Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Turismo en Cuyo: San Juan, Mendoza y la Rioja (Argentina) (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Plaza 25 de Mayo, Fuente con los sapitos
expulsadores

  • Plaza 25 de Mayo

Es la plaza principal de la Ciudad y constituye un
espacio verde de pintorescas características,
también se encuentran las estatuas de Domingo Faustino
Sarmiento y Fray Justo Santa María de Oro de
más de 100 años de antigüedad. La fuente
central fue remodelada en varias ocasiones. Los sapos expulsores
son obra del escultor Miguel Ángel Sugo.

  • Plaza Aberastain

Esta plaza rinde homenaje al llamado "Mártir de
La Rinconada" Antonino Aberastain (1810-1861). Era abogado y fue
Gobernador de la provincia. Esta plaza esta muy bien cuidada y se
caracteriza por su higiene
permanente y en el centro se encuentra la estatua de
Aberastain.

Peatonal Domigo Faustino
Sarmiento

  • Peatonal Domingo Faustino
    Sarmiento

También denominadas peatonales Rivadavia y
Tucumán, por esas calles las interrumpidas. Poseen la
extensión de cuatro cuadras, son muy amplias, con una
esplendorosa vegetación de árboles. Es donde se concentra la mayor
actividad comercial de la ciudad, hay galerías comerciales
como la Galería Central, Galería Paseo
del Sol
, Galería Factory y Galería
Epicentro
. Todas se caracterizan por poseer tiendas que ponen
a la venta ropa
informal, lo que logra que sean muy concurridas por los
jóvenes.

  • Parque de Mayo

Se construyó en 1910 para conmemorar el
centenario de la Revolución
de Mayo. Este pulmón de la ciudad se encuentra en la
intersección de las Avenidas Libertador General San
Martín y Las Heras, posee juegos
infantiles, un lago artificial con una isla, peces y
aves
acuáticas, un velódromo, kartódromo y
centenares de estatuas entre las destacadas están la del
General San Martín, la de Federico Cantoni (gobernador de
la provincia) y el del monumento al deporte.

 

Referencias

* 01- Terminal de ómnibus

* 02- Dirección de Turismo

* 03- Catedral

* 04- Celda de San Martín

* 05- Casa Natal Domingo Faustino Sarmiento

* 06- Edificios 9 de Julio

* 07- Teatro
Sarmiento

* 08- Centro de Convenciones

* 09- Museo de Ciencias
Naturales

* 10- Edificio de la Legislatura

* 11- Casino del Parque

* 12- Auditorio Juan Victoria

* 13- Estadio Cerrado Aldo Cantoni

* 14- Facultad de Ingeniería

Museos

Casa Natal de Domingo Faustino
Sarmiento

Se encuentra ubicada en la Avenida Libertador General
San Martín y calle Sarmiento. Fue el primer monumento
histórico declarado en nuestro país, en 1910. En
esta casa nació el educador y Presidente de la
República, Domingo F. Sarmiento, el 15 de Febrero de
1811. En la actualidad cuenta con 9 salas, en las cuales pueden
admirarse reliquias, muebles, fotografías, medallas
conmemorativas, periódicos y libros
escritos por Sarmiento en sus colecciones originales. En el patio
central de la casa se conserva un retoño de la higuera y
una réplica del histórico telar de doña
Paula, su madre, al que Sarmiento hace mención en su
libro
"Recuerdos de Provincia".

Celda de San Martín y Convento de Santo
Domingo

Se encuentra sobre la la calle Laprida entre calle
Mendoza y Entre Ríos Declarado Museo Histórico
Nacional, el edificio del antiguo templo de Santo Domingo data
del siglo XVII. En él se encuentra la celda (dormitorio)
que fue cedida por el Prior del convento, junto con la Sala
Capitular, al General San Martín, durante su
estadía en San Juan, mientras preparaba la campaña
Libertadora a Chile. En su interior conserva intactos los muebles
usados por el prócer, el famoso "Estandarte de Talavera"
(obtenido en la batalla de Chacabuco), árboles centenarios
y las dos grandes campanas que anunciaron al pueblo el triunfo de
Chacabuco.

Museo de Ciencias Naturales

Museo de Ciencias Naturales

Ubicado sobre la Avenida España y
calle Maipú en la Ex-estación del Ferrocarril
Belgrano. En él se encuentran elementos de la flora,
fauna y gea
(minerales y
rocas)
especialmente de la provincia de San Juan. Posee una
colección de restos fósiles del período
triásico encontrados en Ischigualasto.

Museo de Bellas Artes
"Franklin Rawson" – Museo Histórico Provincial
"Agustín Gnecco"

Está emplazado sobre las calles General Paz y
Avenida G. Rawson. Allí se encuentra un valioso patrimonio de
pinturas y esculturas, grabados y dibujos de los
más grandes maestros nacionales. En el segundo se destacan
elementos relacionados con la moda de los
siglos XVIII y XIX, platería criolla, colección de
numismática y filatelia.

Museo Amid Read – Casa del Tango "Carlos
Gardel

Dicho museo se encuentra en la calles General Mariano
Acha entre Brasil y Manuel
Belgrano El tango y su evolución en el siglo XX – Videos –
Conferencias – Enseñanza de Violín y
Bandoneón son los atractivos que hay y las actividades que
se realizan

La ex estación de ferrocarril San Martín.
En la actualidad funciona como un centro cultural dependiente de
la Municipalidad de la Ciudad de San Juan

Museo Histórico y Biblioteca
"Hermanos Nacif Weiss

Su dirección es sobre la Avenida Central
José I. de la Roza al 1516 (oeste) Se exhiben
manifestaciones artísticas en retratos y cuadros de
pintores nacionales y extranjeros, escultores, joyas,
artesanías, piezas de folclore cuyano y de otros lugares.
En general es un museo de tipo
histórico-geográfico-
arqueológico.

Museo Antigua Bodega

Se encuentra en la calle Salta 782 (Norte) Se exhiben
máquinas, toneles y prensas que se
utilizaron en el siglo pasado para la fabricación del
vino. Hay piletones, cubas de añejamiento y almacenamiento
del vino y viejos carretones.

Ciudad y alrededores

Se encuentra integrado por La Laja a 20 km hacia el
norte de la ciudad. Aquí corren aguas de aplicaciones
terapéuticas, clasificadas en el grupo de las
hipotermales, sulfurosas, clorosulfatadas, aciduladas, que surgen
a 700 msnm, son recomendadas para el reumatismo, enfermedades de la piel y
vías respiratorias.

Departamento Rawson

Santuario José Dolores

Rawson tiene como atractivos turísticos museos,
importantes iglesias, santuarios populares, pista de karting y de
bicicross, casino, discotecas, fiestas, camping y numerosos
lugares pintorescos. El Departamento cuenta con servicios de
alojamiento, gastronomía y transporte.
Para promocionar su producción, cultura y
tradiciones, el Municipio organiza importantes festivales. Entre
ellos está el Festival de la Doma y Folclore Cuyano, que
se realiza en febrero, y la Fiesta Provincial del Carneo Español,
en julio

  • Santuario Gaucho José
    Dolores

En el lugar de la muerte del
gaucho existe el santuario donde el visitante poda recorrer los
tres sectores con que cuenta el santuario: la capilla, el
salón de ofrendas y la
sala especialmente acondicionada para prender y colocar las velas
al santo popular.

José Dolores fue un hombre que
dedico su vida a ayudar a quienes lo necesitaban y por eso gano
grandes amigos como también enemigos muy poderosos que
daban cualquier cosa por perjudicarlo. Cantor, guitarrero, muy
buen domador y con un muy buen ojo para rastrear animales perdidos
y sobre todo muy querido por lo más pobres

  • Iglesia de Fátima

Iglesia de Fátima, al fondo se
puede apreciar la Gruta de Fátima

Lo más llamativo del lugar es la
Gruta que se levanta al costado del templo. La imagen de la
Virgen de Fátima se encuentra rodeada por un muro de
piedra tipo coral color
marrón y está acompañada por sus
pastorcitos. Debajo, en una especie de cueva se pueden dejar
velas. En el centro del predio, se erige una fuente con un
ángel.

Miles de fieles concurren anualmente al lugar,
especialmente el 13 de Octubre, día de Nuestra
Señora de Fátima, cuando la Virgen es venerada con
una peregrinación de la que participan cientos de personas
provenientes de los distintos puntos de la provincia

La Iglesia fue
edificada en 1946 y los materiales
para la construcción (madera,
cartón prensado, chapa, etc.) fueron donados por la
Iglesia Catedral Emergente, que funcionó en la plaza 25 de
Mayo, ya que el terremoto del 1944 devastó el edificio
central.

Declarada Patrimonio Arquitectónico Municipal y
Monumento Histórico Cultural Provincial, en el 2004
cumplió 50 años y aún mantiene sus
materiales de construcción de aquella época
(algunas de sus paredes laterales son de cartón
prensado).

Con una arquitectura que
se asemeja a la colonial, sobre todo en su frente, en la
actualidad se está construyendo un nuevo templo al costado
Norte de la iglesia. Aunque con una arquitectura futurista, el
nuevo edificio está totalmente integrado con el
anterior.

  • Museo Mariano Gambier

 

Museo Mariano Gambier

El museo posee valiosas piezas y testimonios de las
culturas aborígenes que poblaron el territorio provincial.
La pieza más preciada que posee el museo corresponde al
cuerpo naturalmente momificado de un chasqui incaico, conocido
como "Momia del Cerro El Toro", descubierto a 6100 m., el
26/01/1964, por una expedición del Club Andino Mercedario
y rescatada un mes después.

Se exhiben en sus ocho salas los restos de las distintas
culturas, esto se completa con reconstrucciones a escala natural de
las viviendas, cultivo y pinturas rupestres. El museo cuneta
también con un centro de investigación y la mayoría de las
piezas que se exhiben son de sus propias excavaciones.

  • Casino de Rawson

Con la más elevada performance, tanto en Casino
Tradicional como Electrónico, le coloca un marco sutil y
formal a una atmósfera que invita
a la alegría. Con un servicio
particular, una infraestructura moderna y exclusiva, el Casino
del Parque Rawson es el lugar inevitable, si lo que se busca es
duplicar las emociones,
apostando a la diversión y a los buenos
momentos.

Cuenta con mesas de ruleta, de black jack, de punto y
banca, de
póquer caribeño, ruletas electrónicas, y
máquinas tragamonedas y video
póquer.

Departamento Rivadavia

Cavas de Zonda

La actividad turística del departamento se
localiza al oeste al pie de la Quebrada de Zonda donde. Hay dos
vías para acceder a los complejos turísticos de
este departamento. Una es le Avenida José Ignacio de la
Roza, por donde accedemos al Parque F.Cantoni

Parque Federico Cantoni

Se encuentra enclavada al pie de la Sierra Chica de
Zonda, fue inaugurado el 11 de septiembre de 1932. Fue idea del
gobernador Federico Cantoni quién lo llamo "Parque
Bernardino Rivadavia". Se lo construyó con flores
naturales, arbustos de la región y árboles
adecuados al fin propuesto y esta dotado de los siguientes
atractivos:

  • El Jardín de los Poetas: fue inaugurado
    el día 11 de abril de 1958, fue idea de una sanjuanina
    Ofelia Zuccoli Fidanza; quien ideo el Escudo de la Patria
    formado por flores, arbustos y árboles
    aromáticos, que se puede apreciar desde un mirador
    natural ubicado en lo alto de las sierras. También se
    encuentran las esculturas de los mejores poetas que junto a la
    imponente vegetación forman un atractivo
    paisaje
  • El Autódromo "El Zonda – Eduardo
    Copello"
    : se encuentra ubicado en la Quebrada de Zonda es
    escenario natural. Fue inaugurado el 8 de octubre de 1967 . Es
    único por sus características, ha sido elogiado
    por grandes corredores del mundo, posee una extensión de
    aproximadamente 2300 m. consta de tribunas naturales en los
    cerros, muy admirado por quienes gustan del deporte
    automovilístico ya sea por su entorno
    paisajístico como por su trazado. Lugar ideal para la
    práctica del automovilismo, realizándose
    permanentemente espectáculos deportivos a nivel Nacional
    e Internacional
  • El Camping Municipal de Rivadavia: está
    ubicado hacia el sur del parque sobre la ruta 14, se puede
    acampar hay aproximadamente lugar para 250 carpas, con
    tomacorrientes y lugares con parrilleros y mesas, posee dos
    piletas, una para grandes y otra para niños, también un tobogán
    acuático de dos caídas con pendientes naturales.
    Zona de bosque, donde se puede pasar el día de picnic,
    hay servicios de la proveeduría. Canchas de fútbol, un anfiteatro de importantes
    dimensiones. Tiene además baños con agua
    potable, duchas, servicio de enfermería y custodia policial. Desde
    aquí se pueden realizar caminatas por la Quebrada de
    Zonda.

Tobogan acuático en el camping
municipal de Rivadavia

  • Cavas de Zonda: es la única cava de
    Sudamérica donde se produce Champaña mediante los
    métodos
    champenoise y charmat y por proceso
    totalmente artesanal, se pueden realizar visitas guiadas por el
    establecimiento además de degustar el producto y
    realizar compras. En
    su interior tienen una temperatura
    constante de 18°C.

Zona del Río San Juan

Esta zona se encuentra en la parte noroeste del
departamento y se accede por la Avenida General San Martín
y luego por la Ruta número 14, esta dotado de los
siguientes atractivos

Parque Faunístico

  • El Parque Faunístico: este es un
    hermoso complejo ambientado rústicamente, donde habitan
    animales autóctonos de la provincia como llamas, pumas,
    guanacos, serpientes y aves. También se aprecian
    animales exóticos como monos, leones, y tortugas, entre
    otros. Una bella glorieta se encuentra emplazada en el medio de
    un lago, utilizado como eje para marcar los senderos que
    recorren todo el lugar
  • El Camping "El Pinar": como su nombre lo
    indica reúne una gran cantidad de especies de pinos,
    posee un enorme balneario, tiene todos los servicios necesarios
    y posee hasta un reservorio de peces, que reúne una gran
    cantidad de especies de los mismos, creando un paseo muy
    atractivo y muy educativo.
  • Dique "José Ignacio de la Roza": este
    dique es de características pequeñas pero en
    realidad no es más que un partidor del agua
    proveniente de el río San Juan, la mayor parte es
    dirigida por un canal matriz, de
    gigantescas dimensiones, hasta llegar a otro repartidor mas
    pequeño llamado "San Emiliano". Éste mismo lo que
    hace es repartir dicha agua a los canales de regadío
    como el "Canal Benavides", el "Canal Céspedes" y el
    "Canal Quiroga", éstos mismos son los encargados de
    irrigar todo el Valle del Tulum. La otra parte del agua en
    minoría sigue su curso natural como
    río.

En su orilla se encuentra un camping de
características muy pintorescas de excelente
forestación con los servicios necesarios.

Termas y Tradición

Rodeo, hacia el norte, se accede en vehículos 4 x
4 con compañía de un guía, al Parque
Nacional San Guillermo declarada como tal por la UNESCO en 1981
(parte de la reserva es Parque Nacional y el resto es reserva
provincial). Representante de la flora y fauna autóctona
de la región reúne ríos, arroyos, lagos,
termas y valles enclavados en la cordillera.

Parque Nacional San Guillermo está en el extremo
superior de la provincia de San Juan, en el Departamento Iglesia,
a 455 km de la capital
provincial, en la República Argentina.

Unificando la Reserva Provincial (811.460 ha) con el
Parque Nacional (170.000 ha) cubren 981.460 ha, del área
más austral de la Puna (desierto de altura exclusivo de
Sudamérica, comprendiendo tres Regiones
Fitogeográficas:

* Monte y Cardonales de la Prepuna

* Estepas de la Puna

* Estepas Altoandinas.

Creado en 1998 para recuperar y proteger el hábitat
de la mayor concentración de camélidos de la
Argentina. Con la creación de la "Reserva Provincial San
Guillermo", con un sector que constituye el Parque Nacional, las
poblaciones de guanacos y de vicuñas se siguen (a 2006)
recuperando.

El dique y embalse Cuesta del Viento, abre las puertas
hacia Jáchal, pueblo que conserva las más antiguas
tradiciones pues aún se utilizan telares criollos del
siglo pasado, en los que se confeccionan…

Departamento Jáchal

Arroyo de Agua Negra

  • Huerta de Huachi

Características: este lugar posee paisajes de
gran belleza, rodeado de árboles frutales producto de un
microclima especial, que predisponen al visitante a vivir
días de paz y tranquilidad en contacto con la naturaleza.

La huerta está forestada con nogales, olivos,
vides e higueras y permite las prácticas de los
niños de las escuelas y hogares cercanos. La calma
reinante despertará los sentidos del
visitante que podrá disfrutar de la naturaleza y de las
condiciones ideales que ofrece el benéfico micro clima. El sitio
indicado para descansar, caminar y observar las diferentes
especies que componen la flora y fauna locales

Garganta del Río
Jáchal

  • Mogna

Mogna es hogar de una de las celebraciones populares
más multitudinarias de Jáchal. La Fiesta de Santa
Bárbara de Mogna se realiza el día 4 de diciembre y
convoca a más de 20.000 fieles que cabalgan desde la
ciudad de San Juan para rendir honores a la virgen. Los festejos
cuentan con la participación del Obispo de San Juan. La
presentación de importantes artistas folclóricos y
la degustación de las comidas regionales son los
principales atractivos de la festividad.

Molinos Harineros

Con más de dos siglos de existencia, estas
antiguas máquinas resisten el paso del tiempo para
atestiguar el desarrollo
económico alcanzado por el San Juan del siglo XVIII.
Los molinos se levantan como símbolos de un pasado próspero. En
aquella época, la producción harinera de la
provincia no sólo abastecía el mercado local
sino también los de distintos puntos del país, como
Buenos Aires,
Córdoba y Tucumán. Debido a su innegable valor y con el
objeto de garantizar su preservación, los molinos de
Jáchal -junto al de Huaco y otros de Iglesia- fueron
declarados Monumento Histórico Nacional. Las diversas
refacciones realizadas permiten que hoy puedan ser apreciados en
todo su esplendor. Una visita a Jáchal no puede relegar la
excursión al circuito de los molinos, un paseo inolvidable
que dejará un valioso aprendizaje
cultural.

  • Molino Sardiña
  • Accesibilidad: camino pavimentado con un tramo (200 m
    aprox.) de camino consolidado en buenas
    condiciones.

Características: es uno de los conjuntos
edilicios mas destacados aun en actividad. A la
construcción original fueron agregándose otros como
la habitación para las carreros que debían esperar
turno para la molienda. Este molino aun muestra la
maquinaria rustica utilizada para mover las "muelas" o prechas
que producían la molienda por una rueda de grandes
dimensiones (6mts. de diámetros)

  • Molino de García
  • Accesibilidad: camino pavimentado en condiciones,
    hasta el "km 10"; desde allí y hasta el ingreso del
    molino se transita por calle Rojas al este (Ruta Prov. 471)
    aproximadamente 1000 m. Por camino de ripio en condiciones
    precarias

Características: verdadera unidad productiva de
escala regional, conforma un complejo que contiene la casa del
propietario con fachada de estilo italiano, de sobria
ornamentación, la casa del molinero; anexado a este una
fabrica de fideos.

Dique Los Cauquenes

Dique Los Cauquenes, una presa emplazada a 1.100 metros
sobre el nivel del mar. El embalse, también conocido como
Dique de Huaco o Dique de Los Lisos, es el sitio ideal para
compartir un día al aire libre en un
marco de espectaculares paisajes y asombrosa tranquilidad. El
lago invita a practicar deportes náuticos y a
contemplar las variedades de flora y fauna autóctonas. El
espejo de agua es especialmente famoso entre los pescadores
deportivos por la presencia de los codiciados
pejerreyes.

Garganta del Río Jáchal

El espectacular cañón, que se levanta 30
metros por sobre el nivel del Río Jáchal, ofrece el
más bello e impresionante paisaje para la práctica
del rafting y el kayakismo.El estrecho paso se combina con el
imparable movimiento del
agua para favorecer abundantes rápidos y saltos. Con una
velocidad
máxima de 30 a 40 kilómetros por hora, los gomones
permiten sumergirse en este desafiante paseo.

Templo de San José

Fue declarado Monumento Histórico Nacional por la
tradición que representa en la acción
evangelizadora en Cuyo. El templo fue habilitado en 1785 y su
sala parroquial fue escenario de importantes acontecimientos
históricos. El edificio actual fue inaugurado el 8 de
septiembre de 1878. Sus muros son de adobe y su fachada
está compuesta por tres arcos que soportan una cabecera
triangular. En 1959, el templo fue embellecido con una torre de
hormigón armado.

  • Villa Mercedes
  • Distancia: 15 km desde la ciudad de
    Jáchal

Accesibilidad: camino asfaltado en regulares condiciones
Características: este importante centro poblacional del
norte jáchallero cuenta con valiosos atractivos
como:

Iglesia de la Merced.

Fiestas patronales Virgen dela Merced.

Unión Vecinal Arce de Mayorga: complejo
comunitario que brinda servicios de proveeduría,
sanitario, camping y balneario Artesanías al
telar.

Fábrica de productos
regionales: tortitas jachalleras, tabletas.

  • Centro

Distancia: a la capital sanjuanina, 156 km
Accesibilidad: por ruta RN 40, hasta S. Roque, donde comienza la
Ruta Nacional 150 (internacional: sigue luego con la carretera
chilena Ruta CH-41), empalmado luego calle V. Larrain que ingresa
hasta la villa cabecera, donde toma el nombre de calle San Juan.
En el casco urbano, todas las arterias se encuentran
asfaltadas.

  • Santuario Arquidiocesano San José: declarado
    monumento histórico nacional en 1978. Guarda reliquias
    como el Cristo Negro o Señor de la Agonía; la
    imagen de San José; El Niño Jesús y otros.
    Museo de la Iglesia
  • Museo Prieto: museo arqueológico donde se
    conservan una excepcional colección de piezas
    pertenecientes a las distintas culturas que habitaron nuestro
    suelo
  • Camping Municipal "El Vivero"
  • Distancia: 3 km

Accesibilidad: RN 150, camino pavimentado.
Características: "El Vivero", cuenta con servicios de
sanitarios, mesas y barrilleros

Departamento Iglesia

  • Dique Cuesta del Viento

Ubicada sobre el río Jáchal, la Presa
Cuesta del Viento constituye una importante obra
hidroeléctrica de la región norte. La central
regula los caudales de los arroyos y ríos iglesianos con
el fin de producir energía e incrementar la
producción agrícola y minera de la zona. El Embalse
Cuesta del Viento se ha convertido, en los últimos
tiempos, en uno de los principales atractivos turísticos
de San Juan. La enorme presa ha dado lugar a un magnífico
lago artificial. La belleza lunar del sitio y la presencia de
fuertes vientos han creado el entorno ideal para los amantes de
la aventura y los deportes náuticos. Sus cualidades
naturales permiten catalogarlo como uno de los mejores sitios que
existen en el mundo para la práctica del windsurf. Cada
año, en el mes de febrero, el dique es sede de campeonatos
internacionales que convocan a windsurfistas y turistas de
distintos países.

Hotel termas de Pismanta

  • Termas de Pismanta

El sitio es conocido a nivel nacional e internacional
por sus aguas termales. La visita al Centro Termal Pismanta es
una experiencia única y renovadora. Las propiedades
curativas de estas vertientes naturales son altamente
recomendadas para quienes sufren reumatismo, alergias, artrosis y
diferentes afecciones relacionadas con el sistema
termo-regulador. Las aguas se encuentran a 2010 metros sobre el
nivel del mar y su temperatura oscila entre los 38º y los
45º C.

  • Capilla de Achango

Ubicada en la zona de Pismanta, la Capilla de Achango
fue declarada Monumento Histórico Nacional por su gran
riqueza histórica y cultural. Fue construida por los
jesuitas en el
siglo XVIII y es considerada una reliquia porque revela el modo
de construcción del San Juan de aquella época. La
Capilla se fundó bajo la advocación de Nuestra
Señora del Carmen y en su interior aún conserva una
antigua imagen de la Virgen
María, que fue traída desde Cuzco, vía
Chile. Esta figura posee cabello natural, una corona de plata y
el cuerpo cubierto por una túnica.

  • Paso Agua Negra

En Iglesia se encuentra Agua Negra, zona donde se halla
el paso internacional que conecta a San Juan con la
República de Chile. Para llegar al límite entre los
países, es necesario tomar la Ruta Nacional Nº 150.
Esta vía conduce desde las localidades iglesianas de
Rodeo, Jáchal y Las Flores a las chilenas de La Serena y
Coquimbo. Las Flores es el último poblado que se encuentra
antes de emprender viaje hacia el país trasandino. Agua
Negra es una zona de espectacular belleza. El paisaje deslumbra
con la fauna cordillerana, los altos picos y los llamativos
penitentes, extrañas formaciones de hielo que se producen
en muy pocos lugares del mundo.

Ríos, Valles y
Montañas

Ubicado a 260 km desde la capital de la provincia,
representa un recorrido ideal para los amantes de la naturaleza
pues aquí pueden practicarse variadas actividades como
pesca,
turismo de
aventura y otras. También donde se puede ver hacer la Ruta
sanmartiniana por el Paso de los Patos.A 34 km aproximadamente,
dentro de la Reserva Natural Estricta El Leoncito, en un cerro de
la quebrada del Leoncito, funciona el Complejo Astronómico
El Leoncito, que aloja el más grande telescopio reflector
del país, con un diámetro de 2215 cm, utilizado por
toda la comunidad
científica internacional. En él se puede contemplar
el cielo sanjuanino…

El Paso de Los Patos es un paso cordillerano
entre Argentina y Chile, usado por el Ejrcito de los Andes para
cruzar la cordillera en 1817, con el propósito de liberar
a Chile de manos realistas. Se ubica al interior de Putaendo,
pueblo ubicado al norte de la ciudad de San Felipe, Quinta
Región, Chile, y enmarcado en el Imponente Valle de Patos
Sur, al Sud Oeste de la Provincia de San Juan, Argentina. Con el
nombre de Los Patos suelen señalarse sintéticamente
varios pasos de diferente denominación: los pasos de
Llaretas, Ortiz, la Honda y del Valle Hermoso. Para acceder a
este valle se debe cruzar a gran altura, la Cuesta de la Honda,
4580 msnm, o la Cuesta del Espinacito, 4500 msnm. Con respecto a
la Hidrología, está surcado por distintos
ríos los cuales tienen sus nacientes en las máximas
cumbres de América: el río Volcán que
nace del pie del Aconcagua, y el Río Mercedario que nace
al pie del cerro homónimo. Este sector de la Cordillera,
según la división Geomorfológica de la
Argentina, se encuentra en la denominada cordillera del
Límite o Geosinclinal la cual fue plegada por el
movimiento Andino-Alpino en la era Cenozoica. Por esa
razón se pueden encontrar restos de Amonites y Trilobites
pertenecientes al período Triásico de la era
Mesozoica, siendo los fósiles marinos más antiguos
de la Cordillera de Los Andes.

Reserva Natural Estricta El
Leoncito

SUPERFICIE: 76.000 ha.

La Reserva abarca desde el Valle de Calingasta a 1.900
m. al oeste, hasta el filo de las Sierras del Tontal al este, por
lo que hallaremos distintos tipos de ambientes a medida que
ascendemos.

En el sector oeste de la Reserva se encuentra una
comunidad típica del Monte: el Retamal, arbustal de
Retamos, que deja la mayor parte del suelo
descubierto.

Hacia el este, a medida que se asciende, se encuentra
otra vegetación también típica del Monte.
Junto a los arroyos de extiende el Bobadal, y sobre las
áridas lomadas, crecen extensos jarillales.

Allí construye sus galerías
subterráneas un pequeño roedor: el Tuco-tuco.
Continuando hacia la Sierra del Tontal, a 3.000 m. de altura, se
hallan extensas planicies con especies típicas de la Puna
como la Tolilla, arbusto de gruesa base leñosa, o el
Ajenjo, planta perenne de uso
aromático-medicinal.

El Chinchillón habita los faldeos rocosos de las
sierras, donde además se destaca una hermosa
cactácea de forma esférica y largas espinas
blancas, es la Lobivia Formosa.

Todos los ambientes están habitados por tropas de
Guanacos y Suris Cordilleranos, conocidos localmente como
"Avestruces".

Ambas especies encuentran seguro refugio en
la Reserva, ya que han sido perseguidos desde tiempos
históricos.

En las planicies existen zonas más
húmedas, donde el agua se
acumula y la vegetación crece con más
vigor.

Son las "Vegas" o "ciénagas" que concentran a la
fauna silvestre de la zona. Allí pueden observarse
bandadas de la vistosa Loica o Pecho Colorado, cuyos machos
tienen el pecho de color rojo, Remolineras, Dormilonas,
Agachonas, Palomas, etc.

Sobre las partes más altas de la Sierra del
Tontal se encuentran comunidades típicas altoandinas, como
los pastizales de Corión. En estas altura viven numerosas
especies de plantas y
lagartijas, las cuales son endémicas de la zona, o sea que
no se las encuentra en otro sitio.

El Complejo Astronómico El Leoncito es un
observatorio astronómico en la provincia de San Juan,
Argentina. El Complejo El Leoncito es uno de los dos
observatorios localizados en el Parque Nacional El Leoncito, el
otro es la "Estación Astronómica Carlos U. Cesco
del Observatorio Félix Aguilar. El observatorio se
estableció en 1983 por un acuerdo entre varias
universidades y el gobierno federal
argentino. Comenzó a operar en 1987 y el complejo es en la
actualidad el establecimiento astronómico de tierra
argentino para las observaciones.

Parque Provincial Ischigualasto – Valle de la
Luna

el Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la
Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en
el Departamento Valle Fértil, a 330 km de la ciudad de San
Juan, Argentina. Este parque provincial fue declarado Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO, el 29 de noviembre de 2000.El
nombre de "Valle de la Luna" le fue dado por Victorino de
Jesús Herrera, de la familia
dueña de la gran estancia Ischigualasto, hacia 1940. Un
primer reportaje fue hecho por el fotógrafo sanjuanino
Rogelio Díaz Costa. Comenzó a ser conocido y
visitado cuando en marzo de 1967 el fotógrafo Antonio
Legarreta y el periodista Federico B. Kirbus publicaron un
artículo ilustrado en el rotograbado de La Prensa con el
título "Riqueza y belleza natural del Valle la Luna".A
nivel científico se hizo célebre ya con
anterioridad al exhumarse allí esqueletos fosilizados de
algunos dinosaurios.
Es el único lugar donde puede verse totalmente al
descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo
triásico en forma completa y ordenada. El valle ofrece un
extraño paisaje, donde la escasez de
vegetación y la más variada gama de colores de sus
suelos,
más el capricho en las formas de los montes, lo hacen ser
un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como
extranjeros. Si bien es un lugar científico, se puede
recorrer en forma de visita guiada en vehículos
particulares acompañados por un guía del Parque, el
cual realiza estaciones o paradas y explica el sitio visitado.La
excursión dura 3 h aprox. También se ofrecen
recorridos en bicicletas. En su base está instalado un
centro de interpretación, que funciona a modo de
museo también y tiene un recorrido explicado donde se
muestran los procesos para
extraer un fósil y se explican particularidades de los
mismos. Dentro del Parque se sitúa el Cerro Morado,
antigua chimenea de un volcán ya extinto, a la que se
puede ascender contratando a un guía en la base del
parque, para obtener una vista privilegiada, el tiempo de la
ascensión es de 1 h aproximadamente. Se calcula que las
formaciones geológicas de este sitio tienen una
antigüedad de entre 180 y 230 millones de
años.

Mendoza

Ciudad de Mendoza

La ciudad de Mendoza es la capital de la provincia de
igual nombre en Argentina, se encuentra ubicada en el norte de la
provincia, en el departamento Capital, cuya cabecera y
único núcleo urbano es la propia ciudad. La ciudad
se extiende a los departamentos vecinos dadas las escasas
dimensiones del departamento Capital, y conforma el 4º
aglomerado urbano en población e importancia de la Argentina: el
Gran Mendoza.

Sus coordenadas son: [mostrar el lugar en un mapa
interactivo] 32°52′57″S,
68°49′19″O.

La base de la ciudad actual surgió de un nuevo
ordenamiento realizado en 1863 luego del Terremoto de Mendoza de
1861 (que causó la muerte de por
lo menos un 40% de su población); por el agrimensor
francés Julio Balloffet y que incluye la
disposición estratégica de cuatro plazas menores
circundando a una plaza mayor. La actividad económica
está vinculada con la industria
(elaboración de vinos, alimentos, y
otras bebidas) y la extracción y refinación de
petróleo. Además, es un importante
centro turístico y universitario.

Aspecto urbano:

Vista panorámica de
Mendoza

Monumento dedicado al Ejército de
los Andes

La ciudad tiene una excelente forestación con
muchos árboles, regados por canales pequeños
(acequias) que se ubican junto a muchos de los caminos,
proporcionando el riego necesario. La ciudad se centra alrededor
de la plaza Independencia,
con una calle peatonal, Av. Sarmiento. Otras calles importantes,
que corren perpendiculares a Sarmiento (y su continuación
Garibaldi, al este de Av. San Martín), de este a oeste
son: Rioja, San Juan, Av. San Martín (que es el eje
norte-sur de la ciudad), 9 de Julio, Av. España y
Patricias Mendocinas. Paralelas a Sarmiento, a cuatro cuadras de
distancia, se encuentran Arístides Villanueva y Las Heras,
entre las cuales se concentra la actividad comercial y bancaria.
Al sur de Av. Pedro Molina se encuentra el Barrio
vico, donde se
concentran la mayoría de las instituciones
públicas de la ciudad, y la sede de los poderes Ejecutivo
y Judicial de la provincia.

Hay muchos bares al aire libre, ubicados principalmente
en la Peatonal Sarmiento, Avenida Colón, Avenida San
Martín y Avenida Arístides Villanueva, y las
veredas son amplias, bien conservadas, limpias e invitan a
caminarlas. Además existe una gran cantidad de
cibercafés, y cada vez más lugares cuentan con
tecnología
inalámbrica. En 2005 fue elegida la urbe más
digital de América
Latina en el VI Encuentro Iberoamericano de Ciudades
Digitales
, debido a la cantidad de servicios por internet que se ofrecen a
sus ciudadanos. En el rubro turístico es el núcleo
desde el cual parten y se ofrecen la mayoría de los
servicios turísticos con destino a toda la provincia, y
posee una importante oferta
hotelera desde el rango de los hostales (hostel) hasta los
hoteles 5 estrellas.

El acceso aéreo se efectúa desde el
Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli, conocido
comúnmente como Aeropuerto de El Plumerillo.

Tranvía de Compras

Existen en la Ciudad de Mendoza dos unidades de
ómnibus transformados de modo que tanto en su diseño
interior como exterior asemejen al Tranvía que tuvo la
Capital hasta mediados de la década del '50. Este
servicio, denominado "Tranvía Urbano de Compras" tiene un
recorrido fijo alrededor de cuatro calles principales de la
Ciudad, que rodean el micro centro, y es explotado por la
Municipalidad de la Ciudad. El recorrido dura 20 minutos
aproximadamente, y el costo al 01 de
octubre de 2007 es de AR$ 0,75.

Vida nocturna

La noche en la ciudad de Mendoza ofrece opciones para
todas las edades. La calle Arístides Villanueva, ubicada
en la lujosa Quinta Sección, ofrece para los
jóvenes un sinnúmero de bares, pubs y discos. Es el
lugar de encuentro masivo antes de partir a los locales
bailables, en los alrededores de la ciudad. Para un rango etario
más avanzado, la Peatonal Sarmiento y su calle
homónima, situada al oeste de Plaza Independencia, ofrecen
restaurantes y confiterías de alto nivel para saciar a los
paladares más exigentes con cocina internacional
acompañada siempre de los mejores vinos mendocinos.
También hay espectáculos disponibles principalmente
durante los fines de semana, reconocidos por su buen nivel
artístico pero con el sabor clásico de lo
vocacional dada la existencia de pocos teatros "formales" a lo
largo de la ciudad. Un buen ejemplo de ello se puede observar en
el edificio de la Subsecretaría de Turismo, en donde su
segundo piso está íntegramente dedicado a la
actividad artística y posee habilitadas tres
pequeñas salas.

La Provincia de Mendoza tiene numerosos
atractivos tanto en la zona sur con San Rafael y sus lagos
rodeados de montañas; Malargüe con Caverna de Las
Brujas y Valle de Las Leñas; como en el norte con la
ciudad de Mendoza con su hermoso parque. En la periferia de la
ciudad se encuentran gran cantidad de discotecas bailables para
todos los gustos y edades. Por la plenitud de sus paisajes de
montaña, se considera una opción turística
de todo el país y del exterior, además cuenta con
gran cantidad de hoteles desde hospedajes estudiantiles, hostels,
residenciales y hoteles de hasta 5 estrellas con Casino. Es
elegida como destino turístico por personas de los
más diversos orígenes del mundo. Es muy afamado el
Cerro Aconcagua, donde se practica el andinismo, además de
rafting, cabalgatas, etc. También cuenta con numerosos
sitios para acampar, para el disfrute del aire libre, tanto en
carpa como en casilla rodante. A principios de
marzo de cada año se festeja la Fiesta Nacional de la
Vendimia, donde se elige la Reina Nacional, coronándose en
un fiesta de luces, sonidos y fuegos artificiales, con carruajes
en las calles principales y fiesta central en el anfiteatro Frank
Romeo Day. Durante febrero se realiza en cada Departamento de la
provincia la elección de las candidatas departamentales a
Reina Nacional con importantes espectáculos en cada
ocasión.

Por otra parte se desarrollan varias fiestas
folclóricas con reconocidos intérpretes musicales,
comidas típicas y ventas de
productos regionales, como la Fiesta Provincial del Turismo en
San Rafael en octubre, Fiesta Nacional de la Tonada en
Tunuyán, Rivadavia le canta al país, Fiesta de la
Cueca y el Durazno, Fiesta del chivo en Malargüe en enero
(verano), en General Alvear se realiza la Fiesta Nacional de la
Ganadería
de Zonas Áridas en mayo, Encuentro Nacional de Danza y Canto
en enero, etc..

Principales destinos turísticos y distancias
desde la ciudad de Mendoza:

El cerro Aconcagua es una montaña de la
cordillera de los Andes y se encuentra en el extremo
noroccidental de la provincia de Mendoza, Argentina. Es el pico
más alto de América y al mismo tiempo el más
alto del mundo fuera de Asia.

La montaña se yergue con 6962 metros de altura.
Al norte y al este limita con el Valle de las Vacas y al oeste y
al sur con el Valle de los Horcones inferior. Varios glaciares
atraviesan sus laderas; los más importantes son el glaciar
nororiental o polaco y el del este o inglés.
Se encuentra dentro del Parque provincial Aconcagua, y es una
montaña muy frecuentada por andinistas de todo el
mundo.

Estudios geológicos sitúan la
elevación del Aconcagua en la edad Permotriásica,
unos 200 a 280 millones de años atrás. La
montaña fue creada por la subducción de la placa de
Nazca debajo de la placa Sudamericana durante la orogenia andina
(terciaria, por lo tanto geológicamente reciente). El
origen de su nombre no está claro: se discute si viene del
araucano o mapudungun Aconca-Hue o del Quechua Ackon Cahuak. Este
último nombre significa "Centinela de Piedra".

El monumento al Cristo Redentor se erigió
el día 13 de marzo de 1904 en la línea divisoria de
la frontera
argentino-chilena a 3.832 msnm. Su inauguración
sirvió para celebrar la superación pacífica
de un conflicto por
cuestiones de límites
que había llevado a ambos países a estar al borde
de la guerra.

El Puente del Inca es una
formación rocosa que forma un puente natural sobre el
río Las Cuevas. Ubicado al noroeste de la provincia de
Mendoza, Argentina, su curiosa formación y su pasado como
hotel de baños termales lo
han convertido en un punto turístico destacado,
actualmente considerado un Área Natural protegida por la
provincia.

Se encuentra a 2.933 metros de altitud, sobre la
Cordillera de los Andes y entre los cerros Banderita Norte y
Banderita Sur, en el Departamento Las Heras, distrito Las Cuevas.
Dista unos 196 kilómetros de la Ciudad de Mendoza por la
ruta 7, cerca del paso a Chile.

Esta curiosidad geomorfológica tiene unos 48
metros de longitud, 28 de ancho y 8 de espesor, y se encuentra
suspendido a 27 metros sobre el río. Penden de él
una serie de estalactitas, inflorescencias cálcicas y en
invierno agujas de hielo.

La formación se produjo por la erosión
hídrica del río Las Cuevas que creó un
pasaje a través de las morenas (sedimentos por el
retroceso de glaciares) depositados en el valle con forma de
artesa ("U"). Las aguas minero termales cementaron luego la zona
con una carcasa ferruginosa, lo que le otorgó su curiosa
forma y un colorido en los tonos del naranja, amarillo y
ocre.

Los Penitentes es un centro de esquí en la
provincia de Mendoza, Argentina, a 7 km del Paso de Libertadores,
límite entre Argentina y Chile en el pico Aconcagua, y a
170 km de la ciudad de Mendoza; por la Ruta Nacional 7
(Argentina)

  • Altitud: 2.580 msnm

Vallecitos o Valles del Plata es un centro de
esquí y snowboard que está ubicado a 80 km de la
ciudad de Mendoza en la provincia de Mendoza, Argentina. Al pie
del Cordón de Plata a 6300 msnm.

Permite la práctica de esquí alpino, de
fondo y de competición de nivel nacional. Como así
también la preparación previa requerida para
quienes se aventuren al ascenso del Aconcagua.

Su trazado permite un descenso de 2.4 km sin
interrupciones.

El centro posee: Una hostería y cuatro refugios,
escuela de
esquí, alquiler de equipos y restaurante.

Las Leñas, es uno de los centros de
esquí y snowboard más importantes de Argentina, se
encuentra ubicado en el valle homónimo al sur de la
provincia de Mendoza en el noroeste del departamento
Malargüe, y en el interior de la cordillera de Los
Andes.

La Reserva Provincial Castillos de Pincheira es
un área natural protegida de Argentina localizada 27 km al
oeste de la ciudad de Malargüe, provincia de Mendoza,
Argentina.

Es un monumento natural tallado por acciones
erosivas, principalmente glaciares, tiene extrañas
características. Se asemeja a un gigantesco castillo, con
sus torres rodeadas de conos de material sedimentario, a cuyos
pies corre el río Malargüe y a unos metros el
cristalino arroyo Pincheira.

Cuenta la tradición que este paraje era refugio
del bandido al servicio de los "realistas" hermanos Pincheira y
de sus huestes, con las cuales realizaba sus correrías a
fines del siglo pasado. En los alrededores, suelen encontrarse
puntas de flechas y restos de cerámica indígena de las cultura
huarpe y más tarde de la cultura mapuche.

La Reserva Provincial Caverna de las Brujas se
ubica en el cerro Moncol a 1.930 msnm al extremo sur de la
provincia de Mendoza, Argentina, a 71 km de la ciudad de
Malargüe. Se accede a la reserva desde el Departamento
Malargüe, a través de la RN 40, camino a la localidad
de Bardas Blancas.

Es un área de gran belleza, donde el agua ha
cavado profundas galerías subterráneas, tallando
diversas formas muy singulares de estalactitas y estalagmitas.
Allí en la sala de la Virgen y Las Flores se encuentran
amplios espacios abovedados.

Hay una fauna muy particular, adaptada a vivir sin
radiación
solar. Todas estas características hacen de la Caverna un
sitio de gran atractivo para actividades turísticas y
espeleológicas.

Se ha logrado recorrer 6 km de galerías, pero no
se ha conseguido llegar al final de los laberintos. Sólo
se puede visitar con guía especializado.

Las Cuevas es una localidad del Departamento Las
Heras, Mendoza, situada en la Cordillera de los Andes,
próxima al límite internacional con la
República de Chile.

Es la más elevada de la provincia (altitud 3.151
msnm) y la situada más hacia el oeste.

Dista 210 km de la capital provincial y 88 km de
Uspallata, el centro de servicios más cercano, vinculada
por la Ruta Nacional 7.

Tiene importancia por ser la última
población de esa ruta, que constituye el principal
Corredor del Mercosur que
comunica Brasil, Argentina y Chile, a través del
Túnel del Cristo Redentor (altitud 3.185 m).
Además, a 9 km de la población, subiendo por un
camino estrecho y sinuoso que era parte de la antigua ruta hacia
Chile (actual ruta nacional A006), se encuentra el monumento al
Cristo Redentor, símbolo de la confraternidad entre
Argentina y Chile.

El clima de la region es frío y seco, de alta
montaña. En invierno son frecuentes las nevadas, que
bloquean el paso a Chile. En invierno las temperaturas pueden
bajar a -20ºC y en verano llegan a 25ºC durante los
días más cálidos. El promedio de julio es de
-2ºC y el de enero de 11ºC aproximadamente.

Existen oficinas donde se realiza el control aduanero
y migratorio y un destacamento de Gendarmería.

Cuenta solamente con 7 habitantes (INDEC, 2001)
estables.

Los Reyunos es una represa argentina alimentada
por el río Diamante, forma un lago que lleva su mismo
nombre y se encuentra ubicada en el departamento de San Rafael,
provincia de Mendoza, Argentina a 43 km de la ciudad
homónima.

El lago Los Reyunos cubre un área de
aproximadamente 750 hectáreas, sirve como recurso
hídrico para abastecer de agua potable a los habitantes de
pueblos aledaños y además como centro
turístico.

Cuenta con un club de náutica y pesca donde se
practican deportes acuáticos como el esquí,
wakeboard, windsurf, canotaje, buceo, pesca, entre otros.
Alrededor de sus costas se erigen casas de fin de semana,
restaurantes, campamentos y hoteles capacitados para albergar a
varios visitantes.

Partes: 1,
2,

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter