Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Turismo en Cuyo: San Juan, Mendoza y la Rioja (Argentina) (página 3)



Partes: 1, 2, 3

El Sosneado

Distrito de San Rafael, Provincia de Mendoza, Argentina. Es el
distrito más reciente de dicho departamento, ya que fue
elevado a esta categoría en junio de 2005 por el Concejo
Deliberante de este Departamento.

El "Circuito de Alta Montaña" comprende El Sosneado,
Termas, Puestos y volcanes.

La imponente cordillera de Los Andes, la diafanidad del cielo,
llevan una marca: El
Sosneado, "en donde primero se ve el sol".

Una mezcla sorprendente conjuga las más diversas citas:
volcanes inactivos, aguas termales, vertientes, que nos
sitúan casi en otro mundo enclavado en el macizo
andino.

Para poder
recorrerlo debemos andar 135 km para las Termas y la Laguna del
Atuel, utilizando ómnibus o vehículos menores para
las excursiones.

La Laguna del Diamante es una laguna ubicada a
34°09′S, 69°41′O, en la provincia argentina
de Mendoza, a unos 198 km de la capital
provincial y a una altitud de 3.300 msnm.

Cubre un área de unos 14,1 km², con una
profundidad máxima de 70 m y una media de 38,6 m, y un
volumen de
unos 517.200.000 m³; su lecho es el cráter de un
volcán extinto abierto en el centro de una meseta de
piedra basáltica rodeada de cerros de gran altura, de los
cuales destaca el volcán Maipo, cuya base se encuentra a
sólo 2.500 m al oeste de la margen de la laguna.

Es una de las fuentes de
agua dulce
más importantes de la provincia, y alimenta al río
Diamante. La recuperación hídrica se debe a las
aguas de deshielo procedentes de los glaciares de la zona, a las
precipitaciones y a las aguas del arroyo El Gorro, que la
alimenta.

Debe su nombre a la figura romboidal del volcán Maipo
reflejado en sus aguas; el paisaje, espléndido y agreste,
fue descrito por Antoine de Saint-Exupéry en Viento,
arena y estrellas
.

Imagen satelital de la laguna y el
volcán Maipo

Junto a la laguna se construyó, durante el segundo
gobierno de Juan
Domingo Perón, el
Observatorio de Rayos Cósmicos dependiente de la Universidad
Nacional de Cuyo, un proyecto pionero
de observación astronómica.

Las Lagunas de Guanacache o Huanacache conocidas
también (desde el s. XX) como Bañados de
Guanacache, se ubican en el noreste de la provincia de Mendoza,
al sudeste de la provincia de San Juan, y al noroeste de la
provincia de San Luis, en el centro de la región argentina
denominada Cuyo.Este sistema palustre
se encuentra entre las coordenadas 22º y 23º5' S/
68º33'36 a 68º42'20W. Corresponde a un sistema
hidrológico exorreico, de lagunas y de bañados
encadenados, alimentados por los ríos Mendoza y San Juan
y, antiguamente, los desagües del Bermejo, que descarga por
el río Desagüadero.

En el pasado los bañados estuvieron habitados por la
parcialidad de la etnia huarpe
llamada lagunera, los integrantes de esta etnia navegaban el
extenso sistema de lagunas con embarcaciones semejantes a los
"caballitos de totora" que usan los uru en el Lago Titicaca.

Originalmente eran en total 25 lagunas[cita requerida]
intercomunicadas y con abundantes islas, estas lagunas se
encontraban rodeadas de tierra
fértil y abarcaban un área de unos 2.500 km²,
desde fines de s. XIX y en la actualidad debido a la
sobreexplotación de las aguas de los ríos
Desaguadero, Mendoza y San Juan se han ido secando, apareciendo
sólo en temporadas de grandes deshielos que acrecientan el
caudal de los ríos que la alimentan.

Desde el 14 de diciembre de 1999 estas lagunas pertenecen al
sistema RAMSAR con el objetivo de su
recuperación. La parte sudoriental de las lagunas, en la
provincia de San Luis, está dentro del Parque Nacional
Sierra de las Quijadas.

La Laguna Negra de Urbión, o simplente la laguna
Negra
, es una laguna de origen glacial situada en la sierra
de los Picos de Urbión en el municipio de Vinuesa, Soria
en Castilla León (España).

Según cuentan, la laguna Negra no tiene fondo. Llegan a
decir que se comunica con el mar mediante cuevas y corrientes
subterráneas. También dicen que hay un ser que vive
en su fondo y que devora todo lo que cae en ella. La leyenda
más extendida, en la que hace hincapié de la
ausencia de fondo es la que escribió Machado en 1912, los
hijos de Alvargónzalez.

La Rioja

La Ciudad Capital de La Rioja

La ciudad de La Rioja se levanta al pié
de la Sierra de Velasco (a 1167 km. de la ciudad de Buenos Aires y
600 mts. sobre el nivel del mar): es la Capital de la Provincia
homónima y una de las primeras ciudades fundadas del
país -20 de Mayo de 1591-.

Conjugando rasgos típicos y modernos a la
vez, presenta un centro comercial activo , un parque industrial y
una vasta gama de atractivos culturales que se inician desde la
Plaza principal (plaza fundacional, se conserva exactamente en el
lugar donde el colonizador español
Don Juan Ramírez de
Velazco le diera nombre a la provincia) . Entre ellos sobresalen
una multiplicidad de santuarios para el culto, haciendo de la
Capital un lugar netamente cristiano y devoto; prueba de ello es
la celebración del Tinkunaco Riojano y su gran
vocación navideña, que ha generado la construcción de una Plaza en honor al
Nacimiento de Jesús y la ha convertido en la Capital
Nacional del Pesebre. Frente a la plaza se halla la Catedral
Basílica de San Nicolás de Bari , patrono de la
ciudad . En su atrio contiene un mausoleo con los restos del Dr.
Pedro Ignacio de Castro Barros y nuestro representante al
Congreso de Tucumán.

A 1 cuadra de la Plaza 25 de Mayo y en plena area peatonal
(calle 25 de mayo) se encuentra el templo de San Francisco (que
custodia la imagenes del Niño Alcalde y San Francisco
Solano) . También a una cuadra (hacia el este por Pelagio
B. Luna) se halla el Convento de Santo Domingo, declarado
Monumento Nacional -construido en 1623 por los indígenas
bajo la dirección de la Orden Dominical y costeado
por el hijo del Fundador- es el templo más antiguo de
Argentina.

 

 

Sus museos contienen interesantes colecciones de todas las
culturas aborígenes que se desarrollaron en la zona
(Diaguita, Aguada, Belén y Condorhuasi), además de
fósiles de dinosaurios
encontrados en los yacimientos de Talampaya-Los Colorados,
representaciones mitología de nuestros ancestros,
colecciones de arte, enseres de
la faena diaria rural, imágenes
devotas y representaciones de las celebraciones más
típicas de la provincia, más otros elementos de la
intimidad del hogar provinciano tales como fogón criollo,
ollas de barro cocido, telares y tejidos, coches y
carruajes , vestimentas antiguas y ornamentos de arte sacro,
aerolitos y material cósmico, etc. A todo esto agregue la
posibilidad de disfrutar pequeños rincones culturales que
brindan exposiciones de arte, conciertos de música
clásica, contemporánea y folklórica,
funciones de
cine y
teatro,
conferencias de destacados panelistas, ciclos de capacitación profesional, etc. La modernidad trajo
a plazas y paseos principales una serie de MONUMENTOS dedicados a
hombres y mujeres de destacada trayectoria provincial y nacional
como el Gral. Ángel Vicente Peñaloza, Antonio Ortiz
de Ocampo, Rosario Vera Peñaloza, Gral. Facundo Quiroga,
Joaquín V. González entre otros. La Capital
también es referencia histórica: en ella se
libró la famosa Batalla del POZO DE VARGAS entre federales
y unitarios comandados por Felipe Varela y Antonio Taboada, el 10
de abril de 1867; en el predio (hoy calle Caseros s/nº) se
rinde homenaje a este suceso mediante números musicales y
juegos
campestres entre diversas asociaciones gauchescas de la
provincia.

Los amantes del aladeltismo y parapentismo se dan cita en lo
alto del Cerro de la Cruz año a año en un
Campeonato de nivel Internacional e insisten en que la ciudad es
la de mejores" térmicas" de Sudamérica para la
práctica de sus habilidades y destrezas de
"hombres-pájaros". Incluso, si lo desea, el visitante
puede compartir sus experiencias y animarse a volar con ellos …
(con la ayuda profesional de las escuelas dedicadas a estos
deporte).

Para los que gustan adentrarse en lo típico de las
barriadas y conocer mejor la Ciudad, nada como visitar los
históricos barrios de San Vicente, Tiro Federal, 4 de
Junio, Vargas, Mataderos, Cementerio, Ferroviario, Evita con
todas sus particularidades, su gente y costumbres típicas
(especialmente en tiempos de Chaya).

La ciudad generalmente es la anfitriona de casi todos los que
llegan a la provincia, por todas las comodidades y servicios
dispuestos para su estadía: Alojamientos y hotelería
(Con una buena oferta
hotelera, cuyas categorías van desde 4 estrellas hasta
hosterías, Campings, balnearios y casas de familia);
excursiones guiadas, entretenimientos,, restaurantes; telefonía
celular -DDI- DDN; Internet; etc.

Vista de la Formación El Monje

Como un escenario de curiosas formas y siluetas preparadas de
antemano por el agua, el
tiempo y el
viento, en el sudoeste de la provincia de La Rioja se encuentra
el majestuoso Cañón de Talampaya, PATRIMONIO de
la HUMANIDAD.

Sus paredes guardan secretos que se mantienen por más
de 225 millones de años, ya que es el único lugar
del planeta que presenta una secuencia completa de sedimentos
continentales de las 5 eras que componen el periodo
Triásico (primera etapa de la Era Mesozoica).

Además…

A esta tarea de la naturaleza se
suma el testimonio de los primeros pobladores a través de
pictografías y petroglifos que nos sumergen en uno de los
misterios
aún no develados por el hombre.

UNA RESERVA ÚNICA EN EL MUNDO

Enclavada en la Cordillera de los Andes y rodeada por cumbres
de gigantes andinos tales como el Bonete Grande (6.759 mts), el
Pissis (6.882 mts), el Veladero, el Bonete Chico y el Fandango,
la RESERVA DE LAGUNA BRAVA fue especialmente creada -por Ley Provincial
Nº 3.994/1980- para proteger a la Vicuña , con una
superficie total de 4.500 kilómetros cuadrados,
desperdigados en una altitud que va desde los 2.000 a 4.000
metros sobre el nivel del mar. Dado su diversidad
biológica y la importante función
hidro-ecológica en la zona, durante el año 2003
también fue declarada "Humedal" e incorporada en el sitio
Nº 12 argentino de la Lista Internacional de Humedales,
Convención Ramsar

El cablecarril

El turismo
geológico minero, una alternativa de actividades con
"personalidad
propia", encuentra en la provincia de LA RIOJA ambientes ideales
para los que aman la aventura y la ecología, ya que la
actividad minera dejado nos ha un legado sumamente valioso y
digno de visitarlo: el Cablecarril, yacimientos, minas
impactantes, hornos de fundición metalífera y hasta
una Plaza Museo.También se dice que la Cordillera riojana
alberga reservas de Oro y Plata,
celosamente guardadas en sus cimas más altas.

Aún hoy es posible ver ilusionados "lavadores de oro"
en la zona de Playa Amarilla, Playa Ramblones y Mariposa de Oro
(Dpto. Famatina).

Las Minas favoritas son: El Oro en Chilecito (Au) y La
Mejicana en Famatina (Au,Cu,Mo). También es posible
visitar Mina La Georgette, (próxima a Mina El Oro)
además de otras minas en la zona de Vichigasta (wolfram,
Carbón), Miranda (uranio, arcillas) y en el Distrito El
Tigre (Cu, Ag). Las Canteras y yacimientos no metalíferos
se ubican mayormente en la zona de los llanos,
destacándose la piedra laja (Olta) y granito de variado
color (Sierra de
los Quinteros y Nacate).

CHILECITO

Coloridas cuestas y montañas, red de caminos secundarios
que llevan a enormes fincas de cultivos, pequeños y
pintorescos poblados, numerosas capillas de centenaria data,
monumentos históricos nacionales como el CABLECARRIL,
disfrutar del ecoturismo y
numerosas caídas de aguas (ideales para la pesca de
truchas), más la posibilidad del turismo aventura, 4 X 4 ,
conociendo lugares que fueron cuna de la minería
argentina, numerosos rastros de ancestros han dejado sus
vestigios en la zona: Tamberías del Inca y vestigios
celosamente guardados en los Museos chileciteños son parte
de la experiencia fascinante de recorrer Chilecito; a lo que se
suma la posibilidad de conocer la historia y obra de ilustres
personalidades como el Dr. Joaquín Victor González,
el Profesor
Arturo Marasso, el poeta y músico Gabino Coria
Peñaloza, etc.

Quién llega a Chilecito no puede dejar de visitar estos
testimonios de su cultura :

Museo Regional Mis Montañas "SAMAY HUASI" (sobre Ruta
Pcial. Nro. 14, a 2 km. de Chilecito en San Miguel) antigua casa
de descanso de Joaquín Víctor González, hoy
propiedad de
la Universidad Nacional de la Plata.

Museo de Chilecito: Molino San Francisco (Jamín Ocampo
50): uno de los más representativos de la provincia,
abarca casi todos los aspectos de la región distribuidos
en 6 salas de una antigua casona de 250 años de
antigüedad, en su interior cuenta con la estructura de
un Molino Harinero que perteneciera al fundador de la Ciudad.

Museo de la Minería Santiago Bazán (Av.
Perón 1600): Inaugurado en predio de la Estación
férrea de la Ciudad y Estación nro. 1 y Rampa de
lanzamientos del Cablecarril, es uno de los pocos museos de
arqueología industrial del país.

Museo Botánico y Aborígen Chirau Mita (A 1 km.
de Chilecito, en el camino a la Puntilla): En plena
construcción y sin duda orgullo futuro de los
chileciteños, mostrará la flora regional (cactus,
etc.) y elementos de culturas aborígenes.

Plaza Museo de los Mineros (Santa Florentina): es la primera
plaza museo del noroeste argentino, expone elementos del
Cablecarril.

Son 32 las iglesias y capillas que datan del siglo XVII al
siglo XX, 8 de ellas declaradas reliquias que el pueblo conserva
como patrimonio sacro colonial. Algunas de ellas son: Iglesia de
Santa Rita de Casia (Chilecito), de San Buenaventura (Vichigasta,
35 km.), de San Sebastián (Sañogasta, 27 km.), de
Santa Rosa de Lima (Anguinán), de San Nicolás (San
Nicolás, 65 km.). Además, el Templo del Niño
en San Miguel, es un muestrario de la imponente obra de la
autodidacta doña Nocenta Pisetta que expone también
sus actividades, elementos y otras obras de la citada
artista.

Cráter Corona del Inca

A 5.530 metros sobre el nivel del mar ( supera al Lago
Titicaca del vecino país de Bolivia).
520 kilómetros lo separan de la Capital riojana.
2 kilómetros de largo por 1 kilómetro de ancho.
Sus aguas alcanzan los 350 metros de profundidad.
Es el espejo de agua navegable más alto del mundo, lo que
coloca a La Rioja en una situación de privilegio en el
contexto mundial del turismo de aventura.

Quebrada del Cóndor

Al Sur de La Rioja (Argentina), en Santa Cruz de la
Sierra encontramos este paraje: una de las áreas
protegidas más bellas de la Provincia, que debe su nombre
a la maravillosa presencia de cóndores andinos.

Gracias a su remota geografía y a su
gente, preocupada por esta especie al borde de la
extinción, la zona fue declarada Reserva Natural,
asegurando la supervivencia de esta especie al borde de la
extinción que, en una población estimada en 150 ejemplares,
habita en los pliegues de desfiladeros y precipicios de granito
negro, rosa y gris de la Sierra de los Quinteros, Departamento
Ángel Vicente Peñaloza.

Desde este punto ubicado a 1.800 metros, la vista es
espectacular…

Mientras contempla el paisaje el turista
apreciará cómo intrigados cóndores, se
deslizarán sigilosos sobrevolando en círculos para
luego avanzar hacia sus nidos sobre las salientes de piedra, en
el precipicio justo por debajo sus pies.

Olta: jardín de los llanos

Año a año se celebran actividades
deportivas tales como Biatlón y Triatlón Mar-Llanos
Riojanos, Rally de Olta, además de pesca del pejerrey y
actividades náuticas en los diques del
Departamento:

Dique de Olta (alquila botes), Dique El Cisco y Represa
el Garabato.

Una opción más para disfrutar es la
posibilidad del Ecoturismo: Hay abundantes manantiales de agua
considerada como mineralizada; numerosas caídas o
pequeñas cascadas en las Quebrada de las Higueras, del
Vallecito, del Padre, de los Barreras, del Mogote Bayo, del
Chorro (con sus sonidos impactantes), del Viento (con sus
poderosas térmicas), Angosta, de la Tótora, del
Salto.

Se puede practicar Safari Fotográfico (de
especies como pájaros silvestres diversos, zorros,
conejos, cóndores).En cuanto a las fito-aromáticas
de la zona, prevalecen la peperina, poleo, incayuyo, vira-vira,
molle y otros. Ideal para el Campamentismo, Caminatas y
Excursiones hasta Grutas y Cavernas entre ellas: el Hachadero,
Gruta del León, La Salamanca, Piedra con Luna, Toro
Muerto, Santa Cruz de las Sierras, Las Terneras Atadas, el
Niño Monje , La Cobra y el León (formaciones
naturales), El Cementerio Aborigen a unos 2 km. del Templo del
Inca ( con una gran mesada de piedra donde los aborigenes
practicaban sus rituales) son los paseos recomendados. Otro de
los atractivos son : Bosques Petrificados. Canteras de piedra
laja, granito y cuarzo. Edificios centenarios como la Escuela Normal
(1918). El Museo del Antropólogo Prof.Hugo Fallabrino. La
Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria. Y algunos Molinos
harineros (tracción hidráulica).

La Costa… Una Hilera de Pueblos
Encantadores

Dispuestas a pocos kilómetros entre sí,
sobre el faldeo este de la Sierra del Velazco, forman parte del
Circuito Valles y Montañas; muestran extensos campos
frutales, vertientes naturales y paisajes únicos en donde
podemos destacar:

Las Peñas (antigua zona de extracción de
cal, aún cuenta con un sitio en la base de sus cerros con
hornos en los que se procesaba este material. Su iglesia
pintoresca y cautivante, fue construida en 1964 gracias a las
contribuciones de los viajeros a San Rafael, de quién es
su patrono).

Agua Blanca (un paraíso de microclima propio y
plantaciones frutales, cuenta con lugares como "El Bosquecillo",
de vertientes naturales. Sus primitivos habitantes veneraban a la
divinidad diaguita Pachamama. San Isidro Labrador es el
patrón del poblado, obsequiado por el pueblo de
Pinchas).

Pinchas (de excelente producción artesanal, sus habitantes
subsisten del producto de
sus granjas, artículos regionales y plantaciones de nogal
y frutas; organiza todos los años el Festival de Doma y
folklore en un
gran centro de recreación, en el que participan numerosos
artistas y domadores venidos de todo el país. Un algarrobo
histórico del pueblo fue testigo de los encuentros entre
Manuel Belgrano y Castro Barros. La iglesia de San Miguel
Arcángel levantada en 1700 al oeste del pueblo hasta su
derrumbe; en ella en el año 1777 es bautizado el
prócer Pbro. Pedro Ignacio de Castro Barros. La imagen del santo
es antiquísima y fue traída desde
España).

Chuquis (Cuna del Prócer riojano, cuenta con su
casa natal, hoy convertida en Museo "Solar Castro Barros", La
Cascada Yacurmana, además de numerosos Sitios
Arqueológicos y un hermoso camping con piscina. La iglesia
de la Virgen del Rosario construida en 1849, contiene una imagen
del Sagrado Corazón de
Jesús bendecida por fray Mamerto
Esquiú).

Aminga ( cabecera del departamento, muestra antiguas
casonas, bodega de vinos regionales, un camping y una granja
solidaria que además cuenta con tambo y productos
lácteos
elaborados de manera artesanal y de exquisito sabor. La Iglesia
de Nuestra Sra. de la Merced aun conserva ruinas de la capilla
original, ubicada frente a la plaza principal).

Anillaco (conocida y de rápido progreso urbano
posee hermosos parajes, bodega, viñedos, a los que se
agregan un Centro de Investigaciones
CRILAR- y buena oferta de productos regionales. La Iglesia de
San Antonio de
Padua patrono del departamento, su interior guarda dos
ángeles pintados por el artista uruguayo Carlos
Páez Vilaró).

Los Molinos ( lugar rico en tradiciones ancestrales: la
más conocida es el Carnaval de la Plaza; sus callejones
muestran los encantos y la frescura de las pintorescas fincas de
nogales, olivos y antiguos viñedos. La Iglesia de San
José terminada de construir en 1895, venera al patrono San
José, a nuestra Sra. del Perpetuo Socorro y a San
Alfonso).

Anjullón (Encantadora localidad que cuenta con
una de las iglesias más bellas de la provincia: La Iglesia
de San Vicente Ferrer, que se terminó de construir en 1896
y guarda un estilo italianizante, su fachada tratada con molduras
y pilastras, un museo sacro en la casa parroquial guarda libros y
objetos litúrgicos. En la Gruta de la Virgen del Valle,
quebrada de Anjullón los pobladores veneran la imagen que
cobijan dos enormes piedras, llevada allí en 1955. La Casa
de la Cultura alberga restos arqueológicos, documentos
históricos; sus Alfajores y Turrones gozan de fama
reconocida).(mas información)

San Pedro (oasis natural de La Costa), ofrece una
excelente panorámica de la zona costeña,
además de todo su encanto pueblerino. Su iglesia – en
honor a San Pedro-, terminada en 1890 totalmente en piedra
cortada y trabajada por gente del pueblo; reconstruida en 1955,
sus torres se levantaron en 1970 y 1975).

Santa Vera Cruz (paraíso al pie de la
montaña, cuenta con un extraño atractivo, El
Castillo de Dionisio. Su iglesia venera a la Santa y Verdadera
Cruz, y está totalmente construida en piedra de la
zona).

Aimogasta

Cuna Nacional de Olivicultura.Símbolo de identidad de
la zona. Decir Aimogasta, es decir "olivicultura y aceitunas" Su
importante y activo centro comercial la hacen una de las ciudades
más importantes de la Provincia de La Rioja.

Se encuentra rodeada de extensas fincas de olivares que
se distinguen por la producción de aceitunas para ser
envasadas al natural, en pasas, en pasta o rellenas, en los
numerosos establecimientos procesadores y
plantas
elaboradoras de aceite de la
zona, los que pueden ser visitados.

QUEBRADA DE HUALCO

Un hermoso marco montañoso, es el perfecto
escenario de estas ruinas, que en proceso de
restauración , se van sumando a todo el caudal
turístico e histórico de la provincia. Sin dudas,
la fisonomia local sirvió para que las pequeñas
construcciones, hoy preservadas y puestas en valor para el
turismo arqueológico, permitiesen un completo panorama del
valle, a fin de su defensa. Para llevar a cabo esta obra la
Dirección General de Turismo y la Municipalidad del
Departamento de San Blas de los Sauces, contrataron
investigadores de vasta experiencia en la reconstrucción
de ruinas. La intención de este proyecto es la de
reconstruir toda la ciudad indígena, ya que las piedras
fueron removidas de su lugar original, aunque con el paliativo de
encontrarse todos los vestigios en excelente estado. Los
investigadores a cargo de la obra sostienen que pocos lugares
mantienen su espiritu vivo como éste.

Parque Provincial
Guacamayo

Hermoso conjunto de maravillas naturales y culturales de
la Ruta de los Caudillos para descubrir, recorriendo el presente
y el pasado riojano…

Parque y Reserva Provincial Guasamayo

Entre la imponente serranía de contrastantes
colores ocres y
rojizos, se abren paso singulares y caprichosas formas dibujadas
naturalmente en las areniscas primarias presentes en esta
quebrada, las que por su distinta dureza han adquirido
caprichosas formas. Entre ellas sobresale la formación "El
Loro", de extraordinaria semejanza con las aves que
suelen visitar el parque. Data de 1963 y su característica
principal es ser reserva abierta, permitiendo resguardar el rico
patrimonio antropológico y paisajístico,
además de la flora y fauna
típicas.

Villa Sanagasta

Su primer atractivo está apenas pasando el Túnel
y el Dique Los Sauces: curiosos parajes llamados Falda de la
Gitana y Bosquecillo, son elegidos por motocilistas que gustan
del enduro/cross y disfrutan organizando importantes competencias
.

En el ingreso a la la Villa, Cabecera del Departamento, se
encuentra una rotonda donde el camino se bifurca: tomando hacia
la izquierda vá hacia la Cuesta de Huaco y la Costa
Riojana (RN75); pero si seguimos la frondosa alameda que
dá la bienvenida al pueblo, llegamos a su centro
administrativo, la Hostería Achay Sacat y al final de la
calle, el Balneario y Camping Municipal.

La Villa es lugar de descanso, emplazada en una fascinante
marco montañoso, con bonitas iglesias, quintas de frutales
y vides, casonas de adobe (con tejas de ladrillos, soleados
corredores y patios interiores) características de los
pueblos coloniales salpicados con modernas edificaciones
conjuntas que ofrecen esparcimiento, alojamientos, servicios de
salud,
Comisaría, venta de
combustibles, centro de informes
turísticos, venta de artesanías y comidas
típicas, etc.

Anillaco

Pequeña villa en plena Costa Riojana de rápido
crecimiento urbano, cuenta con hermosos viñedos, una
iglesia del siglo pasado, extensos campos frutales, vertientes
naturales y paisajes únicos.

Su atractivo principal es la Iglesia de San Antonio, obra de
Casimiro Godoy, del año 1862. Muy reformada, con muros de
piedra, fachada neoclásica y un campanario de
hormigón armado que reemplaza al original. El templo
cuenta con dos detalles curiosos: detrás del altar hay dos
ángeles obra del uruguayo Carlos Páez Vilaró
y en su frente hay un reloj pintado.

Anillaco significa "aguada del cielo"

Anillaco es la localidad originaria del Ex-
Presidente Carlos Saúl Menem.
Conserva la vieja casona natal y la avenida de acceso al
poblado lleva su nombre.

 

El "Vino San Huberto" es una de las mejores atracciones
del lugar, y se podrá degustar un exquisito vino premiado
con medalla de oro en el Catad`Or Sofitel 2003…

Villa Unión

Punto estratégico para la conexión con la
provincia de San Juan y el Circuito Valles y Montañas,
también es la ciudad más importante del corredor
Patquía-Chile con su Paso Internacional. Su gente
sencilla, hospitalaria es parte del paisaje y el capital con que
esta atractiva zona invita permanentemente a disfrutar de sus
costumbres provincianas, llenas de tradición y fe. Ofrece
la increíble posibilidad de visitar extensos
viñedos y comunidades situadas al pié de altas
cumbres, dedicadas a la elaboración del vino
"Torrontés". Cuenta además con innumerables oasis
coronados de naturaleza, como el Dique de Villa Unión, Las
Trancas, Vallecito, Guandacol, Aicuña, SAnta Clara, y las
localidades de La Banda y Pagancillo, aptos para el
agro-ecoturismo y turismo arqueológico.

Famatina

Este hermoso departamento fue uno de los pueblos
diaguitas más importantes que explotaban la fabulosa
riqueza minera en oro y plata del cerro del mismo nombre,
generando próspera economía en el área y atrayendo no
solo numerosas poblaciones en todos los tiempos sino
también hasta quienes fundaron la Provincia.

Famatina significa "Madre de Metales"

La cabecera departamental (del mismo nombre) dispone de
hostería y campings aptos para una jornada placentera,
además de gastronomía, informes turísticos
(Municipal), telefonía, etc.

Actividades como el trekking, cabalgatas, recorridos en
4×4 y safaris fotográficos son ideales por la singularidad
del paisaje; a lo que se suman deportes como la pesca deportiva
(de truchas en sus ríos de montaña ó de
pejerrey en el Dique de Chañarmuyo); también el
aladeltismo y parapentismo en la localidad de Cuesta Vieja, donde
año a año se organizan competencias de nivel
internacional

Viñedos, Vinos y Bodegas
Riojanos

La altura, el indice de luminosidad, los 1150 msnm, el
clima (seco),
la temperatura
media anual ( 25 º C), la orientaciòn norte sud de
los valles longitudinales y fundamentalmente la tierra
riojana, están haciendo posible en La Rioja "Vivir el
sueño del Vino"… La historia de nuestros cultivos
principales se remonta a la llegada de los conquistadores,
prosperando en dos microclimas aptos para cada uno de ellos:el
Olivo en Arauco y La vid en el Valle de Antinaco – Los Colorados,
donde está inserto Chilecito.

Una variedad de excelentes productos
que La Rioja ha sabido preparar por centenas de años, con
cultivos concentrados especialmente en Chilecito, Nonogasta,
Felipe Varela,Villa Castelli, Vinchina, Castro Barros, Anillaco,
San Blas de los Sauces, Sanagasta, y Famatina; donde la
producción y la diversificación varietal de uvas
encuentra condiciones muy favorables y se ubican las bodegas de
mayor importancia.

 

 

 

Autor:

Jorge Antonio Caiella

Argentina

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter