial, incluyendo
    operaciones de todo genero.

    – Será responsable de las decisiones que
    adopte en el campo de acción y empleo de las
    fuerzas.

     

    FORMACIONES DE LA
    COMPAÑÍA

    La Compañía para el control de
    Multitudes, adopta las siguientes formaciones:

    1. COLUMNA DE A DOS

    – En este caso, las Secciones se encuentran en
    columna de a dos, una detrás de otra, a la
    distancia de tres pasos, estando los grupos al intervalo
    de un paso (o el indicado).

    – Los Oficiales Jefes de grupo y Oficial Jefe de
    Sección, a retaguardia de sus respectivas
    Unidades, o donde mejor puedan conducir y comandar su
    personal. El Capitán Jefe de
    Compañía se colocara donde sea necesaria su
    presencia.

    – Esta formación sirve para iniciar las
    formaciones, marchas por la vía pública,
    caminos, embarque y desembarque de personal en
    vehículos terrestres, aéreos y
    acuáticos.

    b. EN LINEA

    – En esta formación las Secciones se
    encuentran en Línea; la 1ra. Sección forma
    a la derecha; la 2da. al centro y la 3ra. a la izquierda,
    los Oficiales Jefes de Sección se colocan a
    retaguardia de sus Secciones y en casos especiales
    (control de espectáculos públicos), se
    ubicarán adelante.

    – El puesto del Capitán Jefe de
    Compañía será donde mejor pueda
    controlar a su Unidad.

    – Esta formación sirve para cercar una
    plaza, o un parque, cerrar arterias de gran anchura;
    controlar multitudes en desfiles y espectáculos
    públicos y desalojar multitudes de regulares
    proporciones.

    (1) EN LINEA DE SECCIONES DE A
    DOS

    – Esta formación se usa para
    revistas, en iniciar formaciones y para
    reuniones.

    • Las Secciones forman en columna de a dos, una
      al costado de otra. La 1ra. Sección, a la derecha
      formando la base, la 2da. al centro y la 3ra. a la
      izquierda, con el intervalo de dos pasos una de
      otra.

    – Los Oficiales Jefes de Sección se
    colocarán al costado derecho de su Sección. El
    Capitán Jefe de Compañía formará
    al costado derecho de su Unidad.

    (2) EN LINEAS SUCESIVAS

    – Las Secciones se colocan en Línea, una
    detrás de otra, a cinco pasos de distancia (o el
    indicado). Los Oficiales Jefe de Sección a retaguardia
    de sus Secciones. El Capitán Jefe de
    Compañía a retaguardia de la 1ra.
    Sección, donde mejor pueda conducir y comandar su
    Unidad. En esta formación la 1ra. Sección es la
    base formará adelante, la 2da. al centro y la 3ra.
    retaguardia.

    – Esta formación sirve para desalojar
    multitudes de una calle ancha o de un sector de una Plaza,
    para cerrar bocacalles. La 2da. y 3ra. Sección fuerzan
    a la 1ra., constituyendo la línea de Apoyo y la de
    Reserva, respectivamente, en ciertas circunstancias, la 2da.
    Sección (Apoyo), relevará internamente la
    línea de contacto (1ra. Sección), pasando por
    los intervalos que deja ésta.

    (3) EN LINEA CON APOYO

    – La 1ra. y 2da. Sección forman en
    Línea a la derecha e izquierda respectivamente. La
    3ra. Sección forma en columna de a Dos, a retaguardia
    de las dos primeras y a la distancia de cinco pasos (o el
    indicado). Los Oficiales Jefes de la 1ra. y 2da. Secciones
    retaguardia de sus Unidades. El Oficial Jefe de la 3ra.
    Sección, forma a retaguardia de su Sección o
    donde mejor pueda comandar su Sección. El
    Capitán Jefe de Compañía se coloca entre
    las secciones en Línea y a la 3ra.

    – Esta formación sirve para despejar
    multitudes en plazas y parques, apoyados por la 3ra.
    Sección con el objeto de evitar rompimiento de la
    línea y despejar una calle.

    (4) EN LINEA CON APOYOS LATERALES

    – La 1ra. y 2da. Sección forman en
    Línea; la 3ra. Sección en columna de a Dos. El
    primer grupo de la 3ra. Sección, en columna de a uno,
    formará a retaguardia del último Sub-Oficial de
    la primera Sección de la derecha, a la distancia de un
    paso; el 2do. grupo de la tercera Sección
    formará en columna de a uno, a retaguardia del
    último Sub-Oficial de la izquierda de la segunda
    Sección y a la distancia de un paso.

    – Esta formación sirve para progresar en una
    calle despejando multitudes y cerrando los flancos con el fin
    de evitar filtraciones laterales y la salida o entrada de
    personas a las tiendas, edificios, casas, etc. y evitar que
    sorprendan al personal PNP por la retaguardia.

  11. El pasajero está prohibido de :

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter