Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Situación de la mujer y diferencias de género en el mercado laboral para el aglomerado Gran Córdoba



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Marco conceptual
    4. Análisis de las
      desigualdades entre varones y mujeres en el mercado de
      trabajo
    5. Bibliografía
      consultada

    Gerencia de estadísticas y censos – Gobierno de la
    provincia de Córdoba

    RESUMEN

    La participación femenina en el mercado de
    trabajo ha
    manifestado una tendencia creciente en los últimos
    años. A pesar de ello, existen marcadas diferencias entre
    hombres y mujeres en lo referente a las condiciones laborales.
    Estas circunstancias están dadas por un conjunto de
    factores tales como la condición de actividad, la
    categoría  y calificación asignada a los
    puestos de trabajo, y otras cuestiones relacionadas con la
    formalidad y el acceso a ciertos derechos propios de los
    trabajadores.

    Consideramos que el estudio del mercado laboral y las
    diferencias de género que
    se presentan es de suma importancia, ya que además de
    aportar conocimientos a la línea de investigación que se viene generando en
    Latinoamérica en relación a esta
    temática, puede ser de utilidad para la
    formulación de políticas
    públicas que tiendan a mejorar la situación actual
    de la mujer en
    materia de
    empleo.

    Para caracterizar este fenómeno, nos proponemos abordar
    una investigación de tipo descriptiva y comparativa a
    partir del análisis de algunos indicadores y
    la evolución de los mismos, construidos con
    base en los datos
    proporcionados por la Encuesta
    Permanente de Hogares.

     El trabajo
    pretende indagar acerca de la situación de la mujer ocupada
    residente en el Aglomerado Gran Córdoba y las disparidades
    existentes con respecto a los varones, centrándose sobre
    todo en los resultados obtenidos para años posteriores a
    la crisis
    socioeconómica  del 2001. En particular, se
    estudiará el caso de la mujer empleada en el servicio
    doméstico por tratarse de una rama de actividad que
    sitúa a los trabajadores en  condiciones  de
    mayor  precariedad laboral.

    INTRODUCCIÓN

    El objeto de estudio del presente trabajo es indagar acerca de
    la situación laboral de la mujer residente en el
    aglomerado Gran Córdoba [1] y las
    diferencias de género existentes en el mercado de
    trabajo.

    Para ello se consideran  los datos provenientes de la
    Encuesta Permanente de Hogares, relevada periódicamente
    por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, a
    partir de los cuales se abordan temas referidos a la
    condición de actividad, la categoría  y
    calificación asignada a los puestos de trabajo, y otros
    puntos vinculados a la  formalidad y al acceso a ciertos
    derechos distinguidos como inherentes a toda persona que asume
    la condición de trabajador, ya que se supone que estas
    características denotan una situación de desventaja
    para la mujer en materia de mercado laboral. Particularmente, se
    estudia el caso de las ocupadas en el servicio doméstico,
    por tratarse del rubro que coloca a las trabajadoras en
    condiciones de mayor precariedad laboral.

    Estudios de la CEPAL demuestran que a pesar de la creciente
    participación femenina en el mercado de trabajo y el
    aumento de la cantidad de horas trabajadas, las diferencias entre
    hombres y mujeres se mantienen. El incremento en el nivel de
    instrucción de las mujeres es notable y  en muchos
    países supera al de los hombres. A pesar de ello, las
    tasas de desempleo
    femenino son más altas.

    Cabe destacar que este  estudio se limita a un
    análisis descriptivo y comparativo entre varones y
    mujeres, presentándose en ciertos casos la
    evolución de algunos indicadores relacionados con el
    mercado de trabajo.

    MARCO
    CONCEPTUAL

    En términos generales, la mujer de América
    Latina experimenta una inserción ocupacional
    creciente, aunque en condiciones desfavorables, traducidas en
    actividades precarias y de baja productividad,
    donde se manifiesta una marcada diferencia en el nivel de
    salarios
    comparados, lo que indica la presencia de "discriminación salarial", medida
    directamente por la brecha de ingresos
    Es notable el alto porcentaje de mujeres que trabajan en empleos
    familiares no remunerados o que no garantizan continuidad
    laboral. La informalidad en el trabajo femenino supera
    considerablemente a la masculina.

    Por otro lado, la participación de la mujer en 
    puestos de decisión es escasa en la mayoría de los
    países, lo que puede fundamentarse a partir del concepto de
    "segregación ocupacional"[2], que
    plantea la concentración de algunos puestos de 
    trabajo en manos de las mujeres, sobre todo los de ocupaciones
    relacionadas con servicios
    sociales, personales y comunales. Este concepto contempla
    además otras diferencias medidas a través de
    indicadores tales como la disparidad en la estabilidad laboral
    (contratos
    temporales o empleos fijos), la seguridad
    social, la categoría ocupacional y la
    calificación de la tarea.

    Finalmente, merece especial atención la mujer ocupada en el servicio
    doméstico
    . Según datos de las Naciones Unidas,
    si éste se contabilizara, su contribución
    representaría cerca del 40% de producto
    nacional bruto de los países industrializados. En general,
    las trabajadoras domésticas se caracterizan por tener
    bajos niveles  de educación, lo que las
    aísla del circuito en que se presentan mejores
    oportunidades de empleo. Esto implica que las posibilidades de
    ascenso estarían dadas sólo por un cambio de
    ocupación .Además dado el escaso reconocimiento de
    su  labor, desempeñada en un  ámbito de
    producción barato e intangible con
    ínfima protección social y seguridad
    provisional, las empleadas en este rubro no están
    amparadas por la regulación jurídica que protege al
    resto de los trabajadores.

    ANÁLISIS DE LAS DESIGUALDADES ENTRE
    VARONES Y MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter