El retrato post mortem toma uso con la llegada del Daguerrotipo en junio de 1814 cuando el francés Daviette llega a Lima anunciándose como " artista fotogénico" recién llegado de París, el cual se encargaba de retratar difuntos.
El objetivo del presente trabajo es conocer las razones por las cuales se fotografiaba a los muertos, tomaremos como marco geográfico la Lima del siglo XIX.
- Porque era un lujo que solo algunos podían darse.
- Por guardar un recuerdo del ser querido.
Observando el arte de muchos daguerrotipistas y posteriormente de los fotógrafos, el fin era buscar la última imagen del ser querido, así las familias podían contar con un retrato de ese entrañable hijo o padre.
Para nuestra actualidad estas imágenes nos traerían un poco de repulsión y hasta miedo, pero observando el conjunto nos pueden llenar de paz y de fuerza de saber que se cuenta con la imagen de la persona que nos abandonó.
2.2 ARTÍCULO:
Se hizo común, en ese entonces, la publicación de avisos de fotografías mortuorias como el que salió en el diario El Comercio el 27 de marzo de 1846: "Las familias que tengan la desgracia de perder algún deudo de quien deseen poseer un momento de esta naturaleza pueden lograrlo por medio del daguerrotipo, para cuyo efecto el profesor Furnier ofrece ejecutar el retrato en el mismo aposento mortuorio; como es costumbre en Europa en el día".
2.3 CONCEPTOS:
La frase tiene su origen en una peculiar costumbre de la Roma antigua. Cuando un general desfilaba victorioso por las calles de Roma, tras él un siervo se encargaba de recordarle las limitaciones de la naturaleza humana, con el fin de impedir que incurriese en la soberbia y pretendiese, a la manera de un dios omnipotente, usar su poder ignorando las limitaciones impuestas por la ley y la costumbre. Lo hacía pronunciando esta frase, aunque según el testimonio de Tertuliano, Apologético 33, probablemente la frase empleada era "Respice post te! Hominem te esse memento!": "¡Mira tras de ti! Recuerda que eres un hombre" (y no un dios).
También se usa esta frase para denominar a las representaciones de difuntos en la historia del arte. Se destaca una costumbre de fines del siglo XIX y principios del XX que consistía en fotografiar a los seres queridos que habían fallecido, conocida como fotografía post mortem. Se trata de imágenes que implican un acercamiento de la fotografía a la representación de cuerpos muertos, a fin de ser recordados en los últimos momentos.
3.1 LA HISTORIA DE LA CÁMARA
Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Arte y Cultura |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.