Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Inmigración en la argentina 1810-1960: cantantes, músicos y bailarines (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Pero con la certeza, más allá de su delirio, de
que había cumplido aquel sueño de desenterrar el
tesoro que llevaba en su garganta. Sus restos descansaron en el
Panteón Vasco del cementerio de la ciudad de México D.F
y fueron repatriados a la Argentina en 1986, donde esperan su
último destino en Bragado, el pueblo de sus amores”
(2).


Tania nació en Toledo, España, en
1898; falleció en Buenos Aires en
1999. “Siendo adolescente trabajó en teatros de
variedades españoles, interpretando cuplés y
tonadillas. Formó parte del trío Los Mexicans.
Llegó a Buenos Aires en1926 y comenzó cantando
cuplés y algunos tangos en el cabaret Folies Bergere.
Más tarde fue vocalista de la orquesta de Roberto
Firpo.

En cine
debutó en la película El pobre Pérez (1937),
y luego integró los elencos de Cuatro corazones (1939) y
Caprichosa y millonaria, entre otras” (3).

“Desde los ocho años ella fue aplaudida en su
España natal, interpretando tonadillas en fiestas y
reuniones familiares. Esta cupletista de Toledo debutó en
Buenos Aires en 1923 para luego convertirse no sólo en la
compañera de Enrique sino en un ejemplo de la
adaptación española al tango
(4).

"Miguel de Molina nació en Málaga el 10 de abril
de 1908, es criado por seis mujeres: su madre, hermana y sus
cuatro tías. Su madre le llevó a un colegio de
curas. Llegó a Algeciras y trabajó de limpiador en
un burdel, un día una de las chicas intenta acostarse con
él pero él no quiere… Es ahí donde se
plantea su condición sexual. A los 20 años se
dedica a llevar a los turistas a tablaos flamencos.

En 1931 decide dedicarse a ser un artista de la
canción. Miguel de Molina triunfa en Madrid, pero
es en Valencia donde obtiene sus mayores éxitos,
popularizó coplas como El día que nací yo,
Triniá, Te lo juro yo, La bien pagá y Ojos verdes,
copla a cuyo nacimiento tuvo el privilegio de asistir, en el
barcelonés Café de
Oriente (que posteriormente incluiría en su repertorio
Concha Piquer), como una de las canciones de más éxito
del género.
siendo uno de los puntales de la copla, con una personalidad
única como intérprete masculino. Actuó para
el disfrute de las tropas republicanas.

Cuando llega el franquismo un empresario le
ofrece 500 pesetas por actuación cuando anteriormente
cobraba hasta 5000 pesetas. Le obliga a aceptarlo de lo contrario
le acusará de su pasado republicano, de todas formas fue
represaliado por su condición sexual y política, sufriendo
tortura y exilio.

En 1942 se va exiliado a Buenos Aires, donde participó
en películas como Luces de candilejas o Ésta es mi
vida. Un día recibe la orden de la Embajada
española, es cuando se agudizan sus problemas por
su condición de homosexual. Años más tarde
una llamada de Eva
Perón hace que vuelva a Argentina ofreciéndole
numerosos conciertos por el país.

En 1957 vuelve a España. En 1960, a los 52 años,
decide terminar con su carrera artística.

En 1992 el rey Juan Carlos I le otorgó la Orden de
Isabel la Católica, reconociendo su contribución
personal al
mundo del arte en
España.

Falleció el 4 de marzo de 1993 en Buenos Aires a la
edad de 84 años. Fue enterrado en el porteño
cementerio de la Chacarita" (5).

La cantante lírica Ana María González
nació “en Oviedo, España. Fue traída a
la edad de dos años y, radicada su familia en
Mendoza, comenzó allí sus estudios de música y canto.
Contaba diecisiete años cuando vino a Buenos Aires e
ingresó al Instituto de Arte del Teatro
Colón y al Conservatorio Nacional de Música para
estudiar piano. Egresada del Colón, se dedicó de
lleno al canto. Debutó con El niño y los
sortilegios, de Ravel, participó en oratorios y dio
recitales y conciertos.

También interpretó música de
cámara. Se perfeccionó en idiomas y llegó a
cantar en ruso Boris Godunov. En 1981 actuó en el papel
protagónico de Romeo y Julieta,
de Gounod, y a raíz de su actuación fue contratada
para dar esa ópera en Francia. En
1983 debutó en Londres con Medea en un papel importante, y
ha sido llamada para cantar en Estados Unidos,
España, Italia e Inglaterra. Ha
interpretado, entre otras óperas, La flauta mágica,
Hansel y Grethel, La boheme, Elixir de amor, El
trovador, Rigoletto, La traviata y Manon. En 1980 fue declarada
la mejor soprano argentina por la Asociación Verdiana, en
1982 recibió el Premio del Fondo Nacional de las Artes y
en 1983, en Perú, se la distinguió como la mejor
soprano de la temporada” (6).

Franceses

El cantante y compositor Carlos Gardel nació en
Toulouse, Francia, en 1890. “Considerado como la
máxima expresión del tango, su verdadero nombre era
Charles Romuald Gardés. Hijo no reconocido, cuando
tenía tres años llegó a Buenos Aires junto
con su madre, Berthe Gardés, quien se asentó en el
barrio del Abasto. En 1906, cuando promediaba el segundo
año de secundaria, abandonó sus estudios y
comenzó a perfilarse como intérprete, cantando
canciones camperas, criollas, canzonettas y chacareras en fondas
y bares de su barrio. En 1911 formó un dúo con el
cantor José Razzano, al que se sumaron temporalmente
Francisco Martino y Saúl Salinas.

Con la desvinculación de ambos, finalmente quedó
conformado el ‘Dúo Gardel-Razzano’. Su debut
discográfico fue en 1913, contratado por el sello Columbia
para grabar una serie de temas de los cuales no se tiene un
registro
preciso. Debutó junto a Razzano en el Teatro Nacional de
Buenos Aires en 1914 y, a partir de allí, se
presentó en casi todos los teatros porteños y
realizó numerosas giras por el interior del país,
Uruguay,
Paraguay,
Brasil y
España. En 1916, en el Teatro Empire de Buenos Aires
estrenó su primer tango en público, Mi noche
triste, que renovó el repertorio tanguero, inaugurando el
género tango-canción. En 1917, debutó en
cine, contratado por la Casa Glücksmann, como protagonista
del filme mudo Flor de durazno.

Ese mismo año comenzó su contrato con el
sello El Nacional y, a partir de entonces, realizó
cuantiosas grabaciones a dúo con Razzano, como solista y
acompañado por las orquestas de Francisco Canaro, Osvaldo
Fresedo y por los guitarristas Riverol, Barbieri y Rivas, entre
otros músicos. En 1925, Gardel se abocó a su
carrera como solista, grabando 516 tangos, 16 valses, 31 estilos,
11 zambas, 23 valses criollos y temas de otros géneros,
entre los que sorprenden dos rumbas, un fox trot y una canzonetta
italiana. Como compositor realizó la música de los
tangos Volver, Volvió una noche, Rubias de New York y Por
una cabeza, entre otros. Su voz conquistó a los
públicos de América
latina, España, Francia y Estados Unidos. Fue
aplaudido en el Casino de Cannes, Teatro Goya y el Principal
Palace de Barcelona, el Teatro Femina y la Opera de París,
el Teatro Avenida de Madrid y el Palacio del Mediterráneo
de Niza. En París actuó en las películas
sonoras Luces de Buenos Aires, Espérame, La casa es seria
y Melodía de arrabal. Más tarde, en Nueva York,
filmó con argumento y letras de Alfredo Le Pera las
películas Cuesta abajo, El tango en Broadway, Cazadores de
estrellas, El día que me quieras y Tango Bar. En 1935
murió en Medellín, Colombia, en un
accidente aéreo, mientras realizaba una gira por América
Latina. Sus restos fueron trasladados a Buenos Aires en 1936 y
velados en el Luna Park, ante una gran multitud que le
rindió homenaje” (7).

En Frontera Sur,
Horacio Vázquez-Rial describe la llegada a la Argentina de
Carlos Gardel y su madre: “Adormilada por el traqueteo del
carro y la monotonía del paisaje, Berthe recordaba
el agua espesa
del río. Charles dormía, envuelto en una manta no
muy limpia, encima de la carga informe del
vehículo”. El hijo “era robusto, algo grueso,
de piel muy
blanca y pelo recio, y tenía una voz clara y redonda.
Seguramente, era menor de lo que parecía” (8).

Mauro Apicella señala que “Tras la muerte de
Gardel se conocieron el testamento –hasta entonces guardado
en una caja de seguridad del
Banco de
Boston-, su nombre verdadero, Charles Romuald Gardes, la fecha y
el lugar de su nacimiento. Con la
investigación que de allí se desprende se
descubre en Toulouse su certificado de bautismo y en el Hospital
de la Greve su partida de nacimiento” (9).

Italianos

El cantante, violinista y docente Aquiles Zaccaria
"Nació en Trieste, en 1869. A los diez años,
inició sus estudios musicales en el conservatorio de su
ciudad natal; estudió violín con Alberto Castelli y
más tarde cantó con Taglialapietra. Pasó
luego a Milán para perfeccionarse, ciudad en la que
cursó durante dos años la escuela del
célebre Boschini; además de perfeccionarse en el
canto —su cuerda era la de bajo—, terminó sus
estudios de violín y de dirección de orquesta. Integró, como
primer bajo, compañías líricas italianas
actuando en Alejandría (Piamonte), Guastalla (Reggio de
Emilia) y Bérgamo. Vino a Sudamérica en 1892,
contratado para actuar en Chile; cantó en el Teatro
Municipal de Santiago y en el Victoria de Valparaíso.
Pasó después a Buenos Aires, y actuó en los
teatros San
Martín, Politeama, Odeón y otros, como
así también en diversos teatros del interior, y de
Montevideo. Se estableció más tarde en nuestra
capital, con
una escuela de canto que adquirió mucho renombre; dio
asimismo clases de canto en el Conservatorio Argentino fundado
por Edmundo Pallemaerts, contribuyendo al progreso del mismo.

En 1896 se radicó definitivamente en La Plata (Buenos
Aires), ciudad en la que fundó el Conservatorio Santa
Cecilia juntamente con el profesor
José V. Caselli; en dicho instituto, Zaccaria formó
una generación de violinistas y cantantes. Al mismo
tiempo se
dedicó a la formación y preparación de
coros; actuó al frente de orquestas y conjuntos
corales.

En ocasión del cincuentenario de la fundación de
la ciudad de La Plata, fue encargado de la realización de
la ópera "Elixir de amor" de Donizetti, que se
ejecutó en el Teatro Argentino. Autor de algunas obras,
tales como "Motivos serranos", "Tramonto triste", "La comida de
las fieras" y "Marcha ibérica". El maestro Zaccaria
falleció en la capital bonaerense, en 1948" (10).

La cantante y docente Francisca Aimo "Nació en
Turín. Realizó sus estudios en el Liceo Musical de
Parma, donde fue discípula de Carlos Pedrotti, ex director
del conservatorio de dicha ciudad, y obtuvo su diploma en 1886.
Durante diez años actuó como soprano
dramática en los principales teatros de Europa. Al
retirarse del teatro, se estableció en Buenos Aires
dedicándose a la enseñanza de canto. Formó a varios
artistas de fama, entre ellos al barítono Rossi de
Castelnuovo y al bajo Virgilio Cesan" (11).

Cantaba Nazarena Crimi, la madre de Vito Cantone. Vito Cantone
“nació en Catania, en 1878. Proveniente de familia
de titiriteros, su abuelo materno Cayetano Crimi, fue autor del
prólogo de Jerusalem Libertada, adaptada al teatro de
títeres.

En 1895, al fallecer su padre, Vito Cantone vino con su madre
a Buenos Aires. De inmediato, se instaló con los
títeres en el Teatro Sicilia, en Necochea 1339. En ese
local representó el más variado repertorio de la
dramática titiritera. Su madre, Nazarena Crimi,
participaba con su canto en estas representaciones. Entre los
personajes que desfilaban en escena figuraron Orlando, Reinaldo,
Carlos Martel, Carlomagno, la princesa Bradamante, Herminio,
Rogelio del Aguila Blanca, otros paladines de Francia, el
emperador africano Agramonte. Asimismo, entre las obras que
representó Cantone figuraron: El desafío de
Barletta, Romeo y Julieta, Otelo, Don Juan Tenorio, El Romance de
Tulio y Adelaida escrito por Juan Cantone, su padre (quien
también había escrito las escenas de la
Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, que se
representaba en las proximidades de Navidad). Vito
Cantone fabricaba muñecos característicos de
Catania, erectos y más altos que los de Palermo”
(12).

La cantante y docente Adelina Agostinelli "Nació en
Bérgamo, en 1882. Inició su carrera
artística en el teatro Fraschini de Pavía, actuando
como soprano en la ópera "Fedora" de Giordano; se
presentó el mismo año en Milán con la
ópera "Tosca" de Puccini. Al año siguiente
pasó al teatro Alla Scala, donde intervino en la interpretación de "Simón Boccanegra"
de Verdi. Actuó más tarde en otras ciudades de
Europa y de los Estados Unidos. Vino a Buenos Aires por primera
vez en 1908, debutando en el teatro Politeama con "Manon" de
Puccini; al año siguiente integró el elenco del
teatro Colón donde actuó durante varias temporadas;
en ese coliseo estrenó en 1911 "La fanciulla del West" de
Puccini. Posteriormente se radicó en Buenos Aires, donde
organizó compañías de ópera y
ofreció espectáculos en los teatros Opera,
Politeama y Coliseo. En 1929 se retiró del teatro para
dedicarse a la enseñanza del canto. Falleció en
Buenos Aires, en 1954" (13).

Foto

El cantor Ignacio Corsini nació en Sicilia en 1891 y
falleció en Buenos Aires en 1967. “En 1896
llegó con su familia a Buenos Aires y, en 1907,
debutó en el teatro con José Pacheco. En 1912
grabó sus primeros discos con canciones criollas.
Actuó en películas como Santos Vega (1916),
Milonguita (1922) y Rapsodia gaucha (1932). Junto a Héctor
Pedro Blomberg y su guitarrista Enrique Maciel logró sus
mayores éxitos, entre los que sobresalen La canción
de Amalia, La pulpera de Santa Lucía, Los jazmines de San
Ignacio, La mazorquera de Monserrat y La guitarrera de San
Nicolás. Cantó por última vez en Radio Belgrano,
en 1949” (14).

"Ignacio Corsini nació en Italia un 13 de febrero de
1891 y, como muchos mitos
populares, su origen es incierto. No conoció a su padre y,
si bien la madre registró su nacimiento en Sicilia, sus
ojos celestes y su cabello rubio no parecen provenir de una
familia del sur de la península.

A los cinco años llegó a Buenos Aires con su
madre, quien abrió una fonda en el barrio de Almagro.
Años después se trasladó a la provincia de
Buenos Aires donde se acriolló. De regreso a Buenos Aires
su sensibilidad lo acercó más a la música y
a su vocación actoral.

La familia Podestá reconoció sus méritos
y le permitió ingresar a sus filas y desde entonces su
carrera se afianzó hasta llegar a ser uno de los cantantes
más reconocidos de su época. Como ídolo
popular sus canciones hacían furor así como sus
presentaciones radiales y la edición
de sus grabaciones difundió su talento por el país.
Esta muestra rinde
tributo a su actuación y recuerda sus éxitos
discográficos y su amistad con
Gardel, Gabino Ezeiza o José Betinotti" (15).


“1907, Nació en Orvietto (Lacio – Italia) la
actriz Iris Marga (Iris Pauli). Por las épocas en que ella
hiciera sus primeras armas las
actrices eran cupletistas y cantaban tangos cuando la
ocasión lo exigía y el caso de Marga es uno de
ellos. Así es que cuenta en su haber el privilegio de
estrenar nada menos que el tango "Julián" de Donato, entre
otros” (16).

Roberto Maida nació en Fránsica, Italia, en
1908. “Se inició de niño, impulsado por
José González Castillo. En 1925 integró la
orquesta típica de Miguel Caló y, en 1929,
viajó a España con la formación de
Cátulo Castillo. En 1934 grabó discos para el sello
Columbia e ingresó a la agrupación de Francisco
Canaro. Luego formó su propia orquesta, con la que
realizó numerosas actuaciones en bailes y emisoras de
radio en todo el país” (17).

El cantante Alberto Morán nació en Italia en
1922 y falleció en su país natal en 1997.
“Llegó a Buenos Aires a los 4 años.
Debutó en la orquesta de Cristóbal Herreros, con
quien actuó en El Nacional. Más tarde, con Osvaldo
Pugliese, grabó 54 temas desde 1945 hasta 1954, año
en que formó su propia orquesta, cuya dirección
confió al pianista Armando Cupo. Entre sus
interpretaciones se destacan los tangos El abrojito, Pasional y
Desvelo” (18).

El cantante Alberto Marino nació en Italia en 1923 y
falleció en Buenos Aires en 1989. “Debutó en
1939 en la orquesta de Emilio Balcarce. Luego integró la
formación de Aníbal Troilo, desde 1943 hasta 1947.
Más tarde encabezó su propia orquesta, hasta la
década de 1960, y volvió a participar de numerosas
formaciones, como las de Miguel Caló y Armando Pontier,
entre otras. De sus numerosas interpretaciones se destacan las
versiones de los tangos Tres amigos, Fuimos, Marinera y Farolito
de papel” (19).

La cantante lírica María Altamura nació
“en alta mar cuando sus padres venían a la
Argentina. Inició sus estudios de canto y música
con su padre, el tenor Franco Altamura, y se perfeccionó
con la profesora Olga Cortese. Debutó en Rosario en el
teatro La Opera interpretando a Mimí en La Boheme, de
Puccini. (…) En las temporadas del Teatro Colón
interpretó el estreno sudamericano de la ópera de
Stravinsky La carrera de un libertino y muchas del repertorio
clásico (…) Ha ofrecido recitales en Radio Nacional,
Radio Municipal y Radio Provincia” (20).

El cantante Piero nació en Italia en 1944.
“Llegó al país en 1947 y debutó en TV
en 1964 con canciones melódicas italianas. Más
tarde incursionó en el cine y se consagró a la
canción de protesta. En 1976 se exilió en Panamá,
Italia y España y regresó en 1981. En 2001
editó Canciones blindadas, resumiendo en este disco sus
primeros 30 años de carrera” (21).

Lituanos

Jevel Katz, el “Gardel judío”, fue un
inmigrante lituano “que en una década cambió
la canción judía acuñada en el
extraño país que lo atrajo. En su Vilna natal y
para sus compadres del sindicato de
gráficos judíos,
habían nacido sus primeras composiciones. Llegó a
Buenos Aires en mal momento: crecía el nacionalismo
católico y ultramontano después del golpe del 30,
contexto que influiría en sus canciones.

En escaso tiempo se transformó en el más popular
intérprete en yiddish en la Argentina. Katz
entretenía a sus audiencias con una mezcla de
monólogos, humorismo, coplas, parodias, canciones
nostálgicas o sátiras, en la que se
acompañaba con guitarra, mandolina, armónica o
acordeón. Su récord es impresionante: 650
composiciones. Fue, además, actor del teatro judío,
pero conocido fuera de la colectividad como lo revelan
artículos en la prensa. Fue el
cantor de los judíos pobres de los años 30, tiempos
de crisis y
malaria. Sus temas: la nostalgia, las privaciones y las luchas de
sus paisanos” (22).

Polacos

El tenor Eugenio Valori nació en Lodz, Polonia, en
1908; falleció en Mar del Plata, Provincia de Buenos
Aires, en 1991. “Centrado en el repertorio
operístico, se especializó en roles de carácter. Su carrera en el Teatro
Colón abarcó casi tres décadas desde su
debut en 1949 en el papel de Rinuccio de Gianni Schicchi.
También actuó en teatros europeos y ha intervenido
en grabaciones: Otello, Ernani, etc” (23).

Rosita Londner nació en Varsovia en 1923. "Luminaria
del teatro idish y del arte escénico en general,
precursora del café concert en idish, cantante y actriz,
Rosita Londner sigue desplegando su enorme talento. Con
recientemente premiada actuación en El abrazo partido,
film del argentino Daniel Burman galardonado en Cannes, nos
cuenta de su arte y su vida junto a otro grande de la escena: el
inolvidable Henry Gerro" (24).

Portorriqueños

Angeles Montilla nació “en Puerto Rico en
1871. Realizó estudios de canto y arpa en el real
Conservatorio de Madrid y cantó en el Palacio Real. Casada
con el dibujante y periodista José Ruanova, quedó
viuda cuatro años después, dedicándose
entonces al canto en forma profesional. Actuó en teatros
de Europa y estrenó la ópera Los hugonotes, de
Mayerbeer, en el San Carlos de Lisboa, junto a Regina Pacini. En
Barcelona estrenó, en 1895, La Dolores, de Bretón,
que cantó después muchas veces en Buenos Aires,
adonde vino a fines del siglo pasado, para consagrarse al
género chico. Gravemente enferma, debió interrumpir
su carrera. Falleció en Buenos Aires el 12 de septiembre
de 1902. Era abuela de las bailarinas del Teatro Colón
Angeles, Matilde y María Ruanova” (25).

Portugueses

Foto

Regina Pacini de Alvear nació “en Lisboa,
Portugal, el 5 de enero de 1871. Dedicada al arte lírico,
a los diecisiete años se consagró al presentarse en
el teatro San Carlos de su ciudad natal, cantando La
sonámbula, de Bellini. A partir de ese día, 5 de
enero de 1888, conoció el éxito en escenarios de
toda Europa. Con un repertorio variado, la alumna de Vilani y
Matilde Marchessi, con quienes había estudiado en
París, tuvo por compañeros, entre otros, a Caruso y
Tita Ruffo. En 1899 vino al Río de la Plata, para cantar
en el Solís
de Montevideo y en el Politeama de Buenos Aires. Aquí
Alvear la vio y oyó por primera vez, y la seguiría
luego por diversas salas, hasta que ella lo aceptó como
marido. Se casaron en Lisboa el 29 de abril de 1907, y esta
decisión de la Pacini determinó su retiro de la
escena. Desde entonces se convirtió en la esposa del
político y del hombre de
Estado, junto
al cual supo desempeñarse con el señorío
propio de quien descendía de personalidades notables.

Después de la muerte de
Alvear, en 1942, se consagró al ordenamiento del archivo de
aquél, para que pasase a poder de la
Nación.
Obras piadosas ocuparon su tiempo pero en especial una que desde
1927, fecha de la fundación, tenía su preferencia
por el significado sentimental: la Casa del Teatro. Los
continuadores de su obra no han cesado de rendirle el homenaje de
su gratitud –la sala teatral de la misma se llama Regina-,
por esa iniciativa que favorece a los menos afortunados del mundo
teatral. La localidad Villa Regina, en Río Negro, fundada
en 1924, fue bautizada así en su homenaje. Murió en
su residencia de Don Torcuato, provincia de Buenos Aires, a los
noventa y cuatro años de edad, el 18 de septiembre de
1965” (26).

En Regina y Marcelo, Ana María Cabrera recrea la
historia de amor
entre la soprano y el presidente; la suya es “una novela de
pasiones, renunciamientos, éxitos y fracasos, y por sobre
todo, la historia de un amor indestructible” (27).
“La boda de Marcelo T. de Alvear y la famosa soprano
portuguesa Regina Pacini despertó los más
insidiosos comentarios de la sociedad
porteña, que no podía admitir que el soltero
más codiciado del ambiente se
casara con una artista. Cuando Alvear asume la presidencia de la
Nación
en 1922, Regina se convierte en la Primera Dama del siglo XX. Y,
a pesar de la injusta indiferencia de los argentinos, demuestra
la generosidad de su alma al crear
la Casa del Teatro, un emprendimiento por entonces único
en el mundo, destinado a la protección de sus colegas
artistas” (28).

Rusos

La cantante, profesora de foniatría y crítica
musical Irina Alexandrova nació “en San Petersburgo,
Rusia, poco
antes de la revolución. Con sus padres emigró a
Francia, donde estudió arte escénico,
foniatría y canto. (…). Se radicó en la Argentina
en 1935 y adoptó la ciudadanía, desarrollando desde entonces
actividad como cantante de cámara en los teatros
Colón, Cervantes,
Odeón, Politeama, Argentino de La Plata, etc., y en la
Asociación Wagneriana, el Círculo J. S. Bach,
Consejo Británico e Instituto Francés de Estudios
Superiores, lo mismo que en Paraguay y Uruguay. Interpretó
a autores argentinos y universales. Desde 1943 se
desempeñó como crítica musical. (…)
comenzó a trabajar en educación de la voz
de intérpretes de cine y teatro, hasta que en 1968 fue
designada profesora de técnica de la voz en La Plata y en
entidades privadas, dando también clases de canto, cursos
y conferencias sobre foniatría. Jubilada en 1976,
continuó sus actividades dando clases particulares y
cursillos, contratada por organismos oficiales y privados. Su
nombre completo es Irene Alexandroff de Dobrolovsky”
(29).

Uruguayos

El cantante José Razzano nació en Uruguay en
1887 y falleció en Buenos Aires en 1960. “Radicado
en Buenos Aires de niño, en 1903 debutó como cantor
criollo en la Compañía Dramática Nacional.
Entre 1911 y 1912 grabó 10 temas criollos para el sello
Víctor. Formó junto a Carlos Gardel un popular
dúo que actuó intensamente hasta 1925, fecha en que
dejó de cantar por una dolencia física. Entre sus
grabaciones se destacaron Claveles mendocinos y Serrana
impía. Entre otros, fue autor de los temas Soy un
porteño, Café de los Angelitos y A mi
morocha” (30).

Notas

(1) Chami, Raul: Carta de
lectores, en SEFARaires (sefaraires[arroba]gmail.com –
www.sefaraires.com.ar), Octubre de 2007.

(2) S/F: Florencio Constantino: breve biografía”, en
Municipalidad de Bragado.

Foto:

http://www.cantabile-subito.de/Tenors/Constantino__Florencio/hauptteil_constantino__florencio.html.

(3) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina.
Buenos Aires, Clarín, 2002.

(4) Pesce, Graciela: op. cit. Foto: www.clarin.com.

(5) http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Molina.
Foto:

(6) Sosa de Newton, Lily:
op. cit.

(7) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina.
Buenos Aires, Clarín, 2002.

(8) Vázquez-Rial, Horacio: Frontera Sur. Barcelona,
Ediciones B, 1998.

(9) Apicella, Mauro: “La ‘verdad
histórica’ del Zorzal Criollo”, en La
Nación, Buenos Aires, 28 de septiembre de 2003.

Foto: www.letras.com.

(10) Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: op. cit.

(11) ibídem

(12) ibídem

(13) ibidem

(14) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina.
Buenos Aires, Clarín, 2002.

(15) Texto y foto:
La Cultura en la
Semana

(16) http://www.gardelweb.com/declaracion-de-adela-defino.htm.
Foto: http://es.geocities.com

(17) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina.
Buenos Aires, Clarín, 2002.

(18) ibídem

(19) ibídem

(20) Sosa de Newton, Lily: op. cit.

(21) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina.
Buenos Aires, Clarín, 2002. Foto:
http://rockolafree.com.ar/ARG-P.htm.

(22) Gilbert, Isidoro: “Cancionista de la
judería”, en Clarín, Buenos Aires, 11 de
enero de 2003.

(23) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina.
Buenos Aires, Clarín, 2002.

(24) S/F: entrevista a
Rosita Londner en Memoria
Comunitaria/1, por Salomón Barabás et al. Buenos
Aires, Milá AMIA, 2007. 182 pp. (Testimonios)

(25) Sosa de Newton, Lily: op. cit.

(26) ibídem. Foto: Museo Casa del Teatro.

(27) S/F: “Sudamericana digital”, en
www.edsudamericana.com.ar.

(28) ibídem

(29) Sosa de Newton, Lily: op. cit.

(30) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina.
Buenos Aires, Clarín, 2002.

Músicos

Alemanes

El pedagogo y músico Erwin Leuchter nació en
Berlín en 1902; falleció en Buenos Aires en 1973.
“En 1926 se doctoró en Filosofía y Musicología en la
Universidad de
Viena, (Austria). En 1936 se radicó en Buenos Aires.
Comenzó su carrera como director de orquesta, labor que
abandonó para consagrarse a la enseñanza.
Publicó varios libros como La
historia de la música como reflejo de la evolución cultural (1941) y La
sinfonía: su evolución y su estructura
(1943)” (1).

"Presidente del Instituto Interamericano de Musicología
con sede en Montevideo, nació (Francisco) Curt Lange en
Eilemburg (Alemania)", en
1903. Organizó y dirigió el famoso archivo de
discos del S.O.D.R.E. del Uruguay. En la Universidad Nacional de
Cuyo, fue Director del Departamento de Musicología. Obras:
'Beethoven y el romanticismo';
'Goethe y la música'; 'El significado social de la
Sinfonía'; 'Los lieder de Schubert'; 'La lucha de Wagner
contra el siglo XIX', etc." (2).

El director de orquesta Teodoro Fuchs nació en 1908;
falleció en Buenos Aires en 1969. “Inició sus
estudios en Austria, con Clemente Krauss. Arribó al
país en 1937, contratado como director de la Orquesta
Sinfónica de Córdoba, cargo en el que
permaneció 10 años. Más tarde se
estableció en Buenos Aires, dedicándose a la
enseñanza privada. Fue director de la Orquesta de Radio
Nacional, bautizada con su nombre luego de su muerte”
(3).

Notas

1. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos
Aires, Clarín, 2002.

2. Fracassi del Carril, Salvador: Manual de cultura
musical. Nueva edición actualizada por Martha Fracassi de
González O'Donnell y L. Ortigosa. Buenos Aires, Ricordi,
1978.

3. Varios autores: op. cit.

Austríacos

imagen

Kurt Pahlen "Nació en Viena el 26 de mayo de 1907 y
realizó sus estudios de Filosofía y Ciencias
Musicales en la Universidad de esa ciudad, obteniendo el
título de Doctor en Música. En 1939 se
radicó en Buenos Aires, ocupando el cargo de Director de
la Filarmónica Metropolitana" (1).

Guillermo Gräetzer nació en Viena en 1914;
falleció en Buenos Aires en 1992. “Estudió en
Viena con Paul Hindemith. En 1946 fundó el Collegium
Musicum de Buenos Aires. Entre 1955 y 1980 dictó
Composición, Orquestación y Música coral en
la Universidad Nacional de La Plata. Entre otro libros,
publicó Introducción al método
Orf. A pedido del Teatro Colón compuso La creación
según el Popol Vuh maya
y, para la Camerata Bariloche, el Concierto de cámara
N° 2” (2).

Notas

1 Fracassi del Carril, Salvador: Manual de cultura musical.
Nueva edición actualizada por Martha Fracassi de
González O'Donnell y L. Ortigosa. Buenos Aires, Ricordi,
1978. Foto: www.hagaselamusica.com.

2 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos
Aires, Clarín, 2002.

Belgas

El pianista y organista Julio Miguel Adolfo Perceval
nació en Bruselas, Bélgica, en 1903;
falleció en Santiago de Chile en 1963. Fue “fundador
y director de la Escuela de Música de la Universidad
Nacional de Cuyo, Mendoza. Asimismo, realizó la
música para el filme El jugador (1947) y fue arreglador en
la orquesta de Julio De Caro. Entre sus obras se destacan Triste
me voy a los campos, No se puede olvidar, La madrugada y Te he
soñado. El 30 de diciembre de 1950 estrenó en
Mendoza, al pie del Cerro de la Gloria, el Canto de San
Martín, obra con letra del poeta Leopoldo Marechal”
(1).

Notas

1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos
Aires, Clarín, 2002.

Chilenos

El violinista Hernán Oliva nació en Chile en
1913; falleció en Buenos Aires en 1988. “Se
radicó en la ciudad de Mendoza en 1935, donde
comenzó a tocar jazz y tango en Radio Cuyo. En 1940
viajó a Buenos Aires convocado para integrar la orquesta
de René Cóspito; más tarde ingresó en
la formación de Oscar Alemán. A fines de la
década de 1950 comenzó a realizar giras por
distintas ciudades de EEUU y Europa. Se presentó, en
numerosas oportunidades, en centros porteños como el Viejo
Almacén, la Richmond y Jazz & Pop,
entre otros. Como solista grabó el álbum De siempre
y para siempre” (1).

Notas

(1) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina.
Buenos Aires, Clarín, 2002.

Croatas

Foto

Ljerko Spiller nació en Croacia en 1908.
“Realizó estudios en la Academia de Música de
Zagreb, Croacia, y en la Escuela Normal de Música de
París, Francia, donde se desempeñó como
profesor de violín entre 1930 y 1935. En ese mismo
año llegó al país y fundó la Orquesta
de Cámara Ljerko Spiller; más tarde, la de la
Asociación Amigos de la Música y la de
Jóvenes del Collegium Musicum, entre otras. Profesor
Emérito Extraordinario de la Universidad Nacional de La
Plata, dictó cursos en otras instituciones
del país y Europa” (1).

"Maestro de Maestros. Director, fundador y educador de
orquestas y conjuntos de cámara. Por sus manos han pasado
un sinnúmero de profesionales de primera fila, y en sus
cursos de música de cámara han recibido consejos
ejecutantes de instrumentos de cuerda, piano, vientos, guitarra,
quienes muchos de ellos se destacan en puestos de relevancia y en
actuaciones públicas dentro y fuera del país.

Croata de origen y argentino naturalizado, realizó
estudios con maestros de la talla de Huml Thibaud, Enesco y
Alexanian. Obtuvo los títulos: "Diploma de Artista"
Academia de Música de Zagreb (1927), "Diplome
D’Execution", Ecole Normale de Musique de París
(1928), "Licence de Concert" Ecole Normale de Musique de
París (1930). Fue Profesor de violín en la Escuela
Normal de Música de París (1930-1935),
desempeñándose a la vez como concertino en la
orquesta de cámara dirigida por Alfred Cortot (1928-1935),
Miembro de los jurados de los concursos internacionales de
violín de Ginebra en 1980 y de Zagreb en 1977,81,85,89 y
93 y laureado en el concurso internacional de violín
"Wieniawski" —Varsovia (1935), en el mismo año de su
llegada a Buenos Aires.

Fundó la Orquesta de Cámara Ljerko Spiller,
más tarde de la Asociación Amigos de la
Música, que dirigió, así como al Camping
Musical de Villa Gesell, Orquesta de Jóvenes del Collegium
Musicum, Orquesta Femenina de Radio el Mundo. Profesor
Emérito Extraordinario de la Universidad Nacional de La
Plata. Colabora regularmente con los cursos del Camping Musical
Bariloche. Como Director Titular de la Orquesta Juvenil de Radio
Nacional y mentor de su cuarteto de cuerdas continuó su
tarea en pro de la educación de la
juventud hasta
1990. Estrenó en el país incontables obras de
autores argentinos y extranjeros. Autores distinguidos le
dedicaron importantes obras. Ha recibido gran cantidad de
premios. Entre sus obras se destacan: "El pequeño
violinista" (1943) 6 ediciones, "Iniciación al
violín en grupos" (1980),
"Críticas y artículos en "Le Monde Musical" y "Le
Courrier de Musique" de París (1932-35). Después de
la obtención del Premio Konex de Brillante: siguió
dictando cursos anualmente en distintas ciudades de Europa y
participó como jurado de concursos internacionales
destacándose el de violín del Mozarteum de
Salzburgo (1991). Recibió el premio de la
Asociación de Críticos Musicales-Pedagogo (1992).
Fue Presidente del Gran Jurado de los Premios Konex en 1999"
(2).

Notas

1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos
Aires, Clarín, 2002.

2 http://www.fundacionkonex.org/premios/curriculum.asp?ID=283&ano=1989

Foto: http://www.cultura.gov.ar/galeria/index.php?idgaleria=39&fotoactual=7

Españoles

"Eduard Amigó de Lara (Barcelona 1833 – Buenos Aires
1902). Pianista y compositor catalán. Célebre
concertista de armonio, premiado en el Conservatorio de
París en el año 1865" (1).

El músico y violinista León Fontova nació
en Barcelona en 1873; falleció en Buenos Aires en 1949.
“Estudió en el Conservatorio de Bruselas,
Bélgica, y en 1896 arribó a Buenos Aires, donde se
radicó y desarrolló una amplia tarea
pedagógica. En 1905 fundó el Instituto Musical
Fontova, continuando además con su carrera de
intérprete de música de cámara”
(2).

"Jaime Pahissa (1880-1969) Estudió en su patria, y fue
profesor en el Conservatorio del Liceo de Barcelona y Director de
la Escuela del Municipio de la Ciudad Condal. Pahissa vino a
Buenos Aires en 1935. En su patria se lo considera como un
músico que ha creado el verdadero estilo catalán.
Obras: el poema sinfónico "Noche de sueños", la
"Suite Intertonal", las óperas "Gala Plácida", "La
Morisca" y "La Princesa Margarita". Compuso tríos, sonatas
para violín canciones y piezas para piano. Escritor
didacta, autor de 'Los grandes problemas de la música';
'Vida de Manuel de Falla' y otros textos para la
enseñanza" (3).

El compositor José Gil nació en 1886;
falleció en Buenos Aires en 1947. “Se radicó
en la Argentina en 1889. Discípulo del maestro Alberto
Williams, fue profesor de contrapunto en el Conservatorio
Nacional de Música y Arte Escénico en Buenos Aires.
En 1932 integró el directorio del Teatro Colón.
Premiado por la Asociación Wagneriana, la Municipalidad de
Buenos Aires y el Instituto Mitre, entre sus obras se destacan
Sonata en re menor, Danzas argentinas y el himno oficial del
Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Buenos
Aires en 1934” (4).

Manuel de Falla nació en 1876; falleció en
Córdoba en 1946. Fue “pianista y compositor.
Protagonista del nacionalismo musical español,
obtuvo el Primer Premio de Piano en 1899. Incursionó en el
mundo de la zarzuela y estrenó Los amores de la
Inés (1902). En 1904 comenzó a trabajar con el
escritor Carlos Fernández Shaw en la ópera La vida
breve, que le valió el premio de la Academia de Bellas Artes
(1905). En 1907 viajó a París, donde se
vinculó con Paul Dukas, Claude Debussy y su compatriota
Isaac Albéniz. Los cuatro conformaron una tertulia que
alentó el tránsito del romanticismo al impresionismo
musical. Establecido en Francia, comienza a trabajar en Siete
canciones populares españolas (1912). La Primera Guerra
Mundial lo obligó, en 1914, a retornar a
España.

Allí compuso la música para ballet El amor brujo
(1915), El retablo de Maese Pedro (1922) y muchas otras piezas.
Su último trabajo fue La
Atlántida, que quedó inconcluso y fue finalizado
por un discípulo suyo después de su muerte. En
1939, al terminar la Guerra Civil
Española, se radicó en la Argentina, donde se
convirtió en un referente para numerosos músicos
argentinos, como Alberto Ginastera, interesado en plasmar una
música clásica de raíz nacional”
(5).

Ramón Ros nació en la ciudad de Barcelona, en
1892, "y a la edad de siete años ingresó en el
Conservatorio Municipal, cursando estudios con Millet, Ibarguren
y Nicolau, actuando más tarde en el teatro Liceo y Palacio
de Bellas Artes de la Ciudad Condal. Formó parte del
Cuarteto Arte, en conjuntos de cámara de la Capital
Federal y Provincia de Buenos Aires. En el año 1936, es
designado Director de la Filial Chivilcoy del Conservatorio
Fracassi" (6).

José Lluch Carbonell (1896), "Músico
catalán, realizó sus estudios en Tarrasa, provincia
de Barcelona, con José Biosca. Perfeccionó sus
estudios en el Conservatorio del Liceo de Barcelona y
después vino a la
República Argentina, radicándose en la ciudad
de Chascomús (provincia de Buenos Aires). Tiene
composiciones inéditas, y es arreglador de obras de
carácter litúrgico y religioso. Se
desempeñó en la docencia
musical ejerciendo la representación del Conservatorio
Fracassi, en la ciudad de Chascomús" (7).

Julián Bautista nació en Madrid en 1901;
falleció en Buenos Aires en 1961. “Compositor de
origen español que conformó el llamado Grupo de
Madrid, integrado por discípulos de Conrado del Campo y
Manuel de Falla. Firme partidario del bando republicano, se
exilió en Buenos Aires en 1940, tras la guerra civil
española. Se integró rápidamente a la escena
musical argentina y obras de su autoría, como
Fantasía española (1945), fueron ejecutadas en el
Teatro Colón. Se destacó como compositor de
música para películas: Cuando florezca el naranjo
(1943), La dama duende (1945) y La barca sin pescador (1950),
entre otras” (8).

El violinista y compositor José Martí
Llorca nació en Valencia en 1903. “Se radicó
en el país en su niñez y adoptó la nacionalidad
argentina. Estudió música con los maestros Pascual
De Rogatis y Celestino Piaggio. Desde 1926 hasta 1954
integró, como violinista, la Orquesta Estable del Teatro
Colón. Se desempeñó como docente en el
Conservatorio Municipal de Música. Como compositor se
destacan sus obras Dos piezas líricas (1934), Sonatina en
fa sostenido menor (1940), Suite en sol menor (1949) y Concertino
(1969), entre otras” (9).

Plácido Margets Esteve (1908-1958), "Músico
catalán, residente en la Argentina desde 1908,
nació en Barcelona e hizo sus estudios en el Conservatorio
de la Infanta Isabel. En Buenos Aires, actuó como director
de orquesta. Ocupó en la ciudad de Posadas, la misión de
Delegado para todo el territorio de Misiones y costa Nordeste del
Río Uruguay, del Conservatorio Fracassi, inspector y
examinador de filiales. Autor de: himnos escolares, fue aprobado
por el Consejo Nacional de Educación, el 'Himno a Remedios
Escalada de San Martín'. Falleció en 1958"
(10).

Entre los gallegos emigrantes, la gaita era un instrumento muy
difundido. El gaitero Carlos Núñez, de paso por
nuestro país, dijo en un reportaje que “los mejores
gaiteros no permanecieron en Galicia sino que la mayoría
vino a Buenos Aires, muchas veces exiliada”. En la
Argentina y en Cuba, entraron
en contacto con otros ritmos, al punto que “La
música gallega se benefició de estas influencias,
de estas tradiciones más abiertas” (11).

Gabriel Deus se refiere a “los grandes maestros gaiteros
inmigrantes, maestros que han venido a este país con una
gaita entre su equipaje. De estos maestros podemos nombrar a
Cesáreo Rodríguez, a Jesús Longarela -quien
ha sido profesor del gaitero Alberto López, actual
integrante del grupo Sete Netos. Entre estos maestros se
encuentra también Camilo Deus quien aparte es uno de los
pocos artesanos de palletas para gaitas que hay en el
país. También lo tenemos a Jesús
Mariño quien también es artesano de gaitas. En
fín, entiendo que gracias al legado de estas personas que
gracias a Dios, a pesar de los años transcurridos, siguen
transmitiéndonos esa cultura interpretando en sus gaitas
esas jotas y muñeiras que suenan con un aire muy distinto
ya que en sus dedos, al ejecutar la gaita, demuestran en cada
nota el sentimiento de un inmigrante”.

Nos acerca una breve biografía de su padre:
“Camilo Deus nació en 1934 en Chantada, Provincia de
Lugo; llegó a Buenos Aires en 1948. Integró los
conjuntos Bretemas e Raiolas, Lembranzas da terra y Centro
Arzuano Mellidense; los coros Breogan y Rosalía de Castro
y la Agrupación Folklórica Tuy Salceda. En la
actualidad integra la Agrupación Folklórica Baixo
Miño. Viajó a España con el Centro Arzuano
Mellidense en el año 1998 y, con la Agrupación
Folklórica Tuy Salceda, en el año 1996. Fue
integrante de la Comisión Directiva y músico del
AGGA (Asociación de Gaiteros Gallegos Argentinos). Integra
actualmente la Banda de la Unión de Sociedades
Gallegas, la cual ha tocado en el banquete en agasajo a la visita
al país del Presidente de la Xunta de Galicia Don Manuel
Fraga Iribarne. Participó junto a la Agrupación
Folklórica Baixo Miño en los festejos realizados en
la Casa de Galicia de Buenos Aires en relación a la Boda
Real de Felipe de Borbón y Letizia
Ortíz”.

Camilo Deus fue vocal de la AGGA, asociación que
lamentablemente ya no existe, cuyo Estatuto general tenía
por objetivo:
”1) Difundir y preservar el folclore musical gallego en
todas sus expresiones.2) Priorizar y recuperar los valores
culturales de la emigración gallega en América.3)
Difundir y enseñar la ejecución de la gaita gallega
y demás instrumentos tradicionales.4) Realizar tareas de
investigación musicológica sobre las
diversas manifestaciones musicales de Galicia y sus inmigrantes
en América”.

La Asociación de Gaiteros Gallegos Argentinos era
“una entidad civil sin fines de lucro compuesta por el
siguiente Consejo Directivo: Presidente: Daniel Alejandro Pazos,
Vicepresidente: Norberto Pablo Cirio, Secretario: Walter
Almirón García, Pro secretario: Carina Fragoso,
Tesorero: Javier Alvite, Pro tesorero: Gustavo Fernández,
Primer vocal: María Jesús Rodríguez, Segundo
vocal: Sebastián Fentanes, Tercer vocal: Jesús
Mariño, Vocal suplente primero: Camilo Deus, Vocal
suplente segundo: Ademar Alvarez; y un Consejo Revisor de
Cuentas
integrado por Héctor Mario Bedoya y Juan Carlos
Vila” (12).

Jesús Mariño Barcia nació "en
España el 24 de enero de 1933, oriundo de la Parroquia de
Vilas, pueblo distante a unos 7 kms. de Santiago de Compostela,
ha sido uno de los más grandes referentes no solo en la
transmisión de la ejecución de la gaita gallega
sino que también ha sido una de las pocas personas
dedicadas en este país a la construcción en forma artesanal de
palletas, pallones y demás elementos que componen una
gaita tradicional gallega.

Desarraigado por las consecuencias de la guerra civil en junio
de 1949 llego a este país con las valijas llenas de
ilusiones y sus manos preparadas para salir adelante en una
tierra muy
diferente a la suya cosa que no le fue muy difícil lograr
ya que aquí encontró la contención y el
apoyo de muchos otros emigrantes. Una vez instalado Jesús
comenzó a dar sus primeros pasos en la gaita tomando
clases con el gaitero Manuel Dopazo Goutade hasta que el destino
inexorable quiso quedarse con la vida de su maestro a causa de
una enfermedad en el año 1952. Con los conocimientos y la
práctica adquirida paso a integrar el conjunto
Brétemas e Raiolas en el cual se inició.

También fue integrante del Coro de la Asociación
Residentes de Vigo hasta que decidió alejarse del mismo
por motivos laborales.

En el año 1987, luego de un largo período de
tiempo (25 años aproximadamente) Jesús
volvió a tomar contacto con su amado instrumento en el
Centro Arzuano Mellidense lugar en el cual pasó a ser mas
tarde director del cuerpo de músicos y fundador de la
escuela de gaitas de dicha Institución con la cual a su
vez realizó dos giras artísticas por distintas
comarcas y ayuntamientos de Galicia destacando entre ellas su
participación junto a los Hermanos Garceiras. Desde los
comienzos del grupo de música tradicional Emigrantes
Gallegos Jesús ha sido un gran eslabón en el
desarrollo de
este proyecto debido a
su profundo conocimiento y
gran experiencia. Hoy podemos decir que nos sentimos muy
orgullosos de haber podido cumplir juntos con nuestro
desafío que fue el de la grabación de nuestro
primer trabajo discográfico. Por esas cosas de la vida el
destino quiso quedarse con su vida y a pesar de que el silencio
de su gaita nos dice que el ya no se encuentra entre nosotros
mantenemos en nuestros corazones el recuerdo de quien ha sido un
gran colega, amigo y maestro" (13).

En un extenso trabajo, del que reproduzco un fragmento, Manuel
Castro destaca la relevancia de Manuel Dopazo: “La llegada
de una compañía de zarzuela a Buenos aires que
ofreciera Maruxa, requería la presencia de un gaitero.
Manuel Dopazo era el elegido. Su actividad artística lo
hizo llevar la gaita al Teatro Colón que es a lo
máximo a lo que se puede aspirar. Fue la noche del 12 de
octubre de 1930 estando presente en esa ocasión el
Presidente de la República Argentina, don Hipólito
Yrigoyen. Dopazo y sus músicos también
recorrieron Brasil y Uruguay. Participó en la
película ‘Cándida’ con la
famosísima Niní Marshall y en ‘La calle junto
a la luna’ con Marisa Ibáñez Menta y Juan
Carlos Thorry. Además de ser un eximio ejecutante, Dopazo
fabricaba gaitas, generalmente para vender y fue aquí en
Buenos Aires donde aprendió a tornear. Manuel Dopazo
vivió de la gaita y mantuvo una familia de once hijos. Fue
el único que pudo hacer eso, otros gaiteros tenían
otros trabajos. Soldaba las gaitas con plata, soplando y eso lo
llevó a la tumba” (14).

El guitarrista Manolo Yglesias “nació en Madrid,
comenzó siendo bailarín de Danzas Españolas.
Empieza a tocar la guitarra. A los quince años es
contratado por la Compañía de Angel Pericet como
tercer guitarrista. En 1967 pasa a ser el primer guitarrista de
esa Compañía. Compone, escribe, dicta clases de
guitarra. Recorrió gran parte de América y Europa
dando conciertos y seminarios. En 1995 graba su primer CD, en
Estocolmo (Suecia) y en Buenos Aires recibe el Premio Manuel de
Falla ’95 a la trayectoria musical”.

En una entrevista, el contó: “Primero vino mi
padre solo a buscar trabajo en 1948, como inmigrante, escapado de
la guerra civil en España. Al año siguiente vinimos
mi madre y yo. Yo contaba sólo con dos años de edad
cuando llegamos. (…) yo me crié aquí,
llegué desde muy chico, tengo mi casa, mi familia, mi
padre murió aquí, vivo con mi madre”
(15).

Joaquin Vicente nació en Murcia. “Creador de
‘Los Iberia’ hoy Joaquín Vicente sigue
viviendo de su guitarra y de su arte. Aunque se dedica más
a tocar Rumbas por cuestiones económicas de vez en cuando
se hace un espacio y se lo escucha interpretar buen flamenco. Fue
uno de los primeros fundadores de ‘FAMA’ el
tradicional tablao porteño. Los Iberia grabaron dos CD y
de próxima aparición el 3°. Esta familia de
artistas compuesta por su esposa Norma (baile), su hija Noelia
(baile), su hijo Gonzalo (percusión), un bajista y dos
bailarinas invitadas conforman este grupo dispuesto a deleitar y
divertir a los amantes del género” (16).

Notas

1.
http://w7.bcn.es/nomenclator/www_nomenclator.ficha?codic=013909&idioma=1

2. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos
Aires, Clarín, 2002.

3. Fracassi del Carril, Salvador: Manual de cultura musical.
Nueva edición actualizada por Martha Fracassi de
González O'Donnell y L. Ortigosa. Buenos Aires, Ricordi,
1978.

4. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos
Aires, Clarín, 2002.

5. ibídem

6. Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.

7. ibídem

8. Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos
Aires, Clarín, 2002.

9. ibídem

10. Fracassi del Carril, Salvador: op. cit.

11. Monjeau, Federico: “Carlos Núñez. En
la cresta de la ola celta”, en Clarín, Buenos Aires,
11 de mayo de 1998.

12. Deus, Gabriel: e-mails enviados a MGR.

13. Deus, Gabriel (texto y foto): "Pequeño homenaje a
Jesús Mariño Barcia 24-01-1933 / 27-07-2006", en
http://volveragalicia.blog.arnet.com.ar.

14. Castro, Manuel: “Manuel Dopazo”, en Viajero
Celta, Año I, N° 9, Julio de 1996.

15. S/F: “Manolo Yglesias”, en Contratiempo 1°
Magazine del Flamenco y la Danza
Española. Año 1 N° 6. Buenos Aires, Mayo de
1998.

16. S/F: “Joaquín Vicente ‘Un poquito de
compás”, en Contratiempo 1° Magazine del
Flamenco y la Danza Española. Año 1 N° 9.
Buenos Aires, Agosto de 1998.

Estadounidenses

El músico y director de orquesta Don Dean nació
en Oklahoma Estados Unidos, en 1905; falleció en Buenos
Aires en 1982. “Llegó a la Argentina en 1932 y
ganó popularidad a través de diversas audiciones
radiofónicas y tocando en el Alvear Palace Hotel. Precisamente su pieza Bailando en el
Alvear lo consagró, al servir de fondo musical para los
créditos de la película
Crónica de una señora (1971)” (1).

Notas

1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos
Aires, Clarín, 2002.

Franceses

El director de orquesta y compositor Prosper Fleuriet
nació en Marsella en 1813; falleció en Buenos Aires
en 1879. “En 1852 llegó al Río de la Plata,
desempeñándose en la Argentina y Montevideo como
director de compañías líricas francesas. En
1854 estrenó en el Teatro La Victoria de Buenos Aires la
escena lírica El 14 de julio, obra que conmemoraba la
entrada a Buenos Aires de las fuerzas de Justo J, de Urquiza.
Compuso diversas marchas, valses, mazurcas, polcas y la cuadrilla
militar La Batalla de Monte Caseros, compuesta en 1852 con motivo
de la derrota de Juan M. de Rosas
(1).

La pianista Jacqueline Ibels nació en Francia en 1904;
falleció en Buenos Aires en 1968. “Estudió
con Nadia Boulauger. Llegó a la Argentina en 1929 como
pianista acompañante de Jane Bathori y se radicó en
Buenos Aires. Notable pianista de cámara, tocó
junto a numerosos cantantes y formó un dúo de
pianos con Daniel Devoto. Intervino también en diferentes
conjuntos de cámara y fue maestra interna del Teatro
Colón. En su labor como docente ejerció una notable
influencia en la formación musical de toda una
generación de artistas” (2).

Notas

1 S/F: “Segundo Festival de Música Celta
Keltoi”, Teatro Astral, Buenos Aires, Diciembre de
1996.

2 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos
Aires, Clarín, 2002.

Húngaros

El director de orquesta Roberto Kinsky nació en
Hungría en 1910; falleció en Buenos Aires en 1975.
“Estudió con Zoltan Kodaly. Antes de radicarse en
nuestro país se desempeñó como director
adjunto en la ópera de Dresden, Alemania. Desde 1933
dirigió la Orquesta Estable del Teatro Colón de
Buenos Aires. Estrenó las obras Juego de
cartas y
Orfeo, de Igor Stravinsky, y Erwartung, de Arnold Schoenberg. Fue
director de Estudios del Teatro Colón” (1).

El compositor Francisco Kröpfl nació en
Hungría en 1931. “Vive en la Argentina desde 1932.
Cursó composición con Juan Carlos Paz,
además de estudiar acústica, psicoacústica y
electroacústica. Se especializó en la producción musical con medios
electrónicos, siendo el autor de las primeras
composiciones de música electrónica realizadas en el país,
entre las que se destacan Variaciones (1953), Diálogos
(1964), Diálogos II (1965), Orillas (1988) y Relato
(1991). Actualmente es Director Musical del Centro Cultural
Recoleta, Buenos Aires” (2).

Notas

1 Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos
Aires, Clarín, 2002.

2 ibídem

Italianos

El violinista Carlos Bassini "Nació en Nápoles,
en 1814. Actuó con gran éxito en París,
Génova, Turín y Nápoles. Fue el segundo gran
virtuoso del violín llegado al Río de la Plata
después de Santiago Massoni. Su recuerdo perduró
durante varios años a tal punto que, cuando en 1850 se
presentó el tercero y más importante, Camilo Sivon,
se lo parangonó con él. En sus programas se
presentaba como "Profesor Carlos Bassini, primer violín
del Real Conservatorio de Nápoles, miembro y socio de las
academias filarmónicas de Palermo y Peloritana en
Mesina".

Dio su primer concierto en el teatro Coliseo de Buenos Aires
en 1835; en la misma sala, también en 1835, se
presentó dos veces más. Bassini pasó luego a
Chile y Perú, dando conciertos en Santiago y Lima. En 1837
volvió a Buenos Aires, donde ofreció un concierto.
En el gacetín "La Moda" que
dirigía Juan Bautista Alberdi, apareció en el
n° 16 una "Valsa" de Bassini, y del mismo músico se
ejecutó en 1875, en Buenos Aires, una fantasía
sobre motivos de "La Traviata" de Verdi, en los conciertos de la
Sociedad La Lira" (1).

El sacerdote y músico Antonino Belli "Nació en
Parma, en 1826. Hizo sus estudios eclesiásticos y
profesó en la Orden franciscana. Vino a la Argentina en
1861, por un pedido formulado al padre guardián del
Convento San Carlos, en San Lorenzo, por autoridades de la
Confederación Argentina, empeñadas en difundir la
educación en la provincia de Corrientes.

Durante más de cuarenta años se dedicó a
enseñar música y componer piezas de carácter
popular y religioso. Difundió los conocimientos de ese
arte y ejecutó música sacra. Belli compuso en
Corrientes más de mil piezas musicales, en las que
figuraban polkas, mazurcas, galopas, valses, marchas y otras
piezas, fechadas entre los años 1868 y 1895. Precursor de
las melodías litoraleñas, su producción se
difundió en Corrientes durante la segunda mitad del siglo
pasado, por ser de espíritu alegre y jocoso.
Falleció en Corrientes, en 1902" (2).

El pianista y violinista Angelo Ferrari nació en
Castelnuovo en 1835; falleció en Buenos Aires en 1897.
“Estudió música con los maestros Pichianti,
Mabellini y Palofuti. “En 1857 arribó a Buenos
Aires, donde se dedicó a la enseñanza de piano y
violín, destacándose, entre sus discípulos,
el músico Luis Bernasconi. En 1866 dirigió los
conciertos de la Sociedad de Estudio Musical en la Argentina y,
al año siguiente, se incorporó como violinista al
elenco del Teatro Colón. En 1871 se hizo cargo de la
dirección del Colón, desarrollando una amplia labor
a favor del teatro lírico” (3).

Salvador Fracassi (1837-1922), "llegó de Italia en
1860. Se destacó como profesor de violín y maestro
de Banda. Fue uno de los fundadores de las bandas militares del
Ejército Argentino, en la que ocupó el grado de
Capitán. Se dedicó al profesorado de violín.
Compositor de gran inspiración, produjo mucha
música para banda, orquestaciones, música para
violín y composiciones para piano y diversos instrumentos.
En Bella Vista (Corrientes) continuó dedicándose
activamente a la enseñanza. Salvador Fracassi era padre
del maestro Elmérico A. Fracassi (fundador y ex Director
del Conservatorio Fracassi)" (4).

El director de orquesta y compositor Orestes Bimboni
"Nació en Florencia, en 1840. Vino a Buenos Aires hacia
1870. Fue director de orquesta del teatro de la Opera de dicha
ciudad, donde dirigió los estrenos de "Don Carlos" (1873),
de la "Misa de Requiem" de Verdi (1874) y de "El Guarany" de
Carlos Gomas (1874). En 1882, actuó como director de
orqueste en teatros de Berlín y Praga. Es autor de
"Apoteosis de la bandera nacional", canto patriótico con
letra de Juan M. Gutiérrez (1872); de las operas
"María Stuart" y "Modella"; de las marchas "Sociedad
Rural" y "Martirio y Gloria" (1876), etcétera.
Falleció en Florencia, en 1904" (5).

El pianista y compositor Cayetano Bagnati "Nació en
Tropea (Catanzaro), en 1840. A los ocho años sus padres lo
llevaron a Nápoles, donde fue discípulo de
Fischietti y Ketten. En 1852, ingresó en el Conservatorio
San Pietro a Majella de la mencionada ciudad, donde
estudió piano bajo la dirección de Constantino
Palumbo y composición, contrapunto y armonía con
Fiorillo y Dell'Orefice. En dicho conservatorio fue nombrado
"maestrino" de un curso de piano.

Completó sus estudios en 1859. A los nueve años
dio un concierto en el teatro del Fondo de Nápoles con
gran éxito. Cuando terminó sus estudios, fue
nombrado maestro de la capilla obispal de Tropea, su ciudad
natal, puesto que ocupó durante algunos años. Vino
a Buenos Aires en 1880, con el profesor Pedro Melani y se hizo
conocer al público porteño en un concierto de piano
con acompañamiento de orquesta, en el teatro Colón
bajo la dirección del mismo Melani. A este concierto
siguieron otros, y en uno de ellos estrenó en Buenos Aires
el primer concierto para piano y orquesta de José
Martucci. lntegró el Cuarteto Melani y en 1900
fundó el Conservatorio Almagro. Bagnati compuso un gran
número de piezas para piano, tríos, cuartetos,
música orquestal y música sacra, permaneciendo
inédita la mayor parte de su obra. Falleció en
Buenos Aires, en 1904" (6).

El arpista y docente Miguel Albano "Nació en Italia.
Radicado en Buenos Aires hacia 1870, fue durante muchos
años integrante de las orquestas de los teatros
Colón y Opera. En 1885, regresó a Italia, donde fue
designado profesor de su instrumento en el Instituto Musical de
Bolonia" (7).

Santo Discépolo fue “un inmigrante napolitano que
llegó a Buenos Aires en 1871, trayendo seguramente
mezcladas y hasta escondidas sensaciones de nostalgia, esperanza,
miedos y evocación. Santo era además un
músico, contrabajista, conocedor de otros varios
instrumentos y creador de algunas piezas musicales”
(8).

El director de orquesta, compositor y docente Nicolás
Bassi "Nació en Italia. Fue discípulo de Bernardo
Ferrara en Milán. Radicado en Buenos Aires desde 1874, fue
director de orquesta del antiguo teatro Colón desde dicho
año hasta 1888 y de los conciertos del Jardín
Florida en 1879. Fue el verdadero iniciador de los conciertos
sinfónicos en Buenos Aires. A su iniciativa se
debió la fundación de la Sociedad del Cuarteto de
Buenos Aires, en 1875. Fue profesor de armonía y director
de la Escuela de Música de la Provincia —primer
conservatorio oficial que funcionó en la capital
argentina— de 1875 a 1882. Maestro de toda una
generación de músicos argentinos, entre ellos
Alberto Williams, Arturo Beruti, Saturnino Berón y otros,
de quienes estrenó las obras en el teatro Colón.
Cuando en 1876 se fundó en Buenos Aires la Sociedad
Orquestal Bonaerense, Bassi formaba parte de su comisión
directiva en calidad de
director de conciertos.

En 1883 dirigió la orquesta del teatro Alla Scala de
Milán y en 1885, la del teatro San Carlos de
Nápoles. Entre sus composiciones figuran: "Gran
Sinfonía Dramática" (1875); "Himno para gran
orquesta" (1877), dedicada al emperador del Brasil; marcha "A
Rivadavia" (1880), compuesta expresamente para los festejos del
centenario de Rivadavia y estrenada en el teatro Colón en
una función de
homenaje al prócer; "Himno a Rivadavia", el himno oficial
de los homenajes tributados en la ocasión citada;
"Fantasía", sobre motivos del Himno Nacional Argentino
(1883); marcha "La Argentina", dedicada por el autor al
presidente de la República y estrenada en el teatro
Colón en 1886, bajo su dirección" (9).

Alejandro Badin "Hacia 1875, era director de la Escuela de
Música de San Fernando (Buenos Aires). Fue también
director de la banda de dicha localidad" (10).

El pianista Eduardo Aromatari "Nació en Roma, en 1850.
Fue discípulo de Sgambati en su ciudad natal y de
Reinberger en Munich (1874). Llegó a Buenos Aires en 1885,
y en esta ciudad desarrolló una intensa actividad
artística. Autor de numerosas obras entre las que figuran:
"Polonesa en fa mayor", para piano (1886); "Polonia", polonesa
para piano (1886), dedicada a Clementino del Ponte y "Romanzas",
sobre textos de poetas alemanes (1891)" (11).

La pianista y docente Teresa Bemporat Rex "Nació en
Trieste, en 1852. Estudió en su ciudad natal con Carlos
Liki y efectuó un curso de perfeccionamiento en Leipzig
con Reinecke. Después de dar conciertos en Europa, vino a
Sudamérica en 1892, estableciéndose primero en
Montevideo, donde fue profesora de piano durante dos años
en el conservatorio de música La Lira. Se radicó
después en Buenos Aires, donde actuó largo tiempo
como concertista y dedicada a la docencia privada" (12).

El violinista, pianista y docente Héctor Bellucci
"Nació en Roma, en 1855. En dicha ciudad realizó
sus estudios musicales en la escuela de J. Joachim, donde fue
alumno de Héctor Pinelli de violín, de Orestes
Pinelli —discípulo de Sgambati— de piano y de
Terziani y De Sanctis de armonía, contrapunto y
composición.

Empezó su carrera artística como auxiliar del
maestro Luis Mancinelli, en el teatro lírico de Trieste,
siendo después director de orquesta en Reggio Emilia y en
Perugia. Llegó a Buenos Aires en 1878, e integró en
esta ciudad la Sociedad del Cuarteto. En 1879
acompañó como pianista al célebre Juan
Bottesini en su gira artística por Sudamérica. Se
dedicó más tarde a la docencia; fue profesor de
piano en el conservatorio de música Thibaud-Piazzini.
Bellucci fue uno de los pioneros de la música italiana en
Buenos Aires, y formó numerosos discípulos.
Falleció en dicha ciudad, en 1920" (13).

El compositor, pianista y educador Edmundo Piazzini
nació en Missaglia, Milán, en 1857; falleció
en Castelar, Buenos Aires, en 1927. “Llegó a nuestro
país en 1878 y se radicó en Buenos Aires,
desempeñándose como pianista hasta 1887. En 1904,
junto a Alfonzo Thibaud, fundó el Conservatorio Musical
Thibaud-Piazzini, donde ejerció la docencia hasta 1921. A
lo largo de su carrera compuso numerosas obras para piano”
(14).

El concertista de viola y docente José Bonfiglioli
"Nació en Bolonia, en 1859*. Era hijo de Félix
Bonfiglioli, pianista y director de orquesta, de quien
recibió las primeras lecciones musicales. Estudió
en el Liceo Musical Rossini de su ciudad natal, donde fue
discípulo de Carlos Verardi. Un año antes de
diplomarse, fundó el primer cuarteto en Bolonia, con su
profesor Verardi y sus condiscípulos Federico Sarti
—luego profesor del citado Conservatorio— y Francisco
Serati. En 1882, integró como viola el Cuarteto de Parma,
realizando giras artísticas con este conjunto por Italia,
Alemania y Austria.

En 1883 vino a la Argentina, donde fue contratado como primer
viola solista de la orquesta del antiguo teatro Colón de
Buenos Aires, cargo que desempeñó durante diez
años. Integró en dicha ciudad los siguientes
célebres cuartetos: primero y segundo cuarteto Melani,
Cuarteto La Rosa y Cuarteto Cattelani. El cuarteto fue para
Bonfiglioli una verdadera pasión, pues durante más
de treinta años consecutivos realizó audiciones de
este género de música de cámara.
Actuó en las temporadas oficiales de los teatros
Colón, Opera, Politeama y Coliseo. Fue profesor del
Conservatorio Melani, desde su fundación hasta la muerte
del célebre artista, de quien fue inseparable
compañero; fue tan grande el pesar que le produjo la
muerte de Melani, que desde entonces Bonfiglioli dejó su
brillante carrera de concertista, limitándose
únicamente a la enseñanza. Fue también
profesor de violín en el Conservatorio Santa Cecilia
—del cual fue uno de los fundadores junto con el
violoncelista Luis Ferino— y en el de Edmundo Pallemaerts.
Falleció en Buenos Aires, en 1916. *Según Gesualdo
(op. cit., vol. II, p. 555), nació en el año 1860"
(15).

El violoncelista y docente Rafael Baldassarri "Nació en
Roma, en 1861. Fue alumno del Conservatorio de música de
Milán, donde tuvo por maestro de violoncelo a Quarenchi y
de fagot a Torriani; se diplomó en 1886. Durante seis
años, integró la orquesta del teatro Alla Scala de
Milán como primer violoncelo y luego, durante dos
años, fue fagot de la orquesta del teatro Carlo Felice de
Génova.

Vino a América en 1896, tomando parte en un concierto
que el pianista Arturo Napoleón dio en Río de Janeiro. De
allí pasó a Buenos Aires como primer violoncelista
sustituto en el teatro de la Opera; en dicha ciudad fue
también primer violoncelista en varios otros teatros de
1899 a 1912. Luego se dedicó a la enseñanza; fue
profesor en las escuelas del Estado, en Buenos Aires, y en el
Conservatorio Cattelani, del que fue director artístico de
1901 a 1909. Publicó diversas obras; entre ellas, un Himno
a Güemes", premiado con medalla de oro en un
concurso musical organizado en Salta en 1911; dos romanzas, dos
gavotas, una berceuse, etcétera. Autor además de
otras obras inéditas, entre las cuales una ópera
lírica "I Coloni in Australia", en tres actos; varias
marchas y un "Himno a Belgrano". Una hija suya, Erminia
Baldassarri fue profesora y concertista de arpa, desarrollando
una destacada actuación en nuestro medio musical"
(16).

El músico, docente y compositor Antonio Bonanni
"Nació en Italia. Realizó estudios en su patria, y
se trasladó luego a Buenos Aires, donde fundó y
dirigió el instituto que lleva su nombre. Formó
muchos discípulos, lo que no le impidió consagrarse
a la composición con rara fecundidad. De él se
conocen una "Misa solemne" y otra de "Requiem", una "Obertura"
para orquesta e innumerables piezas para piano, que hizo conocer
en conciertos que ofrecía periódicamente.
Falleció en Buenos Aires, en 1924" (17).

El violoncelista y docente Egidio Bolognini "Nació en
Faenza (Revene), en 1862. Realizó sus estudios en el
conservatorio de música de Bolonia, donde obtuvo el
diploma de profesor de violoncelo en 1885. Formó parte de
las orquestas de los principales teatros de Italia y en 1886 se
radicó en Buenos Aires.

En esta ciudad fue primer violoncelo de fila en los teatros
Colón y de la Opera. Fue también profesor de
violoncelo en los institutos musicales Santa Cecilia y Giuseppe
Verdi. Contó entre sus mejores discípulos a su hijo
Ennio Bolognini, de actuación destacada en nuestro medio.
También su hijo Remo Bolognini fue un notable
músico. Falleció en Buenos Aires, en 1929"
(18).

La profesora de piano Carolina Bianchi Montaldo "Nació
en Génova. Llegó a Buenos Aires en 1898, donde
revalidó su título en el Conservatorio Argentino de
Música, diplomándose en 1900. En sociedad con el
profesor de canto Callioni Romanini, fue profesora de la Academia
de canto Ponchielli establecida en Buenos Aires" (19).

El compositor y profesor de piano y canto Italo E. Bolter
Bulterini "Nació en Milán, en 1865. Realizó
sus estudios en el Conservatorio de Música de
Milán, donde se diplomó. Llegó a Buenos
Aires en 1889. En esta ciudad se dedicó a la
enseñanza de piano y canto, y muchos de sus
discípulos fueron apreciados artistas del arte
lírico. Fue maestro en las escuelas primarias de Buenos
Aires y director de una academia musical. Entre sus muchas
composiciones mencionamos un "Ave María", para soprano;
una "Misa de Gloria", para dos voces; una
sinfonía y varias otras composiciones para banda; una
marcha triunfal, "Gloria a Mitre", para gran orquesta; una
alegoría, "La mañana y el trabajo",
para canto y orqueste, que fue ejecutada con mucho éxito
en el teatro Odeón; otra, "La fiesta del árbol",
para canto y orquesta; un boceto lírico escolar, "Cantando
la vida", y un himno, "A mi bandera", con el que obtuvo el primer
premio en un concurso sudamericano. Autor además de muchas
piezas para piano y canto, y de otras composiciones escolares"
(20).

El músico y director de banda Antonino Malvagni
"Nació en Potenza, en 1867. Su padre fue compositor,
director de orqueste y profesor de piano, y de él
recibió las primeras nociones de teoria musical; fue
también alumno de Martucci, y a los catorce años de
edad, era un eximio ejecutante de cornetín de la banda de
su ciudad natal; completó asimismo sus conocimientos
musicales, junto a otros avezados maestros. Llegó a la
Argentina en 1887; pocos meses después, fue puesto al
frente de la banda del regimiento 1 de artillería,
acantonado en Córdoba; la dirigió durante dos
años y de alílí pasó a
Tucumán, para hacerse cargo de la banda de los bomberos
con el grado de capitán, siendo ascendido más tarde
a mayor. En la mencionada ciudad, organizó asimismo
algunas incipientes compañías líricas y
fundó el Conservatorio Juan Bautista Alberdi; fundó
también en la ciudad de Salta la Academia Santa Cecilia.
Esas condiciones fueron los méritos que determinaron que
en el año del Centenario de Mayo, durante la presidencia
de Figueroa Alcorta, y siendo intendente municipal Manuel
Güiraldes, se le confiare la tarea de organizar la banda
Municipal de Buenos Aires, en ocasión del magno
aniversario. Malvagni asumió la tarea con responsabilidad y todo lo hizo, desde las
instrumentaciones —cuya propiedad le
fue reconocida más tarde— hasta la selección
de sus integrantes, que llegaron a ser ciento veinte;
dirigió este conjunto hasta 1928, año de su retiro.
Al frente del organismo, desarrolló una labor cultural
plausible desde todo punto de vista, y su popularidad fue
extraordinaria y merecida; gracias a él y a sus
músicos, los temas de óperas italianas salieron de
los teatros y se diseminaron por la ciudad, en versiones
ajustadas.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter