Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desempleo (página 2)




Enviado por C�sar Arana



Partes: 1, 2

I.- Conceptos

El Subempleo ocurre cuando una persona
capacitada para una determinada profesión o cargo no puede
trabajar por causa del desempleo, por lo
que opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se
gana poco. También ocurre en algunas empresas donde la
persona comienza con un cargo menor y después se capacita
y se titula. Uno de los "trabajos del subempleo" es la venta de cosas en
las calles.

También suele llamarse subempleados, en las estadísticas sobre ocupación, al
conjunto de personas que no trabajan un número
mínimo de horas a la semana o que lo hacen sólo de
modo esporádico, sin suficiente regularidad. Si el
trabajador, sin embargo, por cualquier motivo, desea permanecer
en esta situación, no puede hablarse técnicamente
de subempleo, pues es sólo una persona ocupada que tiene
una función de
utilidad
ocio/trabajo
diferente al promedio existente en la economía.

Hay subempleo en cambio cuando
el trabajador no encuentra una colocación que le permita
incrementar su tiempo de
ocupación. Esto puede ocurrir por causa de deficiencias
estructurales de la economía o de un mercado en
especial.

II.- Tipos de subempleo

Por lo general se presentan dos tipos de subempleo: el
subempleo visible, que refleja una insuficiencia
en el volumen de
empleo
(jornada parcial de trabajo) y el subempleo
invisible, caracterizado por los bajos ingresos que
perciben los trabajadores.

1. El subempleo visible o por horas

De acuerdo a la definición internacional, existen tres
criterios para identificar a los ocupados en situación de
Subempleo Visible:

  • Trabajar menos de la duración de una jornada normal
    de trabajo;
  • Estar en esta situación con carácter involuntario y;
  • Buscar un trabajo adicional o estar disponibles para
    trabajar más horas.

Estos tres criterios deben presentarse simultáneamente
para caracterizar a una persona en situación de Subempleo
Visible.

1.1 Medición del Subempleo Visible en el
Perú

Para identificar en el Perú a los ocupados que se
encuentran en esta situación, se efectúa el
procedimiento
siguiente:

  • Se establece en 35 horas semanales, la duración de
    una jornada normal, como medida de referencia, que
    servirá de límite entre el subempleo visible y el
    empleo adecuado.
  • Se compara el número de horas laboradas por el
    ocupado con las 35 horas utilizadas de referencia y;
  • Si el ocupado labora menos de 35 horas y manifiesta deseo y
    disponibilidad de trabajar más, es considerado
    subempleado visible.

2. El subempleo invisible o por ingresos

Según normas
internacionales para distinguir el subempleo invisible, se
considera el bajo nivel de los ingresos, el aprovechamiento
insuficiente de las calificaciones y la baja productividad.

En el Perú se define como subempleados invisibles al
segmento de trabajadores que laboran igual o mayor número
de horas a las consideradas como jornada normal (35 horas
semanales) y perciben ingresos menores al Ingreso Mínimo
Referencial (IMR) establecido como límite para considerar
un empleo adecuado en términos de ingreso.

2.1 Medición del Subempleo Invisible en el
Perú

Hasta 1994, el subempleo invisible se calculaba tomando como
ingreso mínimo referencial, el salario
mínimo legal de enero de 1967, indexado por la
variación del Índice de Precios al
Consumidor
(IPC).

Actualmente los criterios para identificar al subempleado
invisible, se aplican solo aquellos trabajadores que laboraron
igual o mayor número de horas semanales consideradas
normales (35 y más horas); en base a los siguientes
criterios:

  • Se determina el Valor de una
    Canasta Mínima de Consumo
    (CMC) que será base de cálculo
    del Ingreso Mínimo Referencial (IMR).
  • El IMR (ingreso mínimo referencial) se obtiene
    relacionando la CMC (canasta mínima de consumo) con el
    número de perceptores promedio para cada área o
    dominio
    geográfico.
  • El resultado de esta relación determina si un
    ocupado es subempleado, cuando el ingreso de éste es
    inferior al IMR.

III.- Causas del subempleo

La situación de divorcio entre
los estudios realizados y la ocupación ejercida por los
profesionales es fundamentalmente el resultado de:

El desencuentro entre la oferta y la
demanda de
trabajo. Por el lado de la oferta de trabajo, uno de los
principales factores a considerar es la explosión
demográfica ocurrida en el período 1960-1980. De
tal forma que aquellos que nacieron en estas décadas han
ingresado al mercado de trabajo en los años 1980s y 1990s,
presionando fuertemente sobre los empleos y las remuneraciones
percibidas.

En el mismo sentido, influyó también la continua
migración rural-urbana y el aumento de la
tasa de participación, sobre todo la femenina
experimentada en las últimas décadas. Por el lado
de la demanda, la capacidad del aparato productivo de absorber
mano de obra se vio seriamente afectada por diversos factores
económicos e institucionales que contribuyeron a la
generación y crecimiento de un excedente de mano de obra
en situación de desempleo abierto o de subempleo en el
sector informal. Ante este contexto, los empleos generados por
las empresas han estado por
debajo de los niveles requeridos para absorber al contingente de
trabajadores.

Esta situación llevó a que muchos se ocuparan en
puestos de menor calificación a la que poseían con
la finalidad de mantenerse trabajando.

  1. La falta de adaptación del sistema
    educativo a las necesidades del aparato productivo. Son
    escasos los vínculos entre el sector productivo, los
    centros de formación profesional y los organismos
    públicos, con el fin de orientar la oferta de carreras
    profesionales de las universidades e Institutos Superiores
    Tecnológicos.
  2. Deficiencias en la calidad de las
    carreras ofrecidas, la infraestructura educativa es, en
    términos generales, deficiente; las herramientas, equipos, laboratorios y
    maquinarias son insuficientes, obsoletos o se encuentran en mal
    estado. Los docentes
    requieren actualización y capacitación permanente, tanto en
    aspectos técnicos como pedagógicos; además
    afrontan una excesiva carga de alumnos, reciben una baja
    remuneración y son en gran parte contratados temporales.
    Los currículos de formación profesional
    técnica necesitan ser actualizados y adecuados a la
    realidad regional y local de cada centro educativo.
  3. La ampliación de la cobertura de la
    educación técnica10. En 1997 se llevó
    a cabo el primer censo Nacional de Educación Técnica y
    Pedagógica, el cual verificó el crecimiento
    vertiginoso de la educación técnica, como
    alternativa de formación profesional. En 199911
    existían en el país 660 Institutos Superiores
    Tecnológicos (IST) con una población escolar de 228,657
    alumnos.
  4. El boom de las universidades12. En los últimos
    veinte años el número de universidades en el
    país más que se duplicó, se pasó de
    35 a 77 centros universitarios; el incremento es explicado
    básicamente por la expansión de los centros
    privados. Esto originó que crezca el número de
    egresados de las diversas especialidades y por consiguiente la
    oferta laboral
    calificada. Sin embargo, debe señalarse que del total de
    jóvenes que ingresan a la universidad
    cada año, aproximadamente, la mitad llega a
    graduarse.

El crecimiento del número de profesionales ha tenido un
claro sesgo hacia las carreras de educación, derecho,
contabilidad,
administración, economía y enfermería; las cuales a su vez tienen la
característica de requerir mínima infraestructura
para su dictado. En el caso de educación se considera los
niveles de inicial, primaria y secundaria, con lo que se
constituye en la carrera con mayor número de alumnos.
Asimismo, estas carreras son ofrecidas en un gran número
de universidades lo que contribuye a su masificación (ver
Gráfico 2).

IV.-
BIBLIOGRAFÍAS

– Instituto Nacional de Estadística e Informática.

– Ministerio de Trabajo.

– Asamblea Nacional de Rectores

– Wikipedia

 

 

 

 

Autor:

César Arana

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter