Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Efecto tequila: crisis económica mexicana de 1994 (página 3)




Enviado por Carolina Olmo



Partes: 1, 2, 3, 4

 

 Promete más educación, combate a
la pobreza, negociación en
Chiapas sin violencia, combate a la
inseguridad,

 

 narcotráfico,
régimen presidencial equilibrado, reforma electoral,
liquidar el centralismo,
separación del PRI, 

 

 fortalecimiento del poder judicial, respeto al poder legislativo.

 

 Satisface a la IP el gabinete plural de
Zedillo, extraña la ausencia de Pedro Aspe, el
dólar a 3.438, Cetes 13.77%,

 

 Bolsa de Valores 2591.34
puntos. 

Dic-02

 Dólar a 3.4410 pesos nuevos. Gigante anuncia
4 nuevas tiendas Carrefour en 1995.  Radiocentro
compra 

 

 Radio red por 134.9 MDD.

 

 Toma posesión nuevo Gabinete
Presidencial.  González Calderoni ex-comandante
de la PGR libre bajo fianza

 

 en McAllen.

Dic-03

 Ma. de los Á ngeles Moreno asume la
presidencia del PRI, advierte cambio y
renovación. El PRI expulsa a Muñoz 

 

 Rocha y a Fernando Rodríguez
González

 

 Telmex planea adquirir 49% de Cablevisión en
211 MDD.  Fracaso del lanzamiento de Panamsat III, en
el que

 

 Televisa invierte el
50%, 200 MDD, retrasa un año su proyecto de servir a
Europa, Á frica y
América Latina.

Dic-04

 Gobernación y Amado Avendaño pactan
transición pacifica de poderes en Chiapas.

 

 RPM, (Radio Red), incursiona con 200 MDD en la TV,
a través de la corporación Medcom.

Dic-05

 Zedillo envía al congreso iniciativa para
reformar el Poder Judicial. 
Robledo Rincón gobernador electo de

 

 Chiapas, solicita licencia del PRI.

 

 Cemex anuncia compra de cementera en Nicaragua.
Convenio de Modelo para exportar a
Canadá.

Dic-06

 Zedillo acepta propuesta del PRD de establecer
dialogo nacional de
todas las fuerzas políticas del
país.

 

 Telmex anuncia operación del sistema de fibra óptica
Columbus II, de 12200km y negocia alza de tarifas.

Dic-07

 Banxico anuncia inflación de noviembre
0.53%

Dic-08

 Zedillo asiste a la toma de posesión de
Robledo Rincón en Chiapas, Avendaño también
lo hace, simbólicamente.

 

 Bajan las tasas de Cetes: 28dias 13.3%, 60
días 14.58%, un año 14.56% 

 

 El mercado de valores
resiente reducción del 2.18% de inversión
extranjera, en renta fija y renta variable

Dic-09

 Serra Puche, Secretario de Hacienda, anuncia
criterios generales de política
económica para 1995:

 

– se mantendrá la banda de flotación del peso
– el crecimiento del PIB será de 4% – la
inflación será de 4%

 

– déficit cuenta corriente 28500 MDD, 7.8% PIB –
déficit balanza comercial 17500
MDD, 4.6% PIB

 

– endeudamiento publico por 5000 MDD.

Dic-11

 Zedillo descarta nombrar otro comisionado para la
paz en Chiapas.

Dic-12

 Advierte Marcos que la guerra en Chiapas es
inminente, anuncia preparativos

Dic-13

 Asegura Zedillo que en Chiapas no habrá
guerra, esperará el dialogo

 

 Cárdenas dialoga con Marcos y advierte
riesgo de guerra
inminente.

Dic-14

 Comparece Serra ante el Congreso, anuncia la
creación de 800,000 empleos, deuda externa de 130,000
MDD

 

 en 1994, 65% es del sector publico. 
Incrementan 23% el salario de los Diputados
Federales.

 

 Zedillo propone la creación de Comisión
de Paz en Chiapas integrada por legisladores de partidos
políticos

Dic-15

 Trabajadores de la Suprema Corte abuchean a
Zedillo durante el informe de Ulises
Schmill.

 

 Revela Zedillo que EZLN desoyó seis cartas suyas proponiendo
diálogo.

 

 Wall Street Journal entrevista a Serra Puche
y declara que para lograr 4% de crecimiento en 1995 se
tendrá 

 

 que caminar por la cuerda floja, se requerirá
subir las tasas para seguir atrayendo la inversión
extranjera y 

 

 proteger al peso. México no devaluara
su moneda

Dic-16

 Nombra PGR a José Pablo Chapa Bezanilla como
fiscal especial para
investigar los asesinatos de Colosio 

 

 y Ruiz Massieu. Price Costco comunica que otorga
franquicia exclusiva a
controladora Comercial Mexicana

Dic-17

 Revelan  cartas de Zedillo a Marcos

Dic-18

 En carta a Zedillo, Marcos
denuncia clima de provocación
bélica en Chiapas, revelan  cartas de Marcos a
Zedillo

 

 Analistas extranjeros consideran tarea
difícil seguir atrayendo capitales, acontecimientos
políticos y alza de

 

 tasas en USA, inducen a buscar mejores plazas
en donde invertir.

Dic-19

 Toma el EZLN 6 alcaldías y bloquea
carreteras en Chiapas. El ejercito inicia
movilización. Marcos 

 

 Comisión de Legisladores, inicia el Obispo
Ruiz ayuno por la paz.

 

 Cae la BMV 4.15% y se ubica en 2231 puntos quinta
caída mas importante en el año acusa perdida del
14.27% 

 

 en el curso del año. dólar 3.468, 
tocando el techo de la banda.  Cetes 16.50%

 

 En reunión del pacto, ante representantes
cupulares de todos los sectores, en la madrugada del 20 de
diciembre, 

 

 Banco de México
sugiere ensanchar la banda cambiaria, en virtud de la baja
de mas de 5000 MMD en la Reservas

 

 en los últimos 45 días.

Dic-20

 Ajuste de 15.28% a la banda cambiaria del peso
ubica el nuevo techo en 4.0016, pero no modifican las
tasas 

 

 de los Cetes. Anuncian aumento del 10% a
salarios mínimos.
Índice de la BMV 2274 puntos, sube.

 

 Por la tarde, nueva reunión del pacto 
para analizar la crisis cambiaria, a las
21 hs. Serra Puche anuncia los 

 

 nuevos acuerdos.

 

 Rechaza Marcos a la Comisión Legislativa
plural, pide reconocer a la comisión nacional de
intermediación y al

 

 y al Obispo Ruiz

Dic-21

 Moviliza el ejercito a Chiapas tropas
aerotransportadas desde México y Monterrey

 

 Acepta el Gobierno que sea la
Conai quien participe en la mediación en Chiapas.

 

 Ante la continua y excesiva demanda de dólares
se libera la tasa cambiaria y se deja flotar el peso, Banco
de

 

 México se retira del mercado. El tipo de cambio se cotiza
hasta 5 pesos/dl.  Índice de la BMV 2203.67, cae
3.34%

 

 Tasa Cetes sin cambio, se ubica en 16%. 
Reservas del orden de 6500 MDD. Congelación de
los   

 

precios por 60 días

Dic-22

 Rebasa el dólar la barrera de los 5 pesos a
la venta, sube la bolsa
4.66% ubicándose en 2306.26

 

 Se estiman en 4500 MDD las perdidas cambiarias de
las empresas. Wall Street y
funcionarios de la Reserva

 

 Federal dudan de Serra Puche: "Porqué creer
ahora si 4 días antes decía que no habría
devaluación"

 

 ¿Por qué no renuncia Serra? 
Asegura Zedillo que no puede haber estabilidad
económica sin estabilidad

 

política

 

 El ejercito evita el contacto con los
zapatistas y recupera poblados y alcaldías

Dic-23

 Gobernación reconoce a la Comisión
Nacional de intermediación. Zedillo advierte que 1995
será año complicado

Dic-24

 Encuesta del diario
Reforma indica 52% en desacuerdo, con el manejo de la
economía por Serra
pero también

 

 el 52% culpa al Gobierno de Salinas

 

 El ejército refuerza el rastreo de militantes
del EZLN y procede a desbloquear las carreteras.
Gobernación

 

 hace contacto con el Obispo Ruiz.

Dic-25

 Bloquea el EZLN 45 pistas aéreas en
cercanías a Guadalupe Tepeyac, Chiapas

Dic-27

 Llega el dólar a N$ 6.00, inversionistas
extranjeros, pierden por la caída de la Bolsa y por el
alza de la tasa de 

 

 cambio hasta el 52%.

 

 Reconoce el EZLN a Gobernación como,
representante del Poder Ejecutivo. Zedillo
ordena al ejercito retirarse

Dic-28

 Se negocian líneas de crédito en el
extranjero de 10000 a 25000 millones de dólares.

Dic-29

 Anuncia el EZLN repliegue y rehabilitación
de pistas y carreteras

 

 Renuncia Serra Puche como Secretario de Hacienda,
lo substituye Guillermo Ortiz. Zedillo adelanta objetivos 

 

 del programa de emergencia
económica. USA y G7 otorgan créditos por 10000
MDD de apoyo al peso

 

 Cetes a 28 días se ubican en 31% (demasiado
tarde)

Dic-30

 Encuesta del diario Reforma reporta que el 49% no
confía en el mensaje económico de Zedillo, 44%
si

Dic-31

 Demandará el PRD a Carlos Salinas, Pedro Aspe
y Serra Puche, como culpables de la crisis

 

 La BMV cierra 1994 con 2375.66 puntos.

 

 Robledo anuncia en Chiapas programa agrario, nueva
ley electoral y
creación de 4 nuevos municipios

 

 Samuel Ruiz levanta el ayuno de 12 días.
Paran acciones militares el
ejército y el EZLN.

  

IMPACTO
DOMESTICO

Administración de Zedillo

Zedillo asumió el 1 de diciembre, 1994,
afrontó problemas desde el inicio del
período. Arriba se describen uno a uno los acontecimientos
que complicaron desde un principio su actuación al frente
del Gobierno:

·         El
difícil problema de Chiapas que a partir del día 12 de
diciembre anuncia Marcos la reanudación de los preparativos
de una inminente guerra.

·         La
inconformidad general que existía por haberse sentenciado a
Mario Aburto como único culpable de la muerte de Colosio.

·         El
esclarecimiento del móvil y autor intelectual del homicidio de Fernando Ruiz
Massieu, incluyendo la desaparición de Muñoz Rocha, las
implicaciones de Raúl Salinas en el caso y las acusaciones
de su hermano, Mario Ruiz Massieu, a funcionarios públicos y
del propio PRI.

·         La
desubicación aparente y falta de reconocimiento de Wall
Street, para el Secretario de Hacienda Serra Puche después
de presentar su programa; esto a pesar de que había sido
pieza clave en la firma del TLCAN.

·         La
forzada renegociación del Pacto con los diversos sectores de
la producción.

·         Y la
fuga de capitales que no había parado desde noviembre.

Unos cuantos días después, tuvo una reunión con
varios empresarios mexicanos y extranjeros, comentando sobre la
devaluación que vendría, la cual sólo planeaba
subir la banda de la tasa de cambio fija un 15%, hasta los 4
pesos por dólar (de 3.4 pesos que se encontraba en promedio
en ese año), así como terminar con muchas de las
prácticas económicas no ortodoxas como la compra de
deuda ante la situación del país), y así detener
la fuga de dólares de las reservas internacionales. Los
críticos del gobierno de Zedillo argumentan que aunque la
devaluación era necesaria y económicamente coherente,
se manejó incorrectamente en términos políticos:
al haber anunciado sus planes de devaluación, muchos
extranjeros retiraron sus inversiones, agravando los
efectos de la devaluación.

es de estimarse que el Error de Diciembre generó una
pérdida de divisas de 4,309 MDD en los 12
días restantes del  mes de diciembre y concluía el
año con Reservas de 6,148 MDD. Incluso y de acuerdo con los
mismos datos publicados por Banxico en
su Informe Anual de 1994, se describen los
movimientos diarios de las Reservas, la salida de capitales el 21
de diciembre de 1994 fue de 4,543 MDD, pérdida de Reservas
atribuible al denominado Error de Diciembre. Sin embargo, el gran
problema era la gigantesca deuda en Tesobonos  garantizados
en dólares, que todavía en el mes de diciembre
llegó a la cifra de 18,384 MDD que al tipo de cambio de 5.15
$/Dlr. con el que oficialmente cerró el año,
representaban una deuda adicional de 94,679 millones de pesos, al
mismo tiempo, ya no había
Reservas para cubrir los compromisos, en su mayoría de muy
corto plazo.

La gráfica muestra como en el curso del
año, la deuda en Tesobonos fue creciendo y las Reservas
descendiendo hasta que para fines de octubre ya no fueron
suficientes para cubrir la deuda por este concepto.

Sin poder mantener la nueva banda de la tasa de cambio, a
principios de 1995, la administración de
Zedillo decidió establecer el sistema de libre
flotación del peso, el cual llegaría a 7.20 pesos por
dólar en tan sólo una semana. Cuando el dólar
dejó de ser controlado por el gobierno el peso perdió
la mitad de su valor, hecho que ocasionó
que las deudas en dólares no pudieran ser pagadas. Las
decisiones de Zedillo, principalmente la de anunciar la
devaluación a los inversionistas, y el establecer el sistema
de libre flotación, fueron el "error de diciembre" de
acuerdo con el ex presidente Salinas de Gortari.

Otra de las decisiones de Zedillo fue la creación
del  Fondo
Bancario de Protección al Ahorro[14],
para apoyar a la banca nacional contra los
deudores.

Entre los antecedentes de la creación de FOBAPROA
encontramos:

  1. La devaluación del peso (de 26 a 47 pesos por
    dólar).
  2. La insuficiencia de las reservas internacionales para hacer
    frente a la demanda de dólares.
  3. La cancelación de créditos a México por
    parte de la banca internacional para subsidiar la cartera
    vencida del sistema financiero
    nacional.

Ante esa situación el Presidente José López
Portillo decretó la expropiación de las instituciones bancarias y el
control generalizado del tipo de cambio. El gobierno federal
desembolsó tres billones de pesos para adquirir las
instituciones de crédito comerciales y privadas, cuya deuda
ascendía a 25,000 millones de dólares.

En 1983 se crea el Fideicomiso de Cobertura de
Riesgo Cambiario (Ficorca)[15]. En medio de la
recesión económica derivada de la crisis de 1982, el
gobierno de Miguel de la Madrid obtuvo un
préstamo del exterior para financiar el déficit fiscal, la deuda externa y la actividad productiva.
Comenzó la privatización de empresas
paraestatales.

Luego de la nacionalización de los bancos, se desarrolló en
México una banca paralela mediante casas de bolsa,
arrendadoras financieras, aseguradoras y sociedades de inversión
cuyos dueños adquirirían posteriormente los bancos
durante la reprivatización. Para atraer capitales, el
sistema financiero nacional elevó las tasas de interés para los
inversionistas en la bolsa a costa de la deuda pública interna y
de que la inversión se convirtiera en especulativa. En 1987,
la crisis en la Bolsa de Valores de Nueva York
provocó el desplome del sistema bursátil nacional y la
devaluación del peso frente al dólar. Esto se
conoció como el Crack
de la Bolsa Mexicana de Valores.

Hacia fines de 1994, la reversión del flujo de capitales
condujo a una brusca devaluación del peso mexicano.

México contaba con un sistema cambiario de flotación
sucia, es decir que su Banco Central intervenía en el
mercado para mantener el valor de la divisa dentro de las bandas
de flotación establecidas.

Las cosas empezaron a cambiar el 20 de diciembre cuando
miembros del EZLN ocuparon varias comunidades de la selva
lacandona sin que hubiera enfrentamientos con el ejército.
Este hecho coincidió con el peligroso tambaleo de las
finanzas que ante los ojos
alarmados de los economistas, estaban muy sujetas con
débiles clips. 

Dos días después se derrumbó todo; las
reservas, el célebre "chaleco" se redujo a unos
esqueléticos 9 mil millones de dólares; las tasas de
interés se dispararon con
lo cual miles de mexicanos que se habían endeudado más
allá de sus límites pero hipnotizados
por las promesas del salinismo quedaron en la ruina. Los bancos
asumieron el papel de embargadores de bienes no pagados pero sus
ganancias eran cero pues no había quien comprara en remate
los artículos requisados.

Del 1 al 19 de diciembre, las reservas disminuyeron de 17 a 5
miles de millones de dólares. Hasta el 10 de enero, el
índice de la Bolsa, en términos de dólares,
había bajado en un 50% y las tasas de los CETES subieron por
arriba de 40%.

El paquete de ayuda económica externa fue el ancla de la
recuperación económica. Tuvo como objetivo último salvar a
los grandes inversionistas norteamericanos y nacionales. El
rescate constó de 20,000 millones de dólares del
Departamento del Tesoro, 10,000 millones de dólares más
del Fondo Monetario Internacional y
un préstamo de corto plazo por 10,000 millones de
dólares del Banco de Pagos Internacionales.

Las condiciones impuestas por los organismos externos
complementaban las medidas implementadas ya por el gobierno
federal. Se definió el crecimiento del crédito interno,
del circulante monetario, del déficit fiscal, de la
contratación de préstamos foráneos y medidas para
fortalecer la independencia del Banco de
México. La asistencia involucró otros renglones, como
inmigración y
narcóticos.

México contó finalmente con líneas de
crédito por 51 mil millones de dólares, el problema de
liquidez quedaba superado. Cabe aclarar que la deuda se
refinanció de corto a largo plazo. El secretario Ortíz,
aseguraba que la aportación norteamericana sería el
único paquete donde la factura petrolera
quedaría como garantía. De este modo, los ingresos producto de las exportaciones de petróleo mexicano fueron
manejados por el gobierno de Estados Unidos.

El rescate financiero se convirtió en una de las medidas
más discutidas en el ámbito económico
internacional. El presidente Clinton afirmó que había
sido la decisión más espinosa en su mandato, pero que
era necesaria, de lo contrario, las economías
latinoamericanas se hubieran ido a pique, y probablemente, la
norteamericana también.

           
La crisis, según Ignacio Medina Nuñez en "México:
crisis económica y migración", fue efecto
directo no de errores técnicos sino de un modelo neoliberal
bajo la dirección de Salinas en
los años 80 donde hubo una apertura comercial veloz e
indiscriminada, se baso en una atracción del capital extranjero
especulativo y sobre todo en una contención de los salarios
de la población que ha perdido
un 70% de su poder adquisitivo.

           
El resultado durante el año 1995 fue que el PBI se cayo en
un 6% en dicho año, el dólar cotizo en mayo de 1996 en
7.5 pesos cuando en diciembre de 1994 estuvo en 3 pesos
mexicanos; hubo cerca de cinco millones de personas desocupadas
dentro de una Población Económicamente Activa (PEA) de
33 millones de mexicanos, el déficit comercial del
México hacia el exterior había llegado, de 1991 a 1994,
a 50.860 millones de dólares, la deuda externa se elevó
significativamente a la cantidad de 173.400 millones de
dólares; el salario mínimo fue en un promedio de 3
dólares por 8 horas de trabajo cuando en los Estados
Unidos cada hora contaba con un salario mínimo de cuatro
dólares.

           
En los primeros años de 1995 el retiro masivo de inversiones
puso al país al borde del colapso financiero y productivo.
Las cifras eran las siguientes:

·         El
aumento de la tasa del desempleo de 3.2% en diciembre de
1994 al 6.6% en junio del mismo año.

·         La
pérdida de recursos externos que el
país dejó de percibir en el año, equivalían
al 7% del ingreso nacional.

·         El
decrecimiento del PBI en 5.8% respecto al mismo lapso de
1994.

·        
Inflación que llegó al 8%.

·         La
elevación del la tasa de interés
interbancaria que llegó en marzo a un 110%.

Mientras tanto el modelo, siguiendo al mismo autor, ha seguido
produciendo riqueza pero acumulada en unos pocos, mientras que la
gran mayoría de pequeñas y medianas empresas y los
trabajadores en general han tenido que reducir de manera
drástica  su producción y poder adquisitivo del
salario.

En dicho contexto y considerando al relación
asimétrica con los Estados Unidos, es posible vislumbrar el
problema de la migración hacia el Norte a través de la
frontera con EEUU.

Impacto Regional

La globalización financiera es
un proceso histórico en el
que podemos diferenciar dos dimensiones importantes, en primer
lugar podemos establecer que la globalización esta
representada por el creciente volumen de transacciones
financieras a través de las fronteras; en segundo lugar las
reformas institucionales y legales que se realizaron para
liberalizar y desregular los movimientos internacionales de
capital y los sistemas financieros nacionales.
Las reformas así como el aumento de los flujos de capital se
aceleraron notablemente en la década de los noventa; las
mayores economías de America Latina fueron parte de este
proceso de globalización desde sus etapas iniciales.
Países tales como Brasil en primer lugar y más
adelante otros como México, Venezuela, Argentina y Chile
fueron importantes receptores de capital en los años
setenta. Para la década de los noventa America Latina se
había incorporado eficazmente al proceso, llevando a cabo
drásticas reformas y erigiéndose como receptora de
crecientes flujos (y reflujos) de capital. De esta forma varias
economías de la región, principalmente las de mayor
tamaño, entraron al nuevo periodo de auge financiero de los
años noventa con la herencia de una importante deuda
externa; este periodo de auge de flujo de capitales tuvo un
abrupto final con la crisis Mexicana de 1994. La crisis mexicana
tuvo un gran impacto a nivel regional afectando de esta manera
las economías mas desarrolladas de Latino America, es decir,
a aquellos países de la región que se incorporaron
 profundamente al proceso de globalización y que
serán victimas de la volatilidad de los mercados cambiarios y
financieros. Recensión económica, déficit
comercial y de pagos, y nuevos endeudamientos fueron parte de los
efectos que produjo la crisis a nivel regional; pese a estas
consecuencias tanto el FMI así como el Banco Mundial ambicionaban
profundizar aun más el modelo neoliberal en vigor que como
consecuencia ocasionaría un aumento de la pobreza y de la desigualdad de
distribución del ingreso en
la región, fundamentalmente si los gobiernos y actores
locales no son capaces de enunciar alternativas. Según
señalo en Banco Mundial tras la crisis económica de
México se hizo notoria una realidad económica
desencadenada por la devaluación del peso mexicano tras la
cual varios de los países americanos debieron realizar
ajustes fiscales, sociales y monetarios (a su vez señala que
sin esta crisis Argentina hubiera estado imposibilitada de
reformar sus sistema financiero y monetario).La crisis mexicana y
su secuela pusieron en evidencia  la volatilidad del sistema
financiero, pero también advirtieron la posibilidad y
eficacia de una
intervención internacional de gran magnitud que
posibilitaría el cumplimiento de todos los compromisos
financieros de México y demás países afectados por
la difusión de la crisis (principalmente Argentina). La
deuda externa de America Latina y el Caribe creció un total
de 34.000 millones de dólares (un 4.6%) durante el año
1994 para un crecimiento global de 521.000 millones según el
informe anual de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El mayor incremento en la
región fue registrado por México cuya deuda
ascendió a unos 9.500 millones de dólares, seguida de
países como Paraguay, Chile, Argentina,
Costa Rica y Ecuador. El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) señalo
que al finalizar 1995 habrá contraído créditos por
un monto estimado entre los 3 y 3.5 millones de dólares
(casi cuatro veces mas de los adquiridos durante 1994) para hacer
frente a los requerimientos internacionales principalmente de
America Latina y el Caribe.[16] El Sistema
Económico Latinoamericano (SELA)[17] expreso
que el desarrollo de America Latina y el Caribe será
imposible si la región no logra duplicar su capacidad de
ahorro interno y eleva sus
inversiones productivas a largo plazo. En la región la
relación inversión-ahorro (en términos de PBI)
solo alcanza el 18% en promedio, mientras que pasases de otras
regiones como los asiáticos alcanzan una tasa del
35%.          

Veamos ahora como se vieron afectados los países de la
región tras la crisis, y las medidas que estos debieron
tomar para superar las consecuencias de la misma.

§      
México

En México se desarrollaron nuevas crisis; el gobierno se
vio obligado a tomar medidas para poder salvar el sistema
financiero que dada su situación solo tenia dos rumbos
posibles:

a)     Una nueva estatización
bancaria (como había ocurrido en la década de los
80).

b)    Una estrategia diversificada y
selectiva (buscando restablecer una operación sana de los
bancos a la brevedad y al menor costo fiscal).

Finalmente se diseño un paquete de
ayuda externa de US$ 50.000 millones[18]; este
paquete tenia como principal objetivo salvar a los grandes
inversionistas norteamericanos y mexicanos. Como contrapartida de
esto el gobierno mexicano debió implementar un fuerte
plan de austeridad que entre
otras cosas planteaba: una reducción del PBI en 1,5 % en
1995; una reducción del déficit de cuenta corriente a
un 4%, y una reducción de la inflación. Para llevar a
cobo estos objetivos y alcanzarlos el proyecto se centraba en un
plan de austeridad que implicaba austeridad salarial, crediticia,
y de precios; que se respaldaba en
una fuerte reducción del déficit fiscal. Este paquete
implicaba una perdida de soberanía por parte de
México, puesto que las medidas de política económica y
sus ingresos (producto de las exportaciones de petróleo) van a ser
manejados por los Estados Unidos.

§      
Argentina

Como habíamos mencionado anteriormente, la Argentina fue
uno de los países de la región que más se vio
afectado por la crisis mexicana, a tal punto que esta crisis
repercutió llevando a la Argentina a una crisis a nivel
nacional.  En Argentina el "efecto tequila" genero una gran fuga de capitales
que se tradujo en una caída de las reservas internacionales
del 27% así como en un retiro neto de depósitos del
18%. Esto represento perdidas de capital por un monto de US$
2.500 millones; como consecuencia de esta situación la
Argentina vio peligrar su programa económico iniciado en
1991 (Ley de Convertibilidad[19]) el que estaba
decido a mantener cueste lo que le cueste (llevo a cabo paquetes
de medidas con el objetivo de desarrollar un excedente fiscal y
disminuir el déficit de la balanza comercial). Para
consolidar la prolongación del régimen de convertibilidad se unifico el
piso de un peso por dólar, además de acordar con el FMI
aceptar ser monitoreada y recibir créditos por US$ 7.000
millones. Al igual que en México, la Argentina se vio
obligada a tomar medidas de austeridad para reducir el
crecimiento de la economía y poder así reducir el
déficit de la cuenta corriente, para esto se procuró
alcanzar una superávit fiscal mediante el aumento de
impuestos y una notable
reducción del gasto público (los más afectados
fueron los sectores medios y los trabajadores).
Como consecuencia de la fuga de capitales el sistema bancario se
vio particularmente afectado desembocando así en una crisis
del sistema bancario; una amenaza que podía arrastrar a todo
el sistema al colapso. Los depósitos en moneda extranjera
disminuyeron y es así como en Marzo de 1995 se tomaron
medidas adicionales que incluyeron una nueva etapa de privatizaciones (plantas hidroeléctricas,
plantas nucleares, petroquímicas, plantas de gas), y financiamiento externo
adicional[20]. A fin de asegurar la liquidez el
Banco Central redujo las tasas de efectivo mínimo para que
los problemas de liquidez en los que se encontraban algunos
bancos no se convirtieran en problemas de solvencia y devinieran
en un problema sistémico. De esta forma el problema era de
iliquidez y no de solvencia, para hacer frente a esta
situación debió brindarse asistencia:

v  Redescuentos del Banco Central (se modifico la Carta Orgánica
extendiendo el plazo de asistencia de 30 días a 120
días y se retiró el límite del Patrimonio Neto).

v  Asistencia entre entidades privadas por medio de
compras de cartera con
cláusulas de recompra a cambio de un menor encaje legal.

v  La red de seguridad del Banco Nación que prestaba
dinero (proveniente de un
encaje adicional del 2% sobre los depósitos de los bancos
contra garantia de cartera.[21]

Liquidez Sistémica[22]

Redescuentos del Banco Central de la República
Argentina[23]

El por entonces Presidente de la Nación, Carlos Saúl
Menem, aseguro que su gobierno
restablecería las líneas de crédito que se
habían roto tras la crisis mexicana con el objetivo de
impulsar la producción y hacer frente a la alta tasa de
desempleo que por ese entonces afectaba al 18.6% de la
población económicamente activa (el desempleo afectaba
a 2.200.000 personas, a estos debemos sumarle el porcentaje de
subocupados que representaban el 11.4% de la población lo
que finalmente representaba que 3.600.000 personas con problemas
de empleo). Pese a la crisis que
comenzaba a gestarse en la Argentina, el por entonces Secretario
de Hacienda, Ricardo Gutiérrez aseguraba que la Argentina
había cumplido con las metas acordadas con el FMI para el
primer semestre de 1995. Al finalizar este periodo cayó en
un déficit financiero por un total de 736.3 millones de
dólares, lo que implicaba 26.3 millones de dólares
más de lo pactado; por otro lado el excedente de las
reservas ascendió a 800 millones de dólares. Luego de
dos meses de ocurrida la fuga de capitales (que ascendían a
un monto estimado en 8.000 millones de dólares)
aproximadamente la mitad habían regresado a los bancos
comerciales tras la repercusión del efecto tequila en la
Argentina. El crédito bancario por otra parte retorno en
forma paulatina y lenta pero casi de forma exclusiva para las
grandes empresas, privando de financiamiento a miles de
pequeñas y medianas empresas impidiéndoles así
superar la crisis. Durante 1995 se llevo a cabo una ola de
fusiones y absorciones entre
entidades financieras que evidenciaban un fortalecimiento del
sistema financiero sin embargo sembró incertidumbre en el
mercado principalmente respecto del futuro de varias entidades
que tenían serios problemas de liquidez y no devolvían
depósitos.

Depósitos[24]

03.bmp

Bajas y fusiones en el sistema financiero
Argentino[25]

§      
Bolivia

Por su parte

Bolivia se vio obligada al igual que otros países
latinoamericanos a privatizar las empresas nacionales, el por
entonces Subsecretario de Promoción Económica,
Luis Peredo, anunciaba que se privatizarían las 78 empresas
estatales en lo que restaba del año 1995 vendiéndolas
por casi 2.050 millones de dólares. En el caso de las 6
empresas más grandes de Bolivia el gobierno buscó
aliados estratégicos para asociarse esperando que éstos
formaran el 50% de las mismas.

§      
Brasil

A diferencia de la situación Argentina, Brasil no
llevó a cabo medidas radicales de apertura de la
economía ni aplicó reformas estructurales. Por lo que
las formas que empleó para el relacionamiento con los
mercados de capital (de las que era parte integrante) no
generaron los mismos efectos que en México y Argentina.
Durante el periodo "92/"94 Brasil gozo de un superávit de la
balanza comercial (en promedio unos US$ 13.000 millones) sin
embargo los pagos por intereses de la deuda y utilidades de las
empresas aumentaron significativamente a unos US$ 10.000 millones
razón por la que este superávit fue mayormente
absorbido por estas deudas. Con el ascenso al poder del
presidente Fernando Henrique Cardoso Brasil inicio un profundo
proceso de reformas estructurales que inicio con la apertura
comercial que cambio la estructura de la balanza
comercial convirtiéndola en deficitaria. Los problemas que
causa la apertura comercial se vieron agravados por el "efecto
tequila" que al igual que en los países de la región
genero una salida masiva de capitales en la primera mitad de
1995, razón por la cual las reservas internacionales
disminuyeron en los meses siguientes. El gobierno debió
hacer frente a esta situación y tomó medidas tales como
la devaluación del real, el incremento en un 70% de los
aranceles de más de 100
productos, así como
reducir el gasto público. Para estabilizar su economía
Brasil puso en marcha el "Plan Real", que buscaba poner un alto a
la hiperinflación reinante
en el país de forma tal que se estabilizara la economía
brasilera.

Por su parte el Banco Central debió reajustar la paridad
cambiaria de la unidad monetaria, a su vez debió informar
que las reservas internacionales (como hemos mencionado
anteriormente) cayeron perdiendo de esta manera 4.437 millones de
dólares en la primera mitad del año pero se esperaba
que con las medidas que se estaban llevando a cabo, estas
debían reducirse para la segunda mitad del año. Las
crisis de México y Argentina repercutieron en forma negativa
generando la perdida de las reservas, sin embargo se estimaba un
crecimiento de las mismas a partir de la segunda mitad del
año. Este aumento de atribuye a tres iniciativas
importantes:

v  Mayores ingresos de capital extranjero.

v  Captación de recursos del Tesoro Nacional en el
mercado financiero Alemán.

v  Compra de dólares del Banco Central en las plazas
brasileñas para sostener el sistema de bandas de
cambio.[26] 

§      
Colombia

En el caso colombiano la crisis afecto el crecimiento de la
economía, generando que esta en lugar de crecer un 6 % como
se tenia estipulado lo hiciera solo un 5.3%, así lo planteo
el Director de Planeación de ese momento,
José Antonio Ocampo. En la primera mitrad del año la
desaceleración del crecimiento económico se
vio reflejado en las bajas ocasionadas en la producción y
las ventas. A su vez la exportación de café se incremento en el
primer cuatrimestre del año ascendiendo a 597 millones de
dólares que representan el 19.5% del total de las
exportaciones, seguidas en segundo lugar por las exportaciones de
petróleo que llegaron a 544.8 millones de dólares
representando el 17.8% del total de las exportaciones.

§       Costa
Rica

Como consecuencia de la crisis Costa Rica debió acordar a
través del Consejo Nacional de Salarios, un incremento de
los sueldos del 9.75% como promedio en el sector privado durante
los primeros seis meses del año (los salarios se fueron
incrementando semestralmente). Esta medida es llevada a cabo en
los momentos en que el país atraviesa una crisis fiscal que
afecta a todos los sectores productivos. El gobierno se vio
obligado a llevar adelante medidas para resolver la crisis fiscal
de la que eran victima,  las autoridades económicas
debieron anunciar un nuevo aumento en los precios de los
combustibles (que llevaban un incremento del 22%), la rebaja de
las tasas de interés pasivas, y la baja también de los
aranceles para los bienes de capital (pasarían de un 13% a
un 5%). Por su parte el FMI busca suscribir un acuerdo con Costa
Rica, pero para que esto ocurra el establecimiento de nuevos
impuestos es indispensable, según hacia referencia el
Ministro de Hacienda.

§ Chile

Según estableció el Banco Central, la economía
chilena había experimento un acelerado crecimiento durante
la primera mitad del año estimada en un 7% en relación
con el mismo periodo del año anterior. Del mismo modo
auguraba un incremento del PBI, que el año anterior
había sido de 4.2% y que se esperaba fuera de 5.8% para el
año 1995, finalmente el incremento fue mayor al esperado
ubicándose así el PBI en 6.5%. Este dinamismo
experimentado por la economía, tuvo su origen en el
incremento de las exportaciones que tuvo lugar en Chile, esto se
debió a la recuperación experimentada por los precios
de los principales productos de la exportación chilena entre
los que podríamos mencionar el cobre, las frutas, la harina
de pescado y la celulosa. A la cabeza de las
exportaciones se encontraba la venta de cobre que experimento un
incremento del 76.4% en relación al mismo periodo del
año anterior; las exportaciones no tradicionales crecieron
también en un 34.7% superando (aunque de forma minima) las
exportaciones tradicionales distintas del cobre que crecieron un
34.3%. Como consecuencia de este auge exportador el Banco Central
señalo que las reservas internacionales netas habían
crecido 51.34% en los últimos meses llegando así a un
total de 15.296 millones de dólares. De esta forma los
pronósticos realizados en
los primeros meses aseguraban que las reservas internacionales
llegarían a los 16.000 millones de dólares, obteniendo
así un crecimiento de 1.829 millones de dólares en el
primer semestre de 1995. Este incremento de las reservas,
generó un superávit del comercio exterior chileno que
alcanzo unos 1.304 millones de dólares superando al mismo
semestre del año anterior (1994) en casi 1.000 millones de
dólares; el superávit fue consecuencia en mayor medida
de las exportaciones (7,927.2 millones de dólares) e
importaciones (6,622.8
millones de dólares). La consecuencia que genero el aumento
de las reservas junto al superávit comercial fue el derrumbe
del dólar frente al peso chileno en un 10% en los primeros
meses del año obligando así al gobierno a tomar medidas
al respecto; de esta forma el gobierno debió frenar el
ingreso de capitales a corto plazo. El Banco Central anunció
que con el fin de restringir el ingreso de capitales
foráneos especulativos acordó establecer un encaje
bancario de 30% a las inversiones financieras y los
depósitos procedentes del exterior; por otra parte
decidió ampliar las posibilidades de inversión
financiera de los bancos en el exterior para lo que flexibilizo
los requisitos de riesgo. Esta solidez que experimentaban las
cuentas nacionales (con un
superávit de cuenta corriente de 613 millones de
dólares) se encontraba ampliamente apoyada a nivel social
por la expansión del PBI del 6.8% así como de una
inflación semestral del 3.8%. Del mismo modo el bajo
desempleo, que se ubicaba en un 5.6%, influyo en el incremento de
los salarios reales de un 3.8% en los últimos meses, alza
sustentada por un aumento de la productividad. Por otra parte
anteriormente habíamos mencionado que para muchos de los
países americanos la crisis había afectado sus
economías incrementando las deudas externas debido a la
necesidad de capital para hacer frente a las crisis internas; en
el caso chileno la cuestión no fue la misma. A diferencia de
otras economías en Chile la deuda externa, que representaba
el 40% del PBI, fue ampliamente sustentado por las exportaciones
de esta forma sufrió un descenso de 20.929 millones de
dólares; los pasivos de corto plazo disminuyeron por primera
vez en años ubicándose en 2.763 millones de
dólares. El gobierno proyecto que en el "95 Chile
experimentaría un incremento del 6%, con una tasa de
desempleo del 5.2%, una inflación del 7.5% y un
superávit comercial de más de 2.000 millones de
dólares. Por otra parte el sector agrícola planteaba
que la crisis de rentabilidad de la que eran
victima se debía principalmente a la política cambiaria
oficial (producto de la baja cotización del dólar que
había caído un 10%) así como a competencia desleal que
significaban los productos importados subsidiados. El
INE[27] planteaba que las inversiones del sector
industrial alcanzarían a 2.444 millones de dólares en
1995, cifra que planteaba un aumento de 18.2% en comparación
con el año anterior; en este aumento influyeron la
reducción de los tipos de interés aplicada por el Banco
Central y la reactivación de la actividad productiva. Las
nuevas inversiones financieras se encontraban destinadas en su
mayoría a la necesidad de ampliar la capacidad productiva
así como a la introducción de nuevas tecnologías.

§      
Ecuador

En cuanto a la situación interna de Ecuador el por
entonces Director de Estadísticas y Censos,
Juan José Illingworth, afirmaba que habría un nuevo
salario mínimo equivalente a 150 dólares por mes,
aunque esta medida no era apoyada socialmente en especial por el
sector obrero ya que según las cifras oficiales el salario
crecía más rápido que la inflación.
Según establecía el gobierno, durante el año 1995
el salario de los trabajadores experimentaba una
recuperación efectiva; según la ley ecuatoriana el
aumento del salario debía ocurrir dos veces al año y en
la primera mitad del año (1995) el salario había
sufrido un incremento del 13.33% y la inflación había
sufrido un aumento del 12.5%. A su vez el Instituto Nacional de
Estadística señalo
que la inflación había crecido solo el 0.69% para
mediados de año acumulando así el 5.13% durante la
primera mitad del año; también planteo que el
Índice Nacional de Precios al consumidor supero el 0.47%. La
inflación reporto un incremento del 10.87% respecto del
periodo anterior del mismo año en el que alcanzó un
tope de 7.68%. Por otra parte el Banco Central anunciaba un
incremento de las reservas internacionales en 49 millones de
dólares, estableciendo así un nuevo record de 1.770
millones de dólares; esta cifra representa un incremento de
2.8% en relación a los 1.721 millones de dólares del
mes anterior y demostrando también una importante
recuperación respecto del mismo mes del año
anterior.

§      
Guatemala

En Guatemala el efecto
mostró un incremento en el turismo según informo el Instituto
Guatemalteco de Turismo, quien señalo que el turismo
había sufrido un incremento convirtiéndose así en
el segundo rubro con mayor ingreso de divisas recibiendo 1.873
millones de dólares por visitantes a lo largo del periodo
(contabilizando un periodo de 10 años). El turismo solo es
superado por la exportación de café que en el mismo
periodo (10 años) ha dejado una saldo de 4.000 millones de
dólares en divisas.

§      
Honduras

Honduras sufrió cambios en su deuda externa, el Banco
Central informo que la deuda externa del país creció en
149 millones de dólares durante 1994. Más del 50% de la
deuda fue contraída con organismos financieros
multilaterales, estimándose la misma en unos 2,242.3
millones de dólares. Otra parte de la deuda adquirida por
Honduras como consecuencia tenia origen bilateral, es decir, fue
adquirida con países industrializados; la misma se calcula
que asciende en unos 1,303.2 millones de dólares. A su vez
la parte privada de la deuda estaba valuada en unos 496 millones
de dólares.

§      
Nicaragua

Al igual que otros países de la región, Nicaragua
también observo un incremento en la deuda externa debiendo
recurrir a la ayuda internacional. Fuentes financieras
establecían que Nicaragua utilizaría créditos
concesionales y donaciones para recomprar parte de su deuda
externa comercial. Para llevar adelante esta operación el
Banco Mundial así como el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) actuaron como agentes del gobierno para efectivizar la
recompra. De esta forma fueron comprados 1.700 millones de
dólares de la deuda nicaragüense; para ese entonces la
deuda externa ascendía a un total de 11.000 millones de
dólares.

§      
Perú

Perú sufrió la caída de sus reservas
internacionales alcanzando las mismas un total de 6.007 millones
de dólares lo que significaba una reducción de las
mismas en 44 millones. El Banco Mundial (BM) y la
Cooperación Andina de Fomento[28](CAF),
aprobaron por ese entones créditos para Perú por un
total de 460 millones de dólares; la CAF aprobó
líneas de crédito por un importe total de 314.3
millones de dólares durante la primera mitad del año.
El BM por su parte aprobó un crédito de 146 millones de
dólares para la modernización de le educación.
Según informes realizados por
entidades nacionales el nivel de desocupación es el problema
social más agudo del país con una tasa del 9.9% de la
población económicamente activa (PEA), por su parte el
Banco Central informo que la única forma de generar empleo
es creciendo a tasas anuales del 10%, sin embargo se calcula que
la economía crecerá un 6% o 7% anual. Arturo Woodman,
presidente de la Confederación Nacional de Instituciones
Empresariales Privadas[29], planteo que para que
el gobierno aliviara la situación en la que se encontraba
debía mejorar el tipo de cambio así como fomentar las
exportaciones.

§      
Uruguay

Uruguay también fue victima de la crisis. Según el
Instituto Nacional de Estadísticas, el nivel del salario
real cayó 5.8% en los últimos meses luego de la
aplicación de la política de No Intervención
Estatal en lo que respecta al establecimiento de las remuneraciones de los
trabajadores.

§      
Venezuela

Venezuela sufrió una situación similar a la que
protagonizo Argentina; el Superintendente Nacional Tributario,
José Ignacio Moreno, señalo que Venezuela es,
después de Argentina, el segundo país en America Latina
con mayor fuga de capitales. En junio de 1994 bajo el gobierno
del presidente Rafael Caldera, se impuso un control de cambio con paridad
única de 170 bolívares por dólar con esta medida
la fuga diaria de divisas se estimo en 200 millones de
dólares; pese a esto el presidente del Banco Central sostuvo
que el tipo de cambio se mantendría a lo largo de todo el
año. Por otra parte, Venezuela cerro la primer mitad del
año con un superávit de la balanza comercial de 3.529
millones de dólares, es decir, un 23.5% más que el
mismo semestre del año anterior. Este crecimiento se origina
como consecuencia del incremento del precio del petróleo a
nivel mundial (el barril dejo de costar 12.72 dólares para
costar 15.31 dólares); el promedio de ventas calculado para
el primer semestre fue de 2.155.000 barriles que representan un
total de ingresos de 6.000 millones de dólares. El resto de
las exportaciones, es decir las no petroleras, durante el periodo
se estimaron en 2.271 millones de dólares; 17% por encima de
lo registrado en el mismo periodo el año anterior para pasar
a representar el 28% de las exportaciones venezolanas.

IMPACTO
SISTEMICO

El "Efecto Tequila" fue una de las primeras de una oleada de
crisis económicas que fueron propagándose durante la
década de los`90. Si bien podemos considerar que las
consecuencias de dicha crisis han tenido su alcance en el sistema
internacional, debemos recordar que su mayor impacto lo ha tenido
dentro de Latinoamérica.

El Efecto Tequila de 1994 desencadenó un colapso en los
mercados financieros del mundo, provocando la consternación
general de los inversionistas. El efecto se ha expandido a varias
economías de primer mundo y ha generado que los bancos
centrales de países como Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, inyecten
sumas multimillonarias para mantener la liquidez de sus sistemas
financieros; es que la desconfianza, la incipiente reforma del
sistema financiero hicieron que se perdieran depósitos, y se
afectaran tanto las reservas internacionales como las variables reales provocando
recesión en los distintos países. Las quiebras, las
fusiones y el reordenamiento del sistema financiero en distintos
países fueron constantes a partir de la crisis.

El peso mexicano al perder un tercio de su poder de compra y,
en plena caída libre, ha
arrastrado consigo a la divisa norteamericana y como bien se sabe
EEUU está muy comprometido en los negocios de su socio del sur y
sobre todo desde que ha entrado en vigor el Tratado de Libre Comercio entre
México, Canadá y Estados Unidos. Esto conllevó a
que muchos países se desprendieran de sus dólares y
buscaran refugio en otras monedas, como por ejemplo el marco
alemán, entre otras.[30]

El dólar bajaba y el marco subía, y en este efecto
balanceo se descalabraron las monedas más flojas del Sistema
Monetario Europeo. La peseta, la lira, el escudo, la libra
esterlina y hasta el franco francés, vuelven a estar en el
ojo de la tormenta ya que a sus problemas internos se sumo el
"Efecto Tequila" que trajo aparejado fuertes bajas en las
bolsas.

La evolución de los mercados
de capitales a nivel internacional durante 1995 se
caracterizó por la tendencia descendente de las tasas de
interés de los principales países desarrollados.

En el caso de Estados Unidos se revirtieron las tendencias
observadas en los mercados de bonos durante 1994, año en
que se observó un fuerte descenso en los precios de los
títulos del Tesoro y por ende una fuerte suba en las tasas
implícitas de interés de dichos instrumentos. En 1995
el mercado manifestó expectativas favorables sobre la
economía, consolidando la hipótesis que Estados
Unidos transitaba por un sendero de crecimiento sostenible sin
presiones inflacionarias. En efecto, a fines de 1995 los bonos
del tesoro a 30 años registraron tasas cercanas al 6% luego
de haber superado el 8% en noviembre de 1994. Por su parte la
Reserva Federal impulsó movimientos descendentes de las
tasas de corto plazo induciendo reducciones en la tasa de fondos
federales (FED Funds).

En el caso de las economías de Alemania y Japón la baja
tasa de crecimiento impulsó a los Bancos Centrales de estos
países a estimular la actividad económica reduciendo
las tasas de interés. A su vez, la baja de tasas en Alemania
fue seguida por otros países europeos que actúan en
consonancia con la política monetaria
alemana. Las bajas en Japón se acentuaron hacia fines del
segundo trimestre en un contexto de política fiscal expansiva
que tenía como objetivo reanimar la economía y atender
la crisis bancaria. En Alemania las caídas previstas en el
producto y el alto desempleo llevaron hacia fines de 1995 y
principios de 1996 a una política monetaria más
expansiva con bajas en las tasas por parte del Bundesbank.

Estos movimientos en las tasas tuvieron su repercusión en
los mercados de cambios. En el primer trimestre de 1995 el
dólar estadounidense se depreció fuertemente (13,1%
contra el yen y 11,3% contra el marco) continuando con las
tendencias manifestadas durante 1994. Posteriormente la divisa
norteamericana inició, con algunos altibajos, un ciclo de
recuperación en relación a las otras monedas de
referencia a nivel internacional.

Durante el segundo trimestre, el dólar se estabilizó
cuando la moderación de las expectativas de crecimiento
económico de Japón y Alemania llevó al mercado a
esperar reducciones de tasas de interés en estas
economías. Durante el tercer trimestre de 1995 el dólar
se apreció fuertemente contra el yen (17,6%) y en menor
medida frente al marco (3,3%). Tal apreciación reflejó
los cambios en las expectativas de los participantes en los
mercados de divisas con respecto a las evoluciones de las
economías de EE.UU., Japón y Alemania. En particular la
fuerte depreciación del yen se
debió a las políticas monetarias, fiscales y
regulatorias expansivas, que se siguieron en dicho país,
mientras que en Estados Unidos se reducían los temores a una
recesión. Europa ha resentido la crisis mexicana mediante el
cierre de diversas empresas en Alemania, Holanda, Italia y España, asimismo esto ha
llevado a que se  produzca un masivo retiro de fondos del
capital de corto plazo, es lo que se llama el "efecto
rebaño": si alguno de los países se asusta y sale
corriendo, entonces los demás lo imitarán a fin de no
hundirse aun mas en la incipiente crisis.

En México, para salvar al sistema financiero se
diseño un paquete de ayuda externa de US$ 50.000 millones,
de los cuales Estados Unidos aporto US$ 20.000 millones, el
FMI US$ 17.800 millones, los bancos centrales del
G-10 otros US$ 10.000 millones a través del Banco de
Pagos Internacionales y los bancos comerciales US$ 3,000
millones.[31] En lo fundamental, este "paquete de
ayuda" tuvo como objetivo salvar a los grandes inversionistas
norteamericanos y mexicanos.

En el ámbito de la inversión extranjera directa
(IED), se produjeron aumentos significativos. Es interesante
notar que se registraron inversiones importantes de países
tan diversos como Alemania, India, Japón, Países
Bajos y la República de Corea, mientras que la
participación de los Estados Unidos aumentó levemente,
contrariamente a lo esperado, aunque después de la crisis
éstas bajaron.

 A medida que el país se ha ido recuperando y
aumenta la confianza de los inversionistas, México ha
incrementado sus reservas internacionales aproximadamente a
22,400 millones de dólares en julio de 1997.

Por otro lado es posible observar que no solo esta crisis en
particular sino que también otras crisis repercuten en la
economía mundial a causa
de la internacionalización del capital a través de
bloques como el Tratado de Libre Comercio de
Norteamérica, el Foro para la Cooperación económica de
Asia-Pacífico y la
Unión Europea.

Debido a la globalización todos los problemas
económicos que tiene un país indefectiblemente
repercutirán en aquellos países con los cuales se tenga
relaciones comerciales, es por eso que la globalización ha
consolidado junto con la crisis mexicana un "efecto dominó",
definido como el choque bursátil de un mercado accionario
con otro en economías emergentes como las de Singapur,
Corea, Malacia Hong Kong y Taiwán (efecto dragón),
Brasil (efecto zamba), Argentina (efecto tango) y Rusia (efecto vodka).

El efecto contagio que ha producido la crisis mexicana se
funde en un efecto que termina siendo sistémico porque la
perturbación generada  tiene repercusiones en el
sistema financiero mundial en su conjunto, pero no obstante esto
es importante aclarar que su alcance contagioso no ha sido tan
fuerte y sus consecuencias no han sido devastadoras como sí
ha ocurrido con otras crisis tales como la asiática por
ejemplo cuyo alcance y repercusiones a nivel mundial han sido
mucho mayores, es por eso que diremos que el Efecto Tequila
concentra su mayor impacto en la región más que en el
sistema internacional en su conjunto. 

BIBLIOGRAFIA

 

 

 

Autora:

Carolina Olmo

2008

[1] Gran parte de la estrategia financiera de
Salinas se apuntalaba en deuda de corto plazo. Ernesto Zedillo, su sucesor, incapaz de
articular una estrategia de amortiguamiento de los vencimientos
de pagarés denominados en dólares, (Tesobonos),
precipitó el advenimiento de una de las peores crisis
financieras que ha vivido México, conocida como error de diciembre; y en el exterior
como efecto
tequila. http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Salinas_de_Gortari#Tratado_de_Libre_Comercio

[2] Información extraída de
http://www.mexicomaxico.org/Voto/Crono94FP.htm.

[3] Programa creado por el gobierno en 1987 y
que comprende la reestructuración de varios programas anteriores. Su objetivo
es elevar el nivel de vida de la población en zonas rurales
urbanas e indígenas con alto grado de marginación.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter