Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ética (página 2)




Enviado por Digicentro Famal



Partes: 1, 2

·  Elaborar proyectos,
estudios, informes y
asesorías y cualquier otra actividad, de conformidad con
nuestro alcance, respetando la consulta o asesoría
requerida, en cumplimiento con las disposiciones obligatorias que
regula la Ley, evitando
así acciones
dolorosas, inexactas o cualquier otra que incurra en faltas graves
al honor y el ética.

·  Proceder con plena conciencia y no
por coacción, conveniencia o manipulación amistosa,
dispensando con respeto al cargo
que desempeña en forma oportuna, rápida y eficiente
sin prejuicios ni discriminación.

·  Solicitar o prestar servicios
profesionales con remuneraciones
acordes a las establecidas por la Ley y el propio colegio.

·  Procurar que todo desempeño profesional se realice con plena
diligencia y profundidad, estableciendo criterios reales y
factibilidad
cierta de los mismos.

·  Avalar, firmar y aprobar cualquier documento
elaborado por otro profesional, previa consulta y
verificación del referido, asumiendo total responsabilidad, dirección y supervisión que amerite.

·  Hacerse cargo de las actividades profesionales
en tanto y cuento se
hayan realizado los estudios técnicos, administrativos o
de cualesquiera otras áreas del saber compatibles al
cargo, pudiendo determinar la responsabilidad de asumirlas con
plena conciencia de su actividad e integridad.

·  En las relaciones interprofesionales se
interpondrá la buena fe, capacidad y el profesionalismo de
nuestros colegas.

·  Utilizar las prerrogativas que goce el
desempeño de sus funciones
remuneradas para colaborar o ayudar a sus colegas y no para
competir y perjudicarlos.

·  En el ejercicio de sus funciones, evitar u
ofrecer comisiones o remuneraciones indebidas o impropias,
abstenerse de solicitar influencias para obtener trabajos,
privilegios o del cualquier otra providencia incorrecta.

·  El T.S.U. procurará mantener en alta
estima el ejercicio de su profesión en base a la
capacidad, responsabilidad y eficiencia,
honorabilidad y moral, mas no
a través de mecanismos o intereses subalternos, bien sea
para hallar y/o mantener un empleo,
contrato o
relación laboral que
posea.

·  Intervendrá en forma directa o indirecta
en la protección de los recursos
naturales, respetando los mecanismos para evitar el deterioro
ambiental, incluso el recinto laboral.

·  Defenderá la contratación de
profesionales para ejercer sus funciones que cumplan con las
Leyes de
la
República y las normas de
colegiación, orientando a quienes aún no
estén agremiados para que lo hagan, fortaleciendo tu
gremio como respaldo.

·  El Colegio de Técnicos Superiores es un
cuerpo moral y por consiguiente todos sus agremiados, quienes
serán guardianes del interés
superior de los mismos, fomentado la unidad, el desarrollo, el
progreso y la alta estima de cada uno de los profesionales, con
honor y dignidad
merecida.

CONCEPTO DE LA
ÉTICA

El término ética, etimológicamente,
deriva de la palabra griega " ethos" , que significa
"costumbre".  La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de
las obligaciones
que rigen el comportamiento
del hombre en la
sociedad.
Aristóteles dio la primera versión
sistemática de la ética. Es el compromiso efectivo
del hombre que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal. "Es el
compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre
más persona". Se
refiere a una decisión interna y libre que no representa
una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y
hacen.

CONCEPTO DE MORAL

El término Moral, etimológicamente, proviene de
la palabra latina " mores" , que significa costumbres. Antes de
ir en busca de una definición de la ética o la
Moral, detengámonos sobre el objeto material y formal de
la moral. En el habla corriente, ética y
moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual
significado. Sin embargo, analizados los dos términos en
un plano intelectual, no significan lo mismo, pues mientras que
"la moral tiende a ser particular, por la concreción de
sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la
abstracción de sus principios". No
es equivocado, de manera alguna, interpretar la ética como
la moralidad de
la conciencia. Un código
ético es un código de ciertas restricciones que la
persona sigue para mejorar la forma de comportarse en la vida. No
se puede imponer un código ético, no es algo para
imponer, sino que es una conducta de
"lujo". Una persona se conduce de acuerdo a un código de
ética porque así lo desea o porque se siente lo
bastante orgullosa, decente o civilizada para conducirse de esa
forma.

En términos prácticos, podemos aceptar que la
ética es la disciplina que
se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos
exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a
condición de que ellos sean libres, voluntarios,
conscientes. Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del
deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no debe
hacer. La moral debe definirse como el código de buena
conducta dictado por la experiencia de la raza para servir como
patrón uniforme de la conducta de los individuos y los
grupos. La
conducta ética incluye atenerse a los códigos
morales de la sociedad en que vivimos.

CONCEPTO DE
VALOR

Se considera "Valor" a
aquellas cualidades o características de los objetos, de
las acciones o de las instituciones
atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera
libre, consciente, que sirven al individuo para
orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción
de determinadas necesidades. Por su configuración mental o
espiritual, el hombre no
vive en un mundo sumergido por cosas materiales,
sino en un ambiente de
valores,
símbolos y señales. Ante esto, es necesaria una exacta
comprensión de los
valores.

Los valores se fundan en dos puntos:

1- Un sujeto dotado de necesidad de motivación.

2- Un objeto, una persona, una actitud, algo,
en fin, capaz de satisfacer o atender la exigencia del
sujeto.

En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un
hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte
de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una
perfección. Hablar de valores
humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor
entre todas las realidades humanas, y que no debe supeditarse a
ningún otro valor terreno, dinero,
estado o
ideología, por ello los valores
están presentes en toda sociedad humana.

La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que
participan de ella, pero cada persona se convierte en un promotor
de Valores, por la manera en que vive y se conduce. Desde un
punto de vista socio-educativo, los valores son considerados
referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento
humano hacia la transformación social y la
realización de la persona. Los Valores son guías
que dan determinada orientación a la conducta y a la vida
de cada individuo y de cada grupo
social.

Max Scheler presenta la siguiente escala de
valores:

1- De lo agradable y desagradable que corresponde a la
naturaleza
sensible, en general.

2- Vitales, cuya categoría fundamental son "lo noble" y
"lo vulgar". Tienen que ver con la valoración de lo
humanamente vital: la juventud, la
lozanía, la vitalidad, etc.

3- Espirituales; estos comprenden:

·    Los valores estéticos (la
belleza).

·    Los valores jurídicos (la
justicia).

·    Los valores del conocimiento
puro (la verdad).

4- Religiosos, que se expresan a través de "lo sacro" y
"lo profano". Este valor Funda, sostiene a los anteriores por
ello es el valor supremo.

ética Profesional:

La ética profesional es la "ciencia
normativa que estudia los deberes y los derechos de los
profesionales en cuanto tales". Es lo que la pulcritud y
refinamiento académico ha bautizado con el retumbante
nombre de deontología o deontología profesional. En
efecto, la palabra ética confirmada por diccionarios y
academias con el sentido de "parte de la filosofía que
trata de la moral y de las obligaciones del hombre", no es tan
preciso en el significado como la palabra moral. Por lo tanto, el
objeto de la ética profesional es mucho más amplio
de lo que comúnmente se supone. No es otra cosa que
preguntarse (como docente, profesor,
pedagogo, licenciado) frente a su alumno(a), a la sociedad y al
país. "¿estoy haciendo con mi trabajo lo
propio que beneficia a este alumno(a), lo necesario que beneficia
a la sociedad donde estoy inserto, lo trascendente para mi
país y para la raza humana?." Consecuencialmente,
¿estoy participando de lo que tengo derecho?. Una
confianza que se entrega a una conciencia, a una conciencia
profesional.

La formación profesional es distinta para cada
área y nivel de desempeño, y dependiendo de esto
mismo, la formación puede ser larga y pesada o corta y
ligera e incluso puede realizarse mientras se desempeña un
trabajo ya sea similar o distinto, aunque de menor nivel por lo
general. La formación profesional también puede ser
muy teórica o muy práctica. Sin embargo, excepto
algunas profesiones eminentemente especulativas como la de
filósofo, todas deben contener una cierta dosis tanto de
teoría
como de práctica o sea la auténtica "praxis",
entendida ésta como la aplicación de un
conocimiento o de una teoría que a su vez fue
extraída de experiencias concretas.

El Concepto de
Profesión Docente:

           
El concepto de  profesión debe referenciarse al
ejercicio del sujeto que a partir del conocimiento
científico, ético y estético realizan un
control
corporativo de los servicios que caracterizan la educación. este
control corporativo es fundamentalmente buscado como control del
conocimiento y de las habilidades técnicas
pero igualmente como construcción de identidad
profesional.

           
En el caso de la profesión de maestro, como dominio y control
de conocimientos referido a la formación integral de la
persona las tensiones se presentan al definir los ámbitos
de conciencia para conseguirla expresados como fines de la
educación
y los medios para
lograrlo.

           
La profesionalidad es la significación social desde la
cual se identifica el rol del maestro se reconoce y se establecen
los aportes de la ética, las ciencias, y la
tecnología
en su formación se determinan las finalidades sociales,
políticas y culturales de su ejercicio que
establecen en las instituciones que soportan su reconocimiento y
desarrollo y se define la manera como la sociedad legitima su
ejercicio profesional., ejercicio que establecen en las
instituciones que soportan su reconocimiento y desarrollo y se
define la manera como la sociedad legitima su ejercicio
profesional.

           
Elo desdibujamiento actual de la profesionalidad del maestro en
el mundo de las expectativas del servicio es el
resultado de la descalificación del saber
pedagógico como pedagógico, como saber fundamental
de la práctica educativa y de la prescindencia del
conocimiento pedagógico en las políticas publicas
relacionadas con su ámbito profesional por parte del
estado como el mayor contratista del maestro existente en el
ámbito regional.

           
Laboralidad se puede entender como un conjunto de roles
ocupacionales estos es roles lentos que las personas a las cuales
incubre desempeñan  ciertas funciones valoradas.

Vocación:   

           
Llamado de Dios, para una tarea que abarca la vida entera.,
proviene del latín vocare, que significa llamado. Es para
lo que fuimos creados aquello para lo que naciste, la actividad
principal de tu vida  por medio de la cual vas a cooperar en
el mundo. Es una luz que se
enciende en la vida, para iluminarla por entero, es una gracia
una iniciativa y una elección de Dios. Vocación
(potencias, facultades, acciones y productividad).                
                      

Llamado del yo, del yo autónomo como base en el
conocimiento  de uno mismo.

De una instancia externa: (profesor, sacerdote,
líder,
iglesia,
doctrina, ciencia).

Advocación: defensa de los líderes.

Vocación: llamado o impulso interno que nos
empuja a hacer determinada acción
o cosa. Es la energía que fluye naturalmente ante
cualquier disciplina a hacer y nos hace felices. Es lo que haces
con pasión, amor, nace de
lo más profundo de tu ser.

LOS DEBERES Y DERECHOS DEL
PROFESIONAL DOCENTE

El profesional debe  afrontar con decoro las
contingencias de la vida y Cobn altura moral decidir lo que debe
hacerse. Entre los deberes fundamentales del profesional citamos
los más fundamentales o más importante entre ellos
están:

Honradez, honestidad,
estudios, independencia,
carácter, cortesía y buen
investigador etc. Un buen profesional aprende las reglas vigentes
y uso moderno de su carrera, nunca un buen profesional debe
cansarse de obtener y consultar informaciones que tiendan a
mejorar sus conocimientos tiene derecho a superación
constante.

Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo
profesional Eje. El Secreto Profesional, en cierta ocasión
durante el ejercicio de su trabajo de conocer circunstancias y
datos de la
vida intima de otras personas. El profesional debe propiciar la
ocasión de miembro de especialidad para ayudar con la
máxima discreción.

El profesional se le exige especialmente actual de acuerdo con
la moral establecida entre los deberes y los derechos del
profesional docente. Tenemos según la ley 26 206 de los
deberes y los derechos de los docentes en el
articulo 11 (por Sergio palacios) de la nueva ley de
educación, la ley federal en su articulo 5 determinaba
como objeto central el derecho de  los docentes
universitarios. Dichos deberes están establecidos en el
artículo 67 de la nueva ley, el que establece que los
docentes de todo el sistema educativo
tendrán derecho y obligaciones diversas.

Derecho al desempeño en cualquier
jurisdicción mediante la acreditación de los
títulos y
certificados:                                                                            

1-    La capacitación y actualización
integral, gratuita y el servicio.

2-    Un buen salario

3-    Trabajar en un ambiente limpio y seguro.

4-    Beneficios y seguridad
social.

5-    Participar en un gobierno de
educación.

6-    Acceso a programas de
salud.

7-    Negociación colectiva.

Entre los deberes:

1-Respetar y ser Respetado.

2-Capacitarse y actualizarse.

3-Responsabilidad en el
Trabajo.

4-Libertad de
conciencia.

5-Proteger y garantizar los derechos de los niños.

6-Secreto profesional.

           
Se agrega la obligación de cumplir con los lineamientos de
la política
educativa deber que no establece antes. El deber esencial
es:
educar, educar, sin excusas, sino que se dedique a otra
cosa….  
       

PROBLEMAS éTICOS DEL
EDUCADOR

Si analizamos fenomenológicamente nuestra sociedad,
inmediatamente nos percatamos que estamos viviendo en un mundo
que se caracteriza por una  dialéctica sociocultural,
en el que los cambios, en casi todos los contextos, son la
tónica  de la praxis diaria como efectos propios de
la modernidad-modernización. Dinámica del mundo contemporáneo que
nos exige una reflexión ética constante como
consecuencia de estos cambios o alteraciones que nos obligan a
enfrentar nuevos desafíos, abriendo nuevas interrogantes
-dada la crisis moral
que estos cambios conllevan- tanto en el plano político,
cultural, económico y educacional, esta última
especialmente respecto de su finalidad (teleología
educativa), es decir sobre el sentido de su misión.

Lo anterior, a nuestro juicio, tiene una directa
relación con la ética o Filosofía moral.
Pues, es la cultura la que
permite al hombre encontrar su sentido y finalidad para su
existencia, en cuanto ella constituye un fenómeno
antropológico como dimensión de la existencia
humana.

La palabra " ética" proviene del griego
éthos, que significa hábito o costumbre, luego con
el correr del tiempo
pasó a significar modo de ser o carácter. Luego, a
través del latín mores, que también
significa hábito o costumbre, pasó al significado
moral en nuestro idioma castellano
Hoy día, muchos autores utilizan ambos conceptos como
sinónimos. Pero, cabe tener presente que en el orden
estricto, ambos conceptos poseen una connotación
diferente

En cambio, la
moral
se entiende como cualquier conjunto de reglas, valores,
prohibiciones cuya procedencia es exógena al hombre, en
donde la moral toma como un asentimiento a las reglas o normas
dadas. Por tanto, la ética es una " filosofía de la
moral, entendiendo la filosofía como un conjunto de
conocimientos racionalmente establecidos. En este sentido la
ética como saber teórico que justifica o legitima
la conducta moral es más reciente, pues surge con el
advenimiento de la filosofía en el siglo VI a.c.
Así, podemos definir la ética como una ciencia
normativa de la rectitud de los actos humanos según
principios últimos y racionales.

La reflexión moral la podemos realizar desde distintos
puntos de vista. Pero, siempre debemos partir considerando que
entre todos los hechos humanos existe uno que es el hecho
moral
, pues por encima de la cuestión de saber si tal
o cual moral es verdadera, o de saber cuál es la verdadera
moral se impone el hecho: " que el hombre por naturaleza tiende a
la felicidad" (Aristóteles), es decir, que los hombres,
cualquiera haya sido su tiempo y su cultura, admiten una regla
moral, exento que hayan o no reflexionado sobre ella, este es un
hecho humano. Este fenómeno moral, que por esencia
está constituido por aprobación y censura,
responde a un acto de constricción interior o a un
imperativo que se sustenta en la conciencia del hombre y, que lo
impulsa  al respeto de la ley moral o  precepto
moral.

El sistema moral de cada sociedad  es asimilado
activamente por medio del proceso de
" socialización" . La propia práctica del
individuo y la aprobación-reprobación por parte del
medio social, refuerzan y afianzan los hábitos morales.
Así, desde la perspectiva educacional surge la pregunta
¿de dónde brota el imperativo moral?. Pues, a
primera vista parece nacer del medio social. Es decir, nos
comportamos de tal o cual manera porque así se nos ha
enseñado. Sin embargo, hemos dicho que el imperativo moral
se impone por sí mismo.

Existen distintas teorías
éticas porque el hombre por ser racional y libre,
tiende a comprender y justificar de diferentes formas los
códigos normativos y las prácticas morales.

LA EDUCACIÓN
MORAL
COMO CONSTRUCCIÓN DE LA
PERSONALIDAD MORAL

Considerando las diferentes concepciones éticas,
entendemos que la educación moral no es algo dado de
antemano, como un presupuesto,
tampoco como algo que simplemente se decide o elige, sino que la
moral debe hacerse mediante un esfuerzo complejo de
elaboración o reelaboración de las formas de vida y
de los valores que se consideran correctos y adecuados para cada
situación. En este sentido, la moral es, un producto
cultural cuya creación de cada sujeto y del conjunto de
todos nosotros. En este sentido, todos los modelos
éticos vistos, de alguna manera tienen cada uno de ellos
algo de verdad. Pues, si entendemos la educación moral
solamente como proceso de socialización, esto significaría en
muchos casos reducirla sólo a procesos
sociales de adaptación. En el que la moral tiene que ver
con el cumplimiento de las normas sociales, no percibiendo que
tales normas pueden también criticarse, cambiarse. Y en
este sentido, resulta difícil percibir los procesos de
participación y de cooperación, que son los que
construyen y reconstruyen la colectividad que permiten la
formación de un sentimiento de pertenencia social activo y
crítico. Por ello, la educación moral como
construcción reconoce el momento o el contenido
socializador que siempre tiene la educación moral, pero es
también imprescindible la vertiente crítica, creativa y autónoma de la
moralidad.

La educación como clarificación de valores
pretende un reconocimiento o toma de conciencia de los valores
que el sujeto posee de antemano. Este reconocimiento 
permitirá guiar la conducta personal de modo más
ajustado a los propios deseos y valoraciones. Al respecto, " la
educación moral como desarrollo entiende que el dominio
progresivo de las formas de pensamiento
moral es en sí mismo un valor deseable, y el principio
objetivo de la
formación moral" (Puig, Josep: 1996: 69). Por tanto, la
idea es que la educación moral supone una tarea
constructiva
, esto en la medida que la moral no sea una
imposición heterónoma. Pero no se trata de una
construcción en solitario, ni tampoco desprovista de
pasado y al margen de todo contexto histórico. De
aquí hay que entender los siguientes modelos:

·   Autonomía de la conciencia moral:
Esto porque la conciencia autónoma es una condición
constitutiva de la personalidad
moral del hombre.

·   Es una construcción psicosocial
que llamamos " conciencia" . Como la capacidad para darse cuenta
de la propia actividad física y mental.
Así, la conciencia moral abre la posibilidad del juicio
valorativo. Por tanto, entendemos la conciencia moral como la
facultad de juzgar la rectitud de los juicios o acciones morales.
Así, un sujeto es autónomo cuando es capaz de
actuar de acuerdo a su propia voluntad, cuya decisión esta
justificada por una reflexión.

EDUCACIÓN EN VALORES

¿Qué son los valores? La noción de
valor es una noción compleja que encierra diversos
significados. Pues, con él aludimos al valor del dinero,
de un automóvil, de una propiedad,
estos son valores útiles. También, lo utilizamos
con referencia al trabajo, a la justicia social, a la democracia, o
a una obra de arte etc. Pero,
en definitiva, el término valor, en todos estos casos dice
referencia a ciertas cualidades sui géneris o
especiales, tanto de los objetos, de las personas, de sus
actividades o aspiraciones. Todas estas cualidades sólo
pueden ser descubiertas y puestas de relieve por la
actividad cultural y social de la persona. En conclusión,
los valores son dignidades de las cosas, de las
actividades, así como de las creaciones de las personas y,
sobre todo, de las propias personas, que se ponen de manifiesto
mediante la actividad cultural.

·   Dinero: valor útil.

·   Libros: valor
científico.

·   Arte      :
valor estético.

·   Persona:  Valor moral

Pero, ¿Qué es propiamente el valor? Frente a
esta pregunta han surgido distintas respuestas, que se pueden
agrupar en dos posiciones o dos concepciones: los que afirman que
el valor es una realidad subjetiva (subjetivismo
axiológico) y los que afirman que el valor es una realidad
objetiva (objetivismo axiológico).

La primera posición sostiene que no existen cosas
valiosas por sí mismas, tampoco valores en sí; sino
que todos los valores son creados o inventados por las personas,
por tanto valioso es todo aquello que la persona considera como
tal. Nietzsche, en
contra de las ideas platónicas y los valores cristianos
defiende la subjetividad de ellos. Por tanto, los valores tienen
sentido, de acuerdo a las preferencias, tanto individuales como
colectivas de las personas.

La segunda posición sostiene que el valor es algo
objetivo e independiente de toda consideración subjetiva.
Valorar consiste en descubrir valores que poseen objetividad. Max
Scheler y Hartmann sostienen que éstos son entes ideales,
objetivos y
absolutos, existentes en sí y por sí, que poseen
una esencia propia y una existencia ideal.

Frente a estas dos posturas nos parece adecuado enfocar el
tema sintetizando ambas, lo que supone considerar los siguientes
aspectos:

·   Los valores no son producto de nuestra
subjetividad, sino una realidad objetiva que encontramos fuera de
nosotros. " no son, pues los valores un don que nuestra
subjetividad hace a las cosas, sino una extraña, sutil
casta de objetividades que nuestra conciencia encuentra fuera de
sí, como encuentra los árboles
y los hombres"" (Ortega y Gasset: 1955:328). Y por tanto la
cualidad valorativa es distinta de otras cualidades que
encontramos en las cosas.

·   Esta cualidad acompaña a los
objetos valiosos, o sea, el valor no descansa sobre cualquier
clase de
objetos, sino sobre las realidades que tienen el carácter
de bienes. Estas
realidades-bienes tienen un conjunto de cualidades que pertenecen
a su ser o a su constitución; éstas forman parte de
la existencia del objeto en cuanto le confieren ser.

·   Pero, los valores no son cualidades en
esta línea del ser, son cualidades especiales. " Por ser
cualidades, los valores son entes parasitarios -que no pueden
vivir sin apoyarse en objetos reales- y de frágil
existencia, al menos en tanto adjetivos de los bienes" (Frondizi:
1968:15).

·   Para que se den los valores, desde la
perspectiva subjetiva  es necesaria la captación de
parte del hombre. Esto dice Ortega al respecto: " Los valores son
un linaje peculiar de ºobjetos irreales que residen en los
objetos reales o cosas…no se ven con los ojos, como los
colores, ni
siquiera se entienden, como los números y los conceptos.
La belleza de una estatua, la justicia de un acto, la gracia de
un perfil femenino no son cosas que quepa entender o no entender.
Sólo cabe " sentirlas" , y mejor, estimarlas o
desestimarlas. El estimar es función
psíquica real -como el ver, como el entender- en que los
valores se nos hacen patentes. Y viceversa, os valores no existen
sino para sujetos dotados de la facultad estimativa, del mismo
modo que la igualdad y la
diferencia sólo existen para seres capaces de comparar"
(Ortega: o.c. 330).

·   La dimensión objetiva de la
cualidad específica del valor radica en su sentido
referencial al hombre, el valor se interpreta en referencia a la
situación de la persona y del objeto. Al respecto Frondizi
nos dice: " El valor es una cualidad estructural que tiene
existencia y sentido en situaciones concretas. Se apoya
doblemente en la realidad, pues la estructura
valiosa surge de cualidades empíricas y el bien al que se
incorpora se da en situaciones concretas: pero el valor no se
reduce a las cualidades empíricas ni se agota en sus
realizaciones concretas, sino que deja abierta una ancha
vía  a la actividad creadora del hombre" . (Frondizi:
Ibid, 167).

Como profesionales de la educación nos preguntamos,
¿Por qué debemos educar en valores en nuestros
colegios? Si consideramos que la Reforma nos propone que se debe
trabajar en serio  la educación en valores como un
área a desarrollar en los colegios. Todos los profesores,
de forma implícita deben transmitir valores y actitudes, a
través de su trabajo activo, reflexivo y creativo sobre
temas morales o éticos. Esto, porque nuestra sociedad
está viviendo una crisis ética, en términos
de violencia,
corrupción, abusos sexuales,
violación de los derechos humanos,
delincuencia,
conflictos
bélicos, racismo,
destrucción de la naturaleza, etc. Al respecto, creemos
que la educación tiene mucho que decir y hacer al
respecto. En general, los contextos sociales son cada vez
más complejos, lo que hace necesario un gran esfuerzo para
construir criterios morales propios, exentos de la influencia del
medio en que nos encontramos. En este sentido, creemos que la
educación no debe limitarse a formar el puro intelecto del
hombre, sino también otras capacidades humanas que
permitan vivir y construir personas, es lo que hemos venido
llamando valores
morales.

¿Qué significa educar en valores? En el
contexto de una sociedad democrática como la nuestra,
educar en valores significa que en todo proceso enseñanzaaprendizaje se
deben crear los espacios de reflexión, tanto individual
como colectivo, para que el alumno logre personalmente elaborar o
descubrir de manera racional y autónoma los principios o
su propia escala de valores, los que le permitirán
enfrentarse críticamente a la realidad. Y así
desarrollar conductas y hábitos coherentes con los
principios y normas que haya asumido libre y conscientemente. En
otras palabras, educar en valores consiste en crearle las
condiciones necesarias para que, cada persona (alumno) descubra y
realice libremente aquellos modelos valóricos que le
puedan hacer sentir persona digna y feliz. Desde la perspectiva
constructivista, el colegio debe proveer al alumno de aquellos
aspectos de la cultura que le permitan desarrollarse como
persona, pero no sólo en el aspecto cognitivo, sino
también en el aspecto social. En este sentido, la labor
del profesor es ser un mediador de los procesos de aprendizaje,
sólo debe ser una ayuda para que el alumno construya por
sí mismo las formas de vivir y de ver las cosas que
suceden a su alrededor.

Una de las opciones de educación en valores, como una
necesidad pedagógica la constituye la Educación
Moral.
Entendida esta como aquel proceso que lleva a la
persona a construir racional y autónomamente sus valores.
Proceso en el cual la persona no sólo logra adaptarse a
las normas establecidas sino que, principalmente llega a ser
capaz de enfrentar aquellos temas que conllevan un conflicto
ético, de una manera racional y democrática,
utilizando el diálogo.
Así, la educación moral es entendida como un lugar
de cambio y orientación racional en situaciones de
conflicto de valores. Concepción que involucra valores
como el esfuerzo, la perseverancia, el autocontrol, la
autorregulación de la conducta, aspectos necesarios para
lograr que una persona llegue a construir un modo de ser, que
tiene como fin último encarnarse en la realidad personal.
Sin duda que no es tarea fácil, pero al menos hay que
intentarlo.

LA MORAL Y EL
DERECHO

Desde el punto de vista jurídico se distingue entre
sujeto de derechos y un sujeto de deberes. Aquí se
entiende por Derecho la facultad legal de hacer o exigir algo; y
deber es la obligación de realizar o satisfacer
algún derecho de otras personas.

·   Sujeto de derechos: Es la persona
que posee capacidad legal para hacer o exigir algo; por ejemplo,
el dueño de un automóvil posee capacidad para
venderlo.

·   Sujeto de deberes: Es la persona
que posee la obligación de respetar o satisfacer los
derechos de otra persona; por ejemplo, tengo el deber de respetar
la propiedad ajena.

Sin embargo, en último término, el criterio de
lo que debemos hacer ha de venir señalado por la
Moral. Pues, el hombre es un ser moral y, por tanto sus
conductas se justifican, en última instancia, por su
relación con las normas de moralidad. Así, el
Derecho ha de encontrarse sometido a la Moral por las siguientes
razones:

1. Tanto el Derecho como la Moral tienen por objeto la
conducta
humana; el primero se refiere a ciertos actos externos y, el
segundo trata la totalidad de dichos actos. Es decir, aunque
existan actos morales no sometibles a las normas de Derecho, en
cambio, todos los actos de Derecho serán sometibles a las
normas de la Moral.

2. El Derecho intenta determinar lo justo, lo adecuado a la
ley, en cambio la Moral pretende fundamentar lo honesto, pero lo
justo es una parte de lo honesto. En otras palabras, los deberes
y derechos legales han de ser honestos, pero existen muchas cosas
honestas que no están reguladas por el Derecho.

3. El Derecho pretende la coincidencia de la conducta externa
con las leyes positivas, o sea, que hagamos lo que ordenan las
leyes; la Moral exige la coincidencia de la voluntad y de nuestra
intención con aquello que hemos de realizar, es decir, que
nuestra conciencia esté de acuerdo con lo que debamos
hacer.

4. El Derecho exige responsabilidades ante los jueces y
tribunales; la Moral las reclama ante la propia conciencia y la
ley natural.

LA éTICA Y EL
EDUCADOR

Creemos que  un profesional de la educación,
cualquiera sea su disciplina si ha de transmitir 
sólo los conocimientos científicos propios de su
ciencia no estaría cumpliendo con su verdadero rol de
educador, en cuanto carecería de la parte valórica,
que es la que complementa una educación integral.
Esto lo vincula necesariamente con los valores morales, y para
ello necesita estar premunido y bien orientado con la
ética de su propia actividad profesional. Es decir, por lo
menos debe tener dominio de aquellos bienes en los que ha de
educar, encarnados en su propia vida. Pues, desde la ignorancia
no se puede educar en los valores morales, tampoco la
educación en valores puede ser algo meramente
teórico, es decir, una mera instrucción
desvinculada por completo de la vida como educador. De
aquí surge la pregunta, ¿Es necesaria una ética
profesional del educador? Y, ¿cuál sería
su fundamento?, ¿Cuál es la misión de un
profesor?

El profesor en cuanto profesional hace referencia a un
compromiso público, por tanto quien asume esta
tarea se compromete con la vida comunitaria la que requiere en su
misión cumplirla lo mejor que puede. Por ello, se requiere
de una formación especial, estudios universitarios, para
lo cual la sociedad confía en esa persona, y, en cierta
manera, tiene derecho a exigirle un desempeño
idóneo. Lo anterior está intrínsecamente
ligado con el éthos profesional. En el ámbito
profesional el éthos comprende actitudes especiales que
caracterizan a una cultura y a un grupo profesional, en cuanto
que esta cultura o profesión adopta ciertos valores y una
jerarquía de ellos. " El éthos profesional,
diríamos, es como el ideal ético e invulnerable de
una profesión" (Häring, B.: 1971: 24)

Este éthos profesional comprende el modo de entender y
de hacer las cosas, es decir, la educación, su actividad,
y la disposición interior que tenemos frente a las
personas con las cuales trabajamos. Por ello, no cualquier
persona puede dedicarse a una determinada profesión, sino
sólo aquella que es capaz de poseer y asumir una
fundamentación sólida que garantice el sentido
positivo de lo que ha de hacer, o de lo que se debe evitar. En
este sentido, en la educación el éthos profesional
no se limita a la actuación del profesor sólo en el
aula, sino que trasciende a ella, porque la actuación del
profesor es polifacética, difundida y extensa, tanto en el
número de alumnos que trata, como en su alcance temporal,
por ejemplo, padres, alumnos, colegas etc. En este sentido, la
profesión del educador es " una tarea vocacional, dirigida
a formar al hombre como ser humano y social, a modelar su
carácter, o, lo que es equivalente, modelar su modo de ser
ético" (Cordero, J.: 1986:465).

De todo lo dicho, cabe hacerse la pregunta
¿Cuándo estamos faltando a la ética como
profesionales de la educación? Esta pregunta corresponde a
lo que en ética profesional se llama falta
deontológica. Cometemos desviaciones cuando no respondemos
al fin propuesto por nuestras obligaciones y compromisos 
profesionales. Cuando prescindimos de la norma moral, que como
persona me obliga a tal actividad. Por ejemplo, falta o descuido
de la capacidad comunicativa (diálogo) y con ello, de la
capacidad afectiva: benevolencia. Por ello, " es que si el
educador quiere realizar bien su labor, su práctica, y no
simplemente tener éxito,
necesita añadir la capacidad de percepción
del bien moral, -bien de excelencia-, a la competencia
tecnológica y a la capacidad de diseño
eficaz" . (Wanjiru: 1995:253).

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

¿Creen ustedes que es necesario un código de
ética para el profesor?

  De los conceptos de ética vistos
anteriormente, ¿cuál fundamentaría mejor la
ética profesional?

CONCLUSIÓN

           
El presente trabajo estuvo orientado a analizar y establecer una
serie de puntos de vista sobre el desempeño personal y
profesional y sus implicaciones éticas, no solo del
profesional de la docencia, sino
de otras profesiones a objeto de tener una visión
prospectiva de la problemática ética que en ellas
se presentan. Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado
los valores y la integridad, por ello es indispensable que cada
uno de los seres humanos debe saber los valores que ha aprendido
a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica en un
momento determinado. La posibilidad de normar las conductas
profesionales surgen cuando las personas con un determinado fin
común, deciden establecer un conjunto de pautas de
obligada observancia, a objeto de preservar su honorabilidad,
honradez y objetividad, entre otros.
           
El fenómeno moral es una creación exclusiva del
hombre. La posibilidad de disertar sobre normas, costumbres y
formas de vida que se presentan como obligatorias, son valiosas y
orientan la actividad humana. Está claro que los
códigos de ética Profesionales no pueden suplir la
responsabilidad de la decisión personal., pero un
código tiene que aspirar a ser verdaderamente regulador, y
debe proteger el interés público. Diferentes
disciplinas contribuyen notablemente con la ética (como
ciencia filosófica y práctica) , especialmente
aquellas que se refieren al hombre como la Psicología, el
Psicoanálisis, la Sociología, la Antropología, el Derecho, la Historia y Economía., con lo cual podemos inferir que
no hay actividad desplegada o desarrollada por el hombre que no
este ligada a la ética y a lo moral. No basta tan solo con
aprenderlos sino en llevarlos a la obra, para que seamos
verdaderos seres humanos, no tan solo para la Sociedad sino para
nuestros hijos que verán nuestro ejemplo y seguirán
nuestros pasos.

BIBLIOGRAFÍA

§   
Enciclopedia Encarta. §   
Recopilación de apuntes del tema.
§    La fuerza de las
palabras./Editorial Reader"s Digest, España
1999. §   
§     ABAD, JUAN JOSE

    La vida moral y la reflexión
ética. Ed. McGraw-Hill,

    España.
1995.

§     BUXARRAIS,
MARÍA

    La formación del profesorado en
educación en valores.

    Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao.
1997.

§    CORDERO,
JESUS   

   ética y profesión del educador.
Revista de
Ciencias de la

   Educación. Madrid
1986.

§    GARCIA, MANUEL

Fundamentos de la Filosofía. Ed. Espasa Calpe, Madrid.
1942.

§    HÄRING,
B.          

    Moral y la Medicina. Ed.
Herder, Barcelona. 1971.

§    KANT,
EMMANUEL

   Fundamento de la metafísica
de las costumbres. Ed. Porrúa,

   México.
1972.

§    ORTEGA Y GASSET 

    Introducción a una Estimativa. Obras
completas VI.

    Madrid.
1955.

§    OCTAVIO, DERISI

    ética material de los valores. Ed.
Magisterio Español.

    Madrid.
1979.

§    MACINTYRE, ALASDAIR:

   Después de Tras la Virtud. Ed.
Atlántida, Vol. I, Nº 4, Rialp

   Madrid. 1990.

§   
STUARD  MILL       

    El utilitarismo. Ed. Alianza.
1884.

§    VIDAL,
MARCIANO         

    Moral de actitudes. Tomo I. Ed. P:S.

    Madrid.
1981.

§    WANJIRU,
CHRISTINE    

    La ética de la profesión
docente. Ed. EUNSA.

    España 1995.

 

 

 

 

Autor:

Francisco Augusto Montas Ramírez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter