Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proceso de formación de competencias creativas (página 2)



Partes: 1, 2

   En el PFCC se definen los momentos y etapas
de carácter sistemático y consciente de
la dimensión curricular y extracurricular, dirigidas al
desarrollo de
elementos y rasgos de creatividad
necesarios para el desempeño profesional, en forma
interdisciplinaria. Para implementar el PFCC en la
práctica se deben considerar los alumnos, profesores y
profesionales para definir el eje transversal del currículo, abarcando todos los
ámbitos, relacionando las disciplinas y asignaturas a lo
largo de todos los años que dure la carrera, elevando los
niveles motivacionales, perfeccionando el proceso de
formación y desarrollo pleno de los estudiantes en
diferentes contextos, vinculando las acciones
creativas a la práctica
profesional con sus componentes académicos, laborales
e investigativos, considerando los intereses, necesidades y ritmo
de aprendizaje de
los estudiantes.

    Este modelo PFCC
fue aplicado en la Universidad de
Pinar del Río, Hermanos Zains de Oca, en la ciudad de
Pinar del Río, Cuba, por el
Doctor en Pedagogía Sr. Ernesto López Calichs.
La modificación curricular se hizo introduciendo el
desarrollo de competencias
creativas como objetivo en
todas las asignaturas de carrera. La aplicación durante
los 5 años derivó en la publicación de
resultados en una tesis doctoral
dirigida por el Profesor
López Calichs en la misma Universidad, tras la cual ha
hecho variadas publicaciones internacionales al respecto desde el
año 2004 en adelante.

2. Conceptos del
texto
originalrelacionados con la psicopedagogía y la
pedagogía en artes

2.1. Aprendizaje significativo:

           
En la aplicación de actividades de P.E.I. (Feuerstein)
generalmente las guías de trabajo han
sido elaboradas previamente, por lo que en la planificación de las actividades a realizar
debemos tomar en cuenta las características particulares
de los grupos en los que
se va a trabajar, tomando en cuenta sus diversidades,
idiosincrasia, contexto social, actitudes e
intereses. Las estrategias de
intervención  educativa deben generarse a partir de
la naturaleza del
grupo que
aprende para lograr una interiorización y
apropiación significativa de conocimientos nuevos que
serán construidos siempre en base a lo que ya manejan como
conocido y lo que han vivenciado en su realidad única y
personal.

           
La dinámica de una clase debe
girar en torno a la
acción
participativa de los estudiantes, estando el profesor atento a
las necesidades de cada uno de los alumnos,
proporcionándoles la orientación y guía para
que descubran la resolución de los problemas,
haya retroalimentación y creación de
nuevas actividades que amplíen los conocimientos
prácticos y teóricos, favoreciendo la transferencia
de lo aprendido a otros ámbitos de acción y
conocimientos previos. Para generar situaciones de construcción de conocimientos
significativos y relevantes se deben tomar como punto de partida
los conocimientos previos que ya tienen los alumnos desde la
perspectiva de sus experiencias y preocupaciones motivacionales
variables en
cada situación nueva de aprendizaje.

2.2. Mediación:

           
Hacer la mediación el centro del desarrollo mental
significa que la acción y el contexto no pueden ser
independientes. La mediación permite al estudiante lograr
superar las dificultades que encuentra en la realización
de una tarea , para que con la ayuda necesaria logre activar los
procesos
mentales que lo lleven a encontrar una respuesta o
solución de una manera personal y capaz. Así el
alumno moviliza sus estructuras de
pensamiento
hacia una zona de desarrollo proximal a la que ya posee y utiliza
normalmente en su práctica de aprendizaje.

           
En la realización de tareas de P.E.I. los alumnos que no
son capaces en una primera instancia de resolver un ejercicio,
deberán ser mediados por el profesor, tantas veces sea
necesario, entregándole este, estrategias que le ayuden a
percibir la realidad de otro modo, desde otra perspectiva,
buscando dentro de las habilidades que maneja sistemas de
pensamiento que le procuren acceder al logro del problema,
consiguiendo un aprendizaje nuevo que potencia el
conocimiento
anterior.

           
El profesor es quien guía al alumno hacia la
búsqueda de significados nuevos o al descubrimiento de
diversos modos de pensar para encontrar  sus respuestas,
logrando superar las dificultades y evitando así, la
frustración que produce no poder realizar
un ejercicio nuevo. Es importante apoyarse en habilidades y
conocimientos previos, relacionan la nueva actividad con otras
similares que haya realizando exitosamente con anterioridad.

2.3. Creatividad:

           
En el área pedagógica y psicopedagógica, la
creatividad puede ser trabajada en distintos ámbitos de la
actividad escolar, como son el contexto de la expresión
oral y escrita de narraciones inéditas, estrategias para
la resolución de problemas matemáticos, participación
democrática en ambientes socioculturales, desarrollo del
pensamiento crítico y autocrítico, como en el
fomento de la autonomía, responsabilidad y colaboración en trabajos
grupales, etc. El ejercicio de la
motivación al inicio y durante la clase ayuda
enormemente a preparar un ambiente
creativo que guíe las experiencias de los alumnos
dándoles sentido, finalidad e interpretación, haciendo los aprendizajes
más enriquecedores donde todos los alumnos según su
ritmo natural puedan sentirse exitosos de las tareas que culminen
y ante los retos que se planteen. Así las situaciones de
aprendizaje pueden ser planteadas en contextos interesantes
entrelazados con las propias vivencias de los alumnos de manera
que estas los impliquen activa y emocionalmente.

Aplicar estrategias creativas en el aula y hacerlo en el
momento preciso es parte de nuestra labor docente. Cuáles
serán estas estrategias, no puede delimitarse a priori,
pues cada grupo de individuos brindará
características distintas y aquello que fue útil
una vez, puede no serlo eternamente. Captar lo que el grupo desea
aprender y moldear sus aspiraciones es el trabajo
creativo más importante del docente. La visualidad, la
gesticularidad, la sonoridad, por ejemplo, son
características que el docente debe establecer dentro del
grupo para canalizar las actividades pedagógicas en este
sentido.

           
El arte, al ser
parte adicional y activa de los programas
educativos, se convierte en un aliado de considerable valor para los
docentes. Casi
podríamos decir que es la fuente primaria de estrategias
creativas dentro del aula. El papel de las artes dentro de las
actividades escolares posee un tono predominante, pues a
través de sus expresiones, la creatividad
impregnará a la educación de una
buena dosis de sí misma, renovando de esta forma sus
procesos. Así, la educación como
proceso se ve desprovista de límites
demasiado rígidos, pues al sustituir este término
por las palabras "posibilidad de aprender", entonces nos topamos
con que educar es un proceso continuo.

El arte es expresión del espíritu humano y todos
somos creativos, al unir ambas, obtenemos una afirmación
que se establece como fundamental en el proceso educativo: el
arte es constructor de ideas. De esta manera, a partir de lo
anterior, las actividades centradas en las artes como
expresión y estímulo de la creatividad se
caracterizan por: Ampliar la capacidad o habilidad para plantear
o identificar problemas; fortalecer elementos comunes a los
grados de creatividad como la inteligencia,
la persistencia, la flexibilidad y la originalidad.

Es necesaria una cierta inteligencia en el campo donde se es
creativo; ser persistente, constante o tenaz es un factor
decisivo para la obtención de soluciones; la
flexibilidad brinda la suficiente capacidad de reinterpretar y
replantear situaciones o fenómenos a través de
diversos enfoques; la originalidad es lo que define el proceso
como único o diferente, incluso propio. Fomentar e
impulsar el desarrollo de la creatividad estrechando la
relación educación-arte no debe relegarse a un
plano inferior o desvinculado al resto de las asignaturas. La
intervención del arte como herramienta educativa puede ser
confirmada con hechos y logros concretos por cualquier docente
que emplee las expresiones artísticas como parte
inseparable del proceso de aprendizaje. (Ziegler, 2000)

• Reconocimiento de formas, tamaños,
volúmenes, grosores, texturas, etcétera.

• Establecimiento de relaciones espacio temporales.

Observación, relación y
experimentación más cercana con el mundo que le
rodea.

• Estímulo a la curiosidad, la invención y
el descubrimiento.

• Oportunidad de expresar ideas y experiencias,
describiéndolas.

• Reconocimiento de sí mismo y sus relaciones con
el mundo a su alrededor.

• Expresión emocional y espiritual.

• Establecimiento de valores como
el respeto, la
comprensión, la cooperación, la autodisciplina y la
solidaridad.

2.4. Originalidad e imaginación:

           
Trabajar la imaginación es básico para propiciar un
pensamiento divergente y creativo, para ello debemos valernos de
narraciones descriptivas, por ejemplo en la asignatura de
Historia del
arte, presentando diapositivas llenas de luz y belleza,
según la época a tratar. Las imágenes
pueden ser utilizadas como mediadores significativos de referente
visual que permiten asistir al alumno en la comprensión e
interpretación de los conceptos contenidos en un texto
relativo al tema.

           
La imaginación puede trabajarse en la formación de
imágenes mentales o en la creación de modelos que
interpreten la experiencia de una época cultural, ya que
el arte es la representación de conflictos y
cuestionamientos de los seres humanos, presentados de manera
metafórica, alegórica o ficcional. La
imaginación, entonces, amplía los horizontes de
nuestro mundo conocido y familiar, lo que puede ser usado como
herramienta de aprendizaje(imaginería) no sólo
cuando se trabaja con el arte sino también con otras
áreas del conocimiento académico.

           
El profesor de arte debe poner al alumno en situación de
utilizar los cinco sentidos frente a una obra de arte, al
observar sus formas, sus colores,
aplicando su intuición, emotividad y racionalidad,
suscitando en el alumno la necesidad de interrogarse sobre el por
qué de la obra, el planteamiento del artista, su vida,
entorno, época histórica y por qué no, sobre
sí mismo, llevándolo de lo concreto a lo
abstracto, de la imagen a la
representación y al concepto; de lo
singular a lo universal, de lo explícito a lo
implícito. Por lo tanto creemos que es un camino viable
para llevar al alumno de la vivencia a la comprensión del
aprendizaje.

2.5. Clima o ambiente
pedagógico:

 La creación de un clima pedagógico
favorable, se centra en la relación del proceso cognitivo
con la afectividad de los alumnos garantizando la seguridad
psicológica necesaria en los estudiantes para la
expresión de los rasgos creativos. El ambiente o clima
pedagógico considera las variables personales relacionadas
con la
personalidad de los alumnos, su contexto sociocultural y el
establecimiento, de una comunicación abierta entre profesor- alumno
y de los alumnos entre si, fomentando la libertad de
pensamiento divergente e innovador.

El clima que se propicie en clases de artes permitirá
al estudiante relacionarse con el mundo, la forma de percibir la
realidad, la manera de ver el mundo desde la perspectiva de
 otro ser humano y como esta " forma de ver el mundo" se
manifiesta a partir de  la obra de arte. Por ejemplo: un
clima pedagógico favorable se puede  generar
explotando el lenguaje
visual, ya que todo campo artístico se apoya en la imagen,
proyectando una secuencia de fotografías que ejemplifiquen
al autor o época tratada. Debemos recordar que la realidad
para cada alumno que observa o crea una obra artística
esta mediada por su propia historia subjetiva en
relación a sus experiencias de vida humana. El medio en
que se forma el estudiante afecta y determina su manera de ver el
mundo y percibir la realidad que lo rodea de manera personal.

3. La motivación y su importancia en el
desarrollo educativo de la creatividad

En la educación universitaria, como en la
formación para el desempeño docente, surge la
necesidad de desarrollar competencias creativas, actitudes
cognitivas y sistemas estratégicos que sean de utilidad en el
enfrentamiento de situaciones que compliquen la labor educativa,
atendiendo a la singularidad de casos diversos que se producen en
las distintas situaciones que el profesor debe enfrentar en su
sala de clases, con su grupo curso o con cada uno de sus alumnos
y en el trabajo de los diferentes objetivos
educativos que le competen a su labor profesional.

Es aquí donde entendemos que para lograr
desempeños creativos en nuestros alumnos necesitamos
generar situaciones variadas y estrategias de aprendizaje que
apunten hacia ese objetivo, para lo cual la motivación
y el ejercicio de la motivación en los procedimientos
pedagógicos es una realidad que no podemos dejar de lado
por su necesidad intrínseca que apoya y colabora en el
desarrollo de la labor docente y el cumplimiento de objetivos que
generen expectativas positivas en nuestros alumnos.

Definiremos motivación como el conjunto de procesos
implicados en la activación, dirección y persistencia en una conducta (Bolles,
1978; Beltrán, 1993; MC Clelland, 1989). Es el conjunto de
estados y procesos internos de la persona que
despiertan, dirigen y sostienen una acción determinada
(Valenzuela González, 1999).

Un alumno motivado despierta su actividad como estudiante y
convierte su interés
por el estudio de un objeto en acciones concretas, dirigiendo su
actuar hacia el logro de metas concretas y objetivos de
aprendizaje congruentes con sus metas personales lo que lo lleva
a sostener el estudio con esfuerzo y persistencia hasta lograr
las metas predeterminadas.

El interés es una necesidad que se despierta en el
alumno de manera física o
sicológica y la motivación surge en respuesta al
deseo de satisfacer esa necesidad. Si mediamos a nuestros alumnos
de manera que generemos en ellos la necesidad de ser creativos
estaremos extrínsecamente propiciando y motivando el
desarrollo de un pensamiento creativo para aprender y responder a
distintos estímulos de manera singular.

Existen 4 tipos de motivación:

  • Extrínseca, que proviene de estímulos
    externos, como calificaciones anteriores obtenidas, temor a
    reprobar, incentivos
    otorgados por sus profesores o padres, etc.
  •  Intrínseca, surge del interés
    individual y propio del alumno por aprender algo determinado
    por él mismo. En este tipo de motivación el papel
    del docente puede ser muy definitorio e importante.
  • Motivación de competencia, se
    representa con la satisfacción que se tiene frente al
    logro y buen desempeño de una actividad.
  • Motivación de rendimiento, se genera en cuanto a las
    expectativas de obtener recompensas frente a la
    obtención de éxito
    en relación a otros, o sea ser " mejor" que otros.

Motivar a un alumno es orientarlo en una dirección y
asegurar que se sigan los pasos necesarios para alcanzar los
objetivos propuestos.

Motivarse o auto motivación es buscar la
satisfacción por propia voluntad para actuar
intencionalmente y logar una meta.

La motivación es una necesidad pedagógica en el
aula. Para aprender es imprescindible poder hacerlo y contar con
las capacidades, conocimientos, estrategias y destrezas
necesarias, teniendo la disposición , intención y
motivación suficientes que pueden darse a partir de lo que
se hace con o por los alumnos para incentivarlos o en base a los
factores autogeneradores que influyen en su comportamiento. Cualquier intención de
motivar al alumno afecta de alguna manera su motivación.
La finalidad es lograr un propósito común entre los
objetivos del docente con los deseos , preferencias y necesidades
de los alumnos(Meece,1994)El diseño
físico del lugar de aprendizaje, los recursos
instrumentales utilizados y su organización se hacen efectivas cuando el
docente logra establecer un vínculo significativo para el
alumno entre su ambiente, el
conocimiento y el alumno, donde la confianza, el
interés y la satisfacción encuentren posibilidades
para expresarse libremente, logrando la autorrealización
como fin último, a través del compromiso del alumno
con los objetivos de enseñanza. La motivación abarca
así, dimensiones del alumno en su plano cognitivo,
afectivo y moral.(Montoya
Heras, 1997)

Debemos tener en cuenta que al educar se da una
relación interpersonal porque el objetivo es la
interrelación entre personas o sujetos individuales y
diversos e intrapersonal porque el proceso educativo debe darse y
desarrollarse desde dentro de cada una de las personas como una
reflexión personal que trasciende los contenidos y el
contexto.

Algunas estrategias que ayudan al docente para fomentar la
motivación extrínseca para que los alumnos
establezcan sus propias metas en relación a las
expectativas del docente son: (Brophy, 1987)

·        
Resaltar el valor del aprendizaje en la vida cotidiana con
diversos ejemplos relacionados al contexto físico y social
conocido por los alumnos.

·        
Plantear y demostrar que una expectativa del docente es que cada
alumno disfrute su aprendizaje

·        
Presentar los procesos de evaluación
como una herramienta para comprobar y regular el progreso
personal y no como un mecanismo de control
curricular.

El proceso de educación genuino es aquel que provoca
crecimiento, porque es capaz de ver, descubrir y valorar la
potencialidad que se encuentra en el interior de cada educando
donde la creatividad es la generación de formas de
pensamiento divergentes para resolver una situación que
provoca conflicto. Si
desarrollamos la creatividad generamos una herramienta que apoya
al alumno en su aprendizaje ayudándole a resolver
situaciones difíciles y generamos expectativas positivas
en relación a su desempeño, por lo tanto la
formación profesional de los estudiantes universitarios y
su desarrollo de competencias creativas no puede ser
satisfactoria si crece sesgada de la motivación.

4. Comentario
Final

El desarrollo de las competencias creativas en la educación
superior es una necesidad que surge frente a la gran cantidad
de información en constante aumento con que
nos encontramos en esta era moderna y tecnológica en
constante cambio y
avance de nuevos conocimientos. Esto se observa en casi todas las
carreras de formación universitaria, como sucede en el
ámbito artístico ya que el arte evoluciona y cambia
con el paso del tiempo y la
evolución propia del ser humano como tal.
También se presenta en el área
psicopedagógica donde cada vez surgen nuevas investigaciones y
teorías, estrategias o modelos de
enseñanza que proponen el desarrollo de habilidades
cognoscitivas relacionadas con los distintos tipos de
inteligencia que posee y maneja el ser humano en su quehacer
cotidiano.

Los nuevos descubrimientos psicológicos y
neurológicos aportan un concepto de inteligencias
múltiples que son posibles de desarrollar en el ser
humano a través de su aprendizaje. El pensamiento creativo
y la inteligencia
emocional nos muestran que el hombre
tiene diferentes áreas o dimensiones que pueden ser
trabajadas en su aprendizaje social y que afectan su
actuación y desenvolvimiento como parte única del
mundo que lo rodea y del que forma parte como componente
esencial.

Es en este ámbito de formación
 universitaria donde creemos que esta investigación de PFCC puede ser un aporte
para la formación de los profesores del hoy,
preparándolos para enfrentar creativamente las adversas
circunstancias que se le presenten  en el mañana del
ejercicio profesional y docente.

El desarrollo de competencias creativas lo entendemos como una
estrategia
educativa que permita al estudiante asumir responsabilidades y
autonomía en sus aprendizajes, definiendo sus propias
metas según sus expectativas, tomando en cuenta su
historia (éxitos y fracasos) para seleccionar recursos que
propicien un aprendizaje
significativo vinculado a su realidad única y
personal, inserta en un marco ambiental y contextual determinados
y cambiantes.

La investigación que sustenta el planteamiento del
PFCC  como método de
intervención curricular puede ser una herramienta que
mejore la formación profesional interdisciplinaria y en el
trabajo docente, siendo éstas competencias de
acción desarrollables en las dimensiones cognitivas,
afectiva- emocional y valórico- social en los sujetos que
participen del proceso. El PFCC posibilita enseñar a un
sujeto a crear múltiples perspectivas y representaciones
de la realidad, que reflejen las complejidades del mundo real, a
través del análisis, conciencia y
práctica reflexiva para la resolución de
situaciones problemáticas, enfatizando interrelaciones
conceptuales con la propia experiencia y logro de
aprendizajes.

           
Sin sujetos creativos sería difícil la existencia
de tantas diversas manifestaciones artísticas, como modos
de expresión conocidos. Sin habilidades creativas todas
las clases serían iguales y los profesores no
harían ningún esfuerzo por mejorar las condiciones
en que presentan su enseñanza o las maneras de lograr que
los distintos alumnos construyan sus propios y divergentes
significados como productos de
las situaciones de aprendizaje en que se ven envueltos de manera
participativa y constructiva.

           
Estamos ciertos que la creatividad es una habilidad compleja del
pensamiento del sujeto, que le facilita la
comunicación con el ambiente que lo rodea, considera
su autoestima y
mejora las expectativas en el aprendizaje.
Las estrategias de orden superior que facilitan el desarrollo de
la creatividad, mejoran el pensamiento crítico y
desarrollan las capacidades para aprender, buscar soluciones por
sí mismo y posteriormente generalizar conceptos aplicados
a situaciones diversas en contextos cambiantes.

           
Si queremos ser buenos maestros debemos ser creativos y
desarrollar en nuestros alumnos competencias para un
desempeño creativo  que mejore la calidad de sus
aprendizajes y mejore también su futura labor docente en
la práctica profesional.

           
En otra etapa posterior a este trabajo nos gustaría
realizar una investigación de la realidad universitaria
chilena en relación a la falta de competencias creativas
que presenten los docentes de instituciones
superiores como las que manifiesten en la práctica
profesional los nuevos docentes formados por ellos. Desde la
perspectiva de la pedagogía en artes como en la
psicopedagogía la creatividad que haga presente el docente
en su quehacer tienen directa relación con los resultados
de los aprendizajes que logren generar sus alumnos, mientras
hagan más uso de técnicas
de motivación que favorezcan un desarrollo creativo de
respuestas, se estarán generando herramientas
para enfrentar los difíciles y cambiantes desafíos
que nos plantea el mundo de hoy en el plano de la
educación y formación integral de personas para el
mañana.

Viña del Mar, Chile. 14, agosto, 2008.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

ALVAREZ DE ZAYAS, C. (1998) " La escuela en la
vida" . La Habana, Cuba .

Editorial Colección Educación y Desarrollo.

BELTRAN, J. (1993) " Procesos, estrategias y
técnicas de aprendizaje" . Revista
Complutense Educación,
vol. 6 nº 2. Madrid,
Servicio de
Publicaciones Universidad Complutense. <>

BOLLES, R. (1978) Teoría de la
Motivación. México,
Ed. Trillas.

BROPHY, J. (1987)" Síntesis
del estudio de estrategias para la motivación de
los estudiantes en el aprendizaje" Ed. Educacional
Leadership
, nº 45, pgs. 40- 48.

LOPEZ CALICHS, E. (2004) " Modelo para el proceso de
formación de las competencias creativas" Tesis
Doctoral, Pinar del Río, Cuba.MES.

MC CLELLAND, D (1989) Estudio de la
motivación humana
. Madrid , Ed. Nancea. MEECE, J.
(1994)
El rol de la motivación en el
autoaprendizaje.
Hillsdale, pgs. 25- 44. Ed. Zimmerman.

MONTOYA HERAS,L. (1997) Comprender el espacio
educativo
. Buenos Aires,
Ed.Aljibe.

VALENZUELA GONZALES, J. (1999) " Motivación en
la educación a distancia " Actas II Jornadas de Informática Educativa. Buenos Aires.
<http://WWW.revistacdyt.uner.edu.ar/pdfs/cdt29_Montico.pdf>

VIGOTSKY, S.L. (1972) " Aprendizaje y desarrollo
intelectual en la edad escolar"
en Infancia y Aprendizaje. La habana, Cuba. Ediciones
Revolucionarias.

ZIEGLER, M. (2000) " Creatividad, aula y arte. La
creatividad en rebelión." Revista de Educación.
Nueva época.
Nº15/Octubre-Diciembre. Jalisco,
México.
<http://WWW.educar.jalisco.gob.mx/15/15Zieglehtml>

 

 

Autoras:

Prof. Paulina Jiménez Hughes 

Profesora de Educación Diferencial mención
Trastornos de Aprendizaje Específicos Universidad
Católica de Valparaíso. Especialista en Trastornos
de la Comunicación y lenguaje
Universidad de Aconcagua. Perfeccionamiento en Programa de
Enriquecimiento Instrumental P.E.I. (Dr.Feuerstein) nivel I y II.
Profesora de P.E.I. en Colegio Alborada del Mar y Villa Aconcagua
de Con Cón. Psicopedagoga Centro terapéutico
Amanecer en Viña. Alumna de Magíster en
Educación Superior Universidad Andrés
bello, Viña del Mar.

Lic. Francisca Pardo S.

Lic. Francisca Pardo Sepúlveda

Profesora de Artes Visuales, Licenciada en Educación
Universidad de Playa Ancha, Ciencias de la
Educación, 5 años de labor docente como
Profesor Universitario en Cátedra de Historia del Arte,
Bachillerato de Humanidades, Universidad Andrés Bello,
Viña del Mar. Profesora de Artes Visuales en Colegio Villa
Aconcagua y Alborada del Mar, Con Cón. Alumna de
Magíster en Educación Superior Universidad
Andrés bello, Viña del Mar.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter