Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tendencias criminológicas (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Jung desexualiza la libido freudiana, afirmando que puede
regresar más allá de la infancia
más lejana, manifestándose en las huellas o
vestigios de la vida ancestral, despertando así venerables
y tenaces imágenes
místicas: los arquetipos; da al inconsciente un papel
preponderante, diciendo que puede ser para el hombre una
guía inestimable, una condición a la que deban
resistir los extravíos del consciente.

Esto lleva a preguntar a varios investigadores del crimen, si
existe un inconsciente colectivo de carácter criminal, o si pueden heredarse
tendencias inconscientes de naturaleza
antisocial.

Así entonces, como encontramos símbolos y mitos
semejantes en culturas de regiones muy alejadas entre sí,
que sólo pueden explicarse por ser parte del legado y
herencia de la
humanidad, podría decirse que la similitud en la
antisocialidad, sería prueba del inconsciente colectivo y
se estaría cerca de las teorías
de atavismo criminal de otros autores.

1.4.6. SANDOR FERENCZI (1873-1933)

Dice Ferenczi, la
personalidad se compone de tres elementos, " el yo instintivo
(ello) el yo real y el yo social (súperyo). Cuando
predomina el yo instintivo contra el que nada puede el
súperyo, nos hallamos ante los delincuentes genuinos;
cuando el yo real es débil, nos encontramos con la
delincuencia
neurótica y cuando la debilidad está en el yo
social (súperyo) surge la tercera especie de delincuentes;
que está basada según la formación del
súperyo" (Ferenczi; citado en Marchiori, 2005ª:225).
Por lo que señala que la delincuencia se debe:

a) Violencia
excesiva de los impulsos del ello que no permiten
derivación ni represión alguna y se descarga
directamente.

b) De una insuficiente formación del súperyo que
coincidente con un yo, estrictamente utilitario, da lugar a la
ejecución hipócrita de los mismos actos
delictivos.

c) De una excesiva hipertrofia del propio súperyo que
crea en el ya un sentimiento de culpabilidad
preexistente que lo lleva a la realización delictiva como
medio autopunitivo y expiatorio de sus incestuosas tendencias
infantiles.

1.4.7. KARL ABRAHAM (1877-1925)

Abraham nos dice que " la evolución de la libido sufre una
evolución durante la cual pueden establecerse fijaciones y
represiones de la misma en distintos estadios" (Abraham; citado
en Marchiori, 2005ª:226-227). Diseño
un cuadro sobre la evolución de la líbido, que
presentamos a continuación:

ESTADIOS DE LA EVOLUCIÓN DE LA
LIBIDO

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL AMOR
OBJETAL

PUNTO DE FIJACIÓN

6

Etapa genital final

Amor

Normalidad

5

Primera etapa genital (fálica)

Amor objetal. Limitado por el predominante complejo de
castración

Histeria

4

Segunda etapa sádico-anal

Amor parcial

Neurosis obsesiva. Otras neurosis
de conversión pregenital

3

Primera etapa sádico-anal

Amor parcial con incorporación

Paranoia; ciertas neurosis de conversión
pregenital

2

Segunda etapa oral (sádico-anal,
canibalística)

Narcisismo, incorporación total del objeto.

Trastornos maniacos depresivos (impulsos
mórbidos, adicciones)

1

Primera etapa oral (de succión)

Autoerotismo (sin existencia de objeto,
preambivalente)

Ciertos tipos de esquizofrenia.

Concluye diciendo que los individuos con
características delincuenciales están fijados a una
etapa sádico-oral, individuos con rasgos agresivos pero
que se rigen por el principio del placer en donde predomina la
envidia y la ambivalencia.

1.4.8. OTTO RANK (1884-1939)

Rank (1923) señala que " el nacimiento significa un
verdadero trauma y representa el primer estado de
angustia, modelo de toda
angustia posterior, es decir, los síntomas
fisiológicos que se producen en el parto: asfixia
transitoria, taquicardia, diarrea,
opresión, etc., son idénticos a los que
acompañan a la angustia. Es un trauma porque es una
separación (niño-madre) y porque todas las
situaciones que pueden producir angustia se relacionan al trauma
del nacimiento" (Rank, 1923; citado en Marchiori,
2005ª:228-229).

Cada etapa por la lucha de la individualidad implica nuevas
separaciones desde la separación materna hasta la
individualización de la masa. Según la fase a que
puede llegar el individuo en
su lucha por la individualización. Rank realiza la
siguiente clasificación:

OTTO RANK Y SU
CLASIFICACIÓN

TIPO

PERSONALIDAD

Individuo normal

Posee una personalidad relativamente armoniosa,
adaptada

Individuo
Neurótico

Personalidad escindida, ideas contrarias, ambivalencia
que constituye un  conflicto, sus objetivos le crean sentimientos de
culpa.

Individuo Creativo

En esta personalidad se aúna la voluntad y la
realización, presenta una personalidad lograda, se
ha llegado a la última etapa de
individualización. Es capaz de crear voluntariamente
aprovechando sus elementos impulsivos

1.4.9. ANNA FREUD
(1895-1982)

A.  Freud expresó que " la persona que
trabaja en el campo de la delincuencia debe tener capacidad para
una doble fidelidad e identificación con la sociedad por
un lado y con el mundo del delincuente por el otro" (Freud;
citada en Marchiori, 2005ª:229).

Anna Freud, observa que los dos primeros años,
significan para los niños,
una necesidad de vínculo maternal-afectivo. Por otro lado
la ausencia del padre es el factor determinante de ciertos
comportamientos de la juventud de
tendencia antisocial. La vinculación emocional que lo une
al padre, forma parte integral de la vida emocional del
niño y es un factor importante a las fuerzas complejas que
tienden a formar la personalidad (Freud; citada en Marchiori,
2005ª:230). [45]

A. Freud deduce que " al niño se le deben brindar en el
tratamiento
psicoanalítico normas
educativas, es decir, preceptos educativos de control y
socialización para prevenir conductas
asóciales o peligrosas" .

1.4.10. MELANIE KLEIN (1882-1960)

Klein encontró que " los niños que muestran
tendencias asóciales y criminales, y que las actúan
una y otra vez, eran quienes más tenían una
retaliación de sus padres como castigo de sus
fantasías agresivas dirigidas a esos mismos padres"
(Klein; citada en Marchiori, 2005ª:232).

Melanie Klein, llega a la conclusión de que " no es la
debilidad o falta de súperyo, no es la falta de conciencia sino
la abrumadora severidad del súperyo la responsable del
comportamiento
característico de personas asóciales y criminales.
El niño pequeño alberga impulsos agresivos contra
sus padres, después los proyecta en ellos y así
desarrolla una imagen
fantástica y distorsionada de la gente que lo rodea, pero
al mismo tiempo
actúa el mecanismo de introyección de modo que se
internalizan imágenes irreales con el resultado de que el
niño se siente a sí mismo gobernado por padres
fantásticamente poderosos y crueles" (Klein; citada en
Marchiori, 2005ª:232).

En la temprana fase sádica, el niño se protege
contra este temor a sus violentos objetos, tanto introyectados
como externos, redoblando en su imaginación sus ataques
contra ellos; su propósito para deshacerse así de
sus objetos es en gran parte silenciar las intolerables amenazas
del súper-yo. Se establece un círculo vicioso, la
angustia del niño lo impulsa a destruir sus objetos, esto
lleva a un incremento de la propia angustia y esto lo presiona
una vez más contra sus objetos; este círculo
vicioso constituye el mecanismo psicológico que parece
estar en el fondo de las tendencias asóciales y criminales
en el individuo.

" Uno de los grandes problemas
sobre los criminales que siempre los ha hecho sentir
incomprensibles al resto del mundo, es su falta de los naturales
sentimientos humanos buenos, pero esta falta es sólo
aparente. Cuando en el análisis se llega a los más
profundos conflictos de
los que brota la angustia y el odio, también se encuentra
el amor. El
amor no está ausente en el criminal, sino que está
escondido y enterrado en forma que sólo el análisis
puede traerlo a la luz. Como el
objeto persecutorio odiado era originalmente para bebé el
objeto de su amor y libido, el criminal está ahora en
situación de odiar y perseguir su propio objeto amado,
como ésta es una situación intolerable es preciso
suprimir todo recuerdo y conciencia de cualquier sentimiento de
amor por cualquier objeto" (Klein; citada en Marchiori,
2005ª:234). [46]

1.4.11. KATE FRIEDLANDER (1903-1949)

Friedlander realiza una clasificación de los
jóvenes delincuentes; basada en la perturbación del
control del yo pero a diferencia de que la conducta
delictiva se asienta por un lado en una formación
caracterológica antisocial y de otro en una
perturbación orgánica del yo. En términos
generales la conducta delictiva resulta de una
perturbación en la fuerza
relativa de los tres dominios psíquicos, el ello, el yo y
el súperyo. La única excepción sería
el caso de un criminal que ha llegado a serlo por el mero hecho
de adoptar el código
ético de su ambiente
(Friedlander; citada en Marchiori, 2005ª:236).

Los niños que reciben el efecto de un ambiente
criminal, lo traducen en su formación
caracterológica antisocial y son incapaces de una ulterior
adaptación a un código ético normal, pues su
ambiente primogénito ha proyectado y producido tal
trastorno en su conducta psíquica que no podrá
borrarse por un cambio
ambiental.

Friedlander clasifica las perturbaciones de las tres zonas
psíquicas en tres grupos
susceptibles de futuras subdivisiones, según se deban a un
desarrollo caracterológico antisocial, a una enfermedad
orgánica o a una psicosis
(Friedlander; citada en Marchiori, 2005ª:237-238).

CLASIFICACIÓN DE LAS
PERTURBACIONES

GRUPO I

La formación
caracterológica antisocial

Los factores constitucionales y ambientales son
responsables del desarrollo caracterológico
antisocial que podrá presentar diferentes grados.
Puede deberse:

Sólo a la formación antisocial del
carácter, el comportamiento delictivo se
manifestará desde el periodo de latencia sin largas
interrupciones y sin que medien provocaciones serias, fuera
de los factores ambientales que han motivado
originariamente la perturbación.

En este grupo
con una formación caracterológica antisocial,
la perturbación puede deberse:

a) A una formación caracterológica
antisocial de grado menor, con el agregado de una severa
tensión ambiental o emocional, esto último
por lo general a causa de un conflicto psíquico
inconsciente.

b) A una formación caracterológica
antisocial, más breve, acompañada de
conflictos neuróticos sobre cuya base pueden
presentarse formaciones sintomáticas. El
síntoma resultante será delictuoso en lugar
de neurótico.

c) A un cierto desarrollo antisocial del carácter
acompañado de perturbaciones neuróticas de
vivir una fantasía en la vida real.

GRUPO II

Perturbaciones
orgánicas

El yo está debilitado por perturbaciones
tóxicas, orgánicas o trastornos funcionales
de los centros nerviosos.

1.    Perturbaciones tóxicas
cometidos bajo la influencia del alcohol
o de drogas.

2.    Perturbaciones orgánicas
deficiencia mental o la falta de capacidad intelectual
Tumores cerebrales, parálisis general progresiva,
traumatismo cerebral, encefalitis si se adquiere antes de
la pubertad.

3.    Trastorno funcional de los centros
nerviosos. Se distinguen: Epilepsia y comportamiento 
disrítmico  agresivo.

GRUPO III

Perturbaciones psicológicas
del yo

El yo no puede controlar las exigencias a causa de su
incapacidad para distinguir entre realidad y
fantasía. Causado por perturbaciones
psicóticas.

12.4.12. ESCUELA
REFLEXOLÓGICA

Iván Patrovich Pavlov (1849-1936) notable
fisiólogo que descubrió en 1890 los reflejos
condicionados, estudiando los diversos planos funcionales del
sistema nerviosos
central y analizó la excitación y la
inhibición.

Vladimir Michaelovich Bechterew (1857-1927) elaboró una
teoría
del condicionamiento, y aplica la fisiología para crear un sistema
fisiológico, materialista y mecanicista.

De aquí la explicación del crimen deberá
ser, por lo tanto, mecanicista, y la preocupación
sería crear reflejos condicionados anticrimen, es decir,
respuestas inmediatas e inconscientes a un estímulo
específico.

Mira y López nos dice como " la concepción
neuroreflexológica  explica la ineficacia de las
sanciones (penas y castigos) para conseguir evitar la
reincidencia: está requiere la formación de un
reflejo condicional negativo ante la situación
delictógena y para ello los estímulos inhibidores
habrían de aplicarse de un modo que estuviese deacuerdo
con las leyes de
formación y extinción de dicho tipo de reflejo, lo
que ahora, si por casualidad sucede, toda vez que la
sanción es siempre a posteriori, lejana y continuada (esto
es, sin intervalos)" (Mira y López, 1980:13).

1.4.13. EL CONDUCTISMO

John Broadus Watson (1878-1958) fundador del conductismo o
behaviorismo, que parte de negar la existencia de la mente, lo
consciente, el inconsciente, entre otros. Watson manifestaba que
sólo existe lo observable y lo medible, y los
únicos métodos
válidos son la observación, los test, los
reflejos condicionados y los informes
verbales. El objeto de la Psicología, para
Watson, es el estudio de la relación constante entre una
reacción y una situación, entre la respuesta y el
estímulo. Manifiesta que ante todo estímulo
efectivo hay una respuesta inmediata de algún tipo.
Existe, entonces, un estricto determinismo de causa y efecto en
la conducta.[47]

" El hombre no es
más que un conjunto de reflejos innatos y condicionados, y
la finalidad de la psicología conductista es la
modificación de la conducta a base de aprender y
desaprender" (Mensías, 2007).[48]

El Neoconductismo (1930-1950), con su principal exponente en
C. L. Hull buscó formar una teoría
científica de la conducta desde el punto de vista
hipotético-deductivo. Corrigió algunas
exageraciones watsonianas como la negación de la mente o
de los instintos, continuó los experimentos con
animales y
extendió el método y
las leyes de a conducta animal al nivel humano.

Las aportaciones más importantes para el renacimiento
del conductismo se deben sin duda alguna a Frederic Skinner
(1904-1990). Skinner demuestra que el comportamiento de los
organismos está controlado y determinado por factores del
medio
ambiente, además no niega la existencia de
manifestaciones internas de conducta.[49] La base
primitiva del estimulo-respuesta, condicionamiento y
reforzamiento, continua siendo utilizada por Skinner, para
explicar la conducta antisocial.[50]

" De las relaciones de control surgen relaciones más
sistemáticas entre personalidades. En el autocontrol, por
ejemplo, las respuestas que hay que controlar se hayan
organizadas alrededor de ciertos refuerzos primarios 
inmediatos. En la medida en que la lucha por el refuerzo hace que
esta conducta sea aversiva para los demás, y sólo
en está medida, podemos hablar de una personalidad
antisocial, el ello o el viejo Adán. Por el contrario la
conducta que ejerce control, engendrada por la comunidad,
consiste en un grupo seleccionado de prácticas
desarrolladas en la historia de una conducta
determinada a causa de su efecto sobre la conducta antisocial"
(Skinner, 1977:273).

" Hemos visto que los castigos convierten los estímulos
generados por la conducta castigada, en aversivos. Cualquier
conducta que disminuya esta estimulación se encuentra, por
tanto, reforzada de modo automático. Entre los tipos de
conducta más susceptibles de generar estímulos
aversivos condicionados como resultados del castigo se halla la
conducta de observar el acto castigado o de observar la
ocasión para el mismo o cualquier tendencia a efectuarlo.
Como resultado del castigo, no solamente llevamos acabo otra
conducta con exclusión de las formas castigadas, sino que
llevamos acabo con exclusión del conocimiento
acerca de la condición castigada. La reacción puede
empezar simplemente por no querer pensar en la conducta que ha
llevado en consecuencias aversivas, puede luego pasar a la etapa
de no pensar en ella y finalmente puede alcanzar el punto en que
el individuo niega haberse comportado de aquel modo, cuando se le
muestra 
una prueba de lo contrario" (Skinner, 1977:276).

Los castigos en delincuentes, en lugar de generar una conducta
positiva provocan conductas contrarías. Cualquier conducta
que disminuya esta estimulación se encuentra, por tanto,
reforzada de modo automático. Skinner parte del estudio de
los refuerzos que tienden a configurar el comportamiento
humano y la forma de aplicación de dichos
refuerzos.

Así, la Criminología viene siendo la ciencia del
control social el cual se logra por medio de refuerzos. Sin
embargo, Skinner afirma que todas las personas controlan y todas
son controladas, es decir, que en cierta forma el criminal
controla a la sociedad tanto como ésta trata de
controlarlo a él. La Criminología se
interesó ampliamente por esta tendencia, obteniendo logros
principalmente en el aspecto de emociones,
hábito criminal, interrogatorio criminal, etc. La simple
observación de la conducta externa de delincuentes o
presuntos delincuentes recluidos privados de libertad, ha
demostrado la fragilidad de las conclusiones de los observadores
(ya decían los clásicos que los peores delincuentes
son los mejores reos).

La "modificación de conducta" por medios
conductistas ha dado resultados en niños, débiles
mentales y otros anómalos, pero está muy lejos de
ser satisfactoria en su aplicación a antisociales.

El uso de premio-castigo, alabanza-amenaza, ha logrado tener
tranquilos a los reclusos, que de esta manera hacen mas llevadera
su vida en prisión, pero que en forma alguna los adapta a
la vida en libertad. Además se reconoce ya el derecho de
los presos a aceptar o no una determinada forma de
tratamiento.

1.4.14. TEORÍA DE LA GESTALT

De origen alemán, esta corriente fue fundada por Max
Wertheimer (1880-1934), y sus representantes claves son Wolfgang
Köhler (1887-1967), Kart Koffka (1886-1941) y Kart Lewin
(1890-1946).

Para la teoría de la Gestalt o
psicología de la forma, un fenómeno psíquico
es en sí una unidad vital, que no puede descomponerse con
el análisis sin perder su esencia. Todos lo
fenómenos psicológicos, hasta la más
sencilla sensación, son un complejo o estructura
(gestalt), por lo tanto cada fenómeno psicológico
es algo nuevo, diferente de los elementos que han determinado su
producción. Mira y López nos dice
que " la conducta criminal es en sí una estructura
(Getalt) que no puede ser desmenuzada o descompuesta para ser
enjuiciada" (Mira y López, 1980:12).

Vincentiis y Semerari nos explican que para la teoría
de la Gestalt las cualidades globales tienen muy especial
relevancia y son distinguidas en tres grupos:

a) Las estructurales (redondo, cuadrado, abierto, cerrado,
inmóvil, móvil, veloz, lento, etc.).

b) Las constitutivas (duro, blando, lúcido, opaco).

c) Las expresivas (solemne, amigable, amenazador, alegre,
triste, maravilloso, etc.).

Los objetos pueden adquirir vida personal y
suscitar sentimientos de ira, envidia, amor o de castigo.
Vincentiis & Semerari nos dicen que " la modificación
de la conducta es considerada en relación con la
estructura de la situación perceptiva entre el yo y el
mundo, y puede dar vida a una actividad criminal" . (Vincentiis
& Semerari, 1968; citados en Rodríguez M.,
2003:397)

Garret expresa que " el criminal no reacciona a
estímulos específicos, sino a la
configuración u organización total de objetos que lo
rodean. Estas configuraciones o gestalten son verdaderos
elementos mentales. Por está razón la
psicología de la Gestalt estudia la
organización de estas experiencias unitarias, como se
producen las leyes que gobiernan sus cambios y de que factores
dependen" (Garret, 1975:83).

1.4.15. FENOMENOLOGÍA

Edmund Husserl (1859-1938) desarrolla el método
fenomenológico como propedéutico de todas las
ciencias, y su
aplicación influye en la psicología, pasando de
ahí a la criminología (Hiru, 1999).

La fenomenología consiste en una investigación sistemática de
fenómenos y de experiencias conscientes, tal y como
ocurren en la experiencia, es decir, sin implicaciones.

En la metodología metodológica no se
aprenden mecanismos de catalogación, y se busca el evitar
casilleros, clasificaciones, etiquetas. También se evita
toda idea mecanicista, tratándose del hombre, lo
mecanicista resulta cómico.

Partiendo de  las ideas de Franz Von Brentano (1838-1917)
sobre la importancia de la intencionalidad, nos lleva a decir,
que el hecho humano es ante todo intención, pero
además tiene un contenido; intención y contenido
son dos de los problemas claves en el estudio de la conducta
criminal.

Karl Jaspers (1883-1969), desarrolló la teoría
de las situaciones límite en la existencia humana, siendo
las situaciones límite la muerte, el
dolor y el pecado,
entendiendo éste como infracción,
equivocación o error. Así el crimen es una
situación límite, es una vivencia personal y
terrible, y dentro de la dinamicidad de la vida, irrepetible.

Desde la perspectiva fenomenológica, para comprender el
fenómeno criminal, se debe penetrar la subjetividad del
ser humano, considerando a éste dentro de su
situación. Además de la situación, es
fundamental para la fenomenología el problema de la
relación con los demás, de la
comunicación, de la intersubjetividad. Entonces el
crimen es exactamente la antirelación, la ruptura de la
comunicación, la armonía, la
convivencia, la empatía, es la interrupción del
lazo interhumano.

Una psicología Criminal con esencia
fenomenológica, sería una ciencia basada
en el empirismo
(análisis de ejemplos), de la intuición
(empatía), de los significados (interpretaciones) y de la
descripción (deducción).

1.4.16. PSICOLOGÍA ANORMAL

Para esta escuela todo conflicto con las leyes que regularizan
la vida social presupone una anormalidad, ya que nos encontramos
ante mentes normales instauradas ante situaciones anormales, o
ante mentes anormales instauradas en situaciones normales, o
mentes anormales instauradas en situaciones anormales.

El problema en sí, no es descubrir que personas son
normales y cuáles no, sino que clase y grado
de anormalidad son los propios de cada persona. Son
consideradas  como principales direcciones
psicopatológicas

Somatológica. Estudia las
relaciones entre psique y soma y pueden a su vez distinguirse: a)
anatomopatológico, b) organicista humoral y c)
constitucionalista.

Psicológica. Los fenómenos
perversos son interpretados como disturbios que tiene el cerebro o como
desórdenes que tiene el organismo psíquico
constituido de la mente.

Fenomenológica.

a) La fenomenología psicopatológica estructural,
que se basa en el
conocimiento antropológico, y se propone la finalidad
de llegar a la esencia de los disturbios mentales.

b) Antropoanálisis, que sostiene que cada
manifestación humana termina por perder su esencia si es
encuadrada en el ámbito de esquemas teóricos
preconcebidos.

1.4.17. PSICOLOGÍA RADICAL

Esta corriente principia criticando la psicología
tradicional e individualista, para interesarse por el papel del
psicólogo en la sociedad, deduciendo que se trata de un
técnico manipulador al servicio de
las clases dominantes.

Diciendo esta corriente  que " el psicólogo
clínico sirve para adaptar al paciente a la sociedad; el
psicólogo industrial hacer confortable el trabajo y
evitar cualquier protesta laboral; el
psicólogo publicitario vender haciendo creer a las gentes
que tendrán éxito
financiero y/o sexual; el psicólogo escolar
disuadirá a los estudiantes de pertenecer a grupos de
oposición; los psicólogos militares quitan los
complejos de culpa a los soldados; el psicólogo experto en
modificación de conducta trabajará en las
cárceles para modificar las conductas que intenten cambios
radícales, etc" (Brown, 1973; citado en Rodríguez
M., 2003:400).

Rodríguez M. (2003:401) señala que Cooper pone
en duda el concepto de
enfermedad mental, denunciando la violencia de los psiquiatras
para mantener el status quo, y propone la abolición de
la familia
como paso previo a toda solución.

Szasz ha explorado el contexto social de la enfermedad mental,
y diferenciando las enfermedades del cerebro de
aquellas de la mente, llega a la conclusión de que " la
enfermedad mental es un mito, una
metáfora, tal como antes se habló del demonio y de
las brujas, por lo que no hay que exorcizar ni curar, sino
realizar cambios sociales" (Szasz, 1973; citado en
Rodríguez M., 2003:401).[51]

Erving Goffman, hace una crítica
a las instituciones
totales, entendiendo por éstas  " un lugar de
residencia y trabajo donde
un gran número de individuos en igual situación,
aislados de la sociedad por un periodo apreciable de tiempo,
comparten en su encierro una rutina diaria, administrada
formalmente" (Goffman, 1998). Generalizando en ésta
crítica las cárceles, asilos, hospitales,
psiquiátricos, reformatorios, casas hogar para menores,
etc.

1.4.18. LAS APORTACIONES DE MéXICO

Aniceto Aramoni (1965) hace un amplio estudio sobre el
fenómeno del machismo, partiendo del estudio de los
pueblos indígena (principalmente azteca) y español,
analiza el mestizaje y sus consecuencias psicológicas
explicando cómo la integración padre español
conquistador, señor admirado, y madre indígena
conquistada e infravalorada, lleva al mestizo a sentimientos
ambivalentes, inseguridad y
afirmación de la figura masculina, sobre la femenina,
formándose así el machismo.

Aramoni expresa que " es claro que la criminalidad en México
tiene causas muy diversas y complejas. Debe considerarse, sin
embargo, que el machismo puede por si solo explicar el porcentaje
mayor que en cualquier otra porción del universo.
Resolver cualquier dificultad mediante golpes, herida o muerte, hace
la situación de un país grave. Se dilapida lo
más valioso que existe: la vida en sí y la vida del
hombre, que constituye la riqueza máxima de la humanidad"
. (Aramoni, 1965)

Santiago Ramírez
(1961:96) hace un estudio de 10,000 historias clínicas del
Hospital Infantil, y 135 familias proletarias, encontrando que en
el 32% de los casos el padre está ausente y la mujer, carece
de esposo. [52] Esto implica una intensa
relación madre-hijo, una escasa relación
padre-hijo, y una ruptura traumática de la relación
madre-hijo ante el nacimiento del hermano menor; posteriormente
siguió algunos niños para ver los resultados de su
situación familiar, encontrando robos, daño en
propiedad
ajena, formación de pandilla, etc., por lo tanto de adulto
el hombre abandonará, reivindicando en su conducta el
haber sido abandonado de niño, y reproduciendo la conducta
que introyecto en su infancia.

Francisco González Pineda expresa que en el " terreno
criminal, los delitos
basados en mentira,
engaño, fraude, etc., se
multiplican y persisten, y la vida de los que lo cometen y de los
que lo sufren transcurre en un eterno conflicto, siempre en busca
de un equilibrio
fuera del orden o estatuto jurídico. En algunos casos el
inconsciente social revela tal conformación
sadomasoquista, que sólo la negación diaria y
eficaz de la realidad, hecha por todas las partes de la
colectividad, lo explica" (González, 1965:67).

Samuel Ramos (1897-1959)

Samuel Ramos (1988:54-65) analiza el perfil del mexicano y
divide la población en cuatro:

PERFILES DEL MEXICANO

TIPO

CARACTERÍSTICAS

 Pelado

Representa las clases más menesterosas de la
sociedad, en la jerarquía económica es menos
que un proletario y en la intelectual un primitivo, como la
vida le ha sido hostil por todos lados, su actitud
ante ella es de resentimiento. Vive en una constante
irritabilidad que lo hace reñir con los demás
por el motivo más insignificante, busca la
riña como un excitante para elevar el tono de su Yo
deprimido. Es como un naufrago que se agita que se agita en
la nada y descubre de sorpresa una tabla de
salvación: la virilidad.

Este hombre, con dos personalidades opuestas, una real y
otra ficticia, oculta, que eleva el tono psíquico
deprimido de la primera, usa el machismo como ardid para
ocultar sus sentimientos de menor valía, agrediendo
continuamente.

Indígena

Es asocial, se aparta, y es como un coro que asiste
silencioso al drama de la vida mexicana.

Citadino

Tiene como característica clave la desconfianza,
tiene una actitud negativista, así la vida mexicana
da la impresión, en conjunto, de una actividad
irreflexiva, sin plan
alguno.

Una nota íntimamente relacionada con la
desconfianza es la susceptibilidad, ya que no espera a que
lo ataquen, sino que él se adelanta a ofender. A
menudo estas reacciones patológicas lo llevan muy
lejos, hasta cometer delitos innecesarios.

Burgués

Disimula de un modo completo sus sentimientos de
inferioridad, de manera que es fino y atento, con una
cortesía a menudo exagerada. Construye una imagen
conforme al deseo de superioridad, lo que demanda
una atención y un cuidado constante en
sí mismo, huyendo de su verdadero Yo para refugiarse
en un mundo ficticio e individualista. Aquí la
susceptibilidad es hacía la crítica,
paralizando la autocrítica, no admite por lo tanto,
superioridad alguna y no conoce la veneración, el
respeto
y la disciplina. Es ingenioso para desvalorar al
prójimo hasta el aniquilamiento.

La obra de Ramos está llena de estereotipos, prejuicios
y status en la que nuestra sociedad mexicana vive y se ha
encargado de crear, y por lo tanto los delitos a que se ven
motivados cada uno de estos.

1.5.
CONCLUSIONES

De las diferentes tendencias criminológicas nos dimos
cuenta que para estudiar la conducta criminal, se necesita un
análisis multidisciplinar para llegar al conocimiento
integral del delito y del
delincuente, y de esta manera desentrañar las causas y los
remedios a su actividad antisocial, apoyándose en otras
disciplinas como la Sociología, la Psicología y la
Psicopatología, la Psiquiatría, y ciencias a fines
de esta problemática.

1.6. REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

1. ADLER, Alfred (1970) " El sentido de la vida"
.
Editorial Luis Miracle. Barcelona, España.

2. ADLER, Alfred (1961) " Práctica y
Teoría de la Psicología del Individuo" .

Editorial Paidós, 2ª. ed. Buenos Aires,
Argentina.

3. ARAMONI, Aniceto (1965) " Psicoanálisis de una dinámica de un pueblo (México,
Tierra de
Hombres" .
Costa-Amic Editores. México.

4. CASTILLO  BARRANTES, Jorge E. (1980) "
Becker y Chapman, criminólogos interaccionistas: el
Interaccionismo simbólico en criminología, visto en
dos de sus representantes" .
ILANUD, 1ª.edición.  San José, Costa Rica.

5. CEJAS SÁNCHEZ, Antonio (1965) "
Criminología" .
Editora Universitaria. La Habana,
Cuba.

6. DI TULLIO, Benigno (1966) " Principios de
Criminología Clínica y Psiquiatría Forense"
.
Editorial Aguilar,  Madrid.
España

7. DESJARLAIS Robert, EISENBERG Leon,
GOOD Byron & Arthur KLEINMAN (1997) "
Salud mental en
el mundo: Problemas y prioridades en poblaciones de bajos
ingresos"
.
Organización Panamericana de la Salud. OMS, Washington. D.
C.

8. DORSCH, Friedrich (2002) " Diccionario de
Psicología" .
Editorial Herder, Barcelona, 8ª.
ed. España.

9. DURKHEIM, émile (2003) " El Suicidio"
.
Editorial Losada. Buenos Aires, Argentina.

10.   EYSENCK, H. J. (1983) " Manual de
psicología anormal" .
Manual Moderno, 2ª. ed.
México. D. F.

11.   FREUD, Sigmund (1948) " El
delincuente por sentimiento de culpabilidad" .
En obras
completas, tomo I, Editorial Biblioteca Nueva.
Madrid, España.

12.   FREUD, Sigmund (1948) " El Yo y el
Ello" .
En obras completas, tomo I, Editorial Biblioteca
Nueva. Madrid, España.

13.   FREUD, Sigmund (1948) " Nuevas
Aportaciones al Psicoanálisis" .
En obras completas,
tomo II,  Editorial Biblioteca Nueva. Madrid,
España.

14.   FREUD, Sigmund (1999) " Tótem
y Tabú" .
Alianza Editorial, Madrid. España

15.   GARRET, Henry E. (1975) " Las
grandes realizaciones en psicología experimental" .

Fondo de Cultura
Económica. México.

16.   GOFFMAN, Erving. (1998) "Internados:
Ensayos sobre
la situación social de los enfermos mentales"
.
Amorrortu Editores, Buenos Aires. Argentina.

17.   GONZÁLEZ PINEDA, Francisco
(1965) " El Mexicano. Psicología de su destructividad"
.
Grupo Editorial Pax-México, 2ª. ed.
México.

18.   JOSé L. Alvaro,
JOSé R. Torregnosa, & Alicia GARRIDO L.
(1992) " Influencias sociales y psicológicas en la
salud mental" .
Siglo XXI, 1ª. ed. España.

19.   ORELLANA, W. Octavio (1993) " Manual
de criminología" .
Editorial Porrúa. 5ª.
México.

20.   MARCHIORI, Hilda (2005a) "
Psicología Criminal"
. Editorial Porrúa.
11ª. México.

21.   MARCHIORI, Hilda (2005b) "
Personalidad del delincuente"
. Editorial Porrúa.
5ª. México.

22.   MIRA Y LÓPEZ, Emilio (1980) "
Manual de Psicología Jurídica" .

Librería El Ateneo Editorial, Buenos Aires. Argentina.

23.   PAPALIA, Diane E. & Sally
WENDKOS OLDS (1999) " Psicología del desarrollo"
.
Mc. Graw-Hill Interamericana Editores, 7ª. ed.
México.

24.   POWELL, John (1996) " El verdadero
yo: ¡en pie!" .
Editorial Sal Térrea, 
3ª. ed. Santander, España.

25.   RAMÍREZ, Santiago (1961) " El
Mexicano. Psicología de sus motivaciones
" . Grupo
Editorial Pax-México, 3ª. ed, México.

26.   RAMOS, Samuel (1988) " El Perfil del
Hombre y de la Cultura en México" .
Espasa-Calpe
Mexicana, México.

27.   REYES ECHANDIA, Alfonso (1996) "
Criminología" .
Editorial Temis, 8ª.
Bogotá, Colombia.

28.   RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis (1974)
" Aberraciones Cromosomáticas y Criminalidad" en
Revista
Mexicana de Prevención y de Readaptación
Social.
Voll. II. No. 13. México.

29.   RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis (2000)
" Criminalidad de menores" . Editorial Porrúa,
México

30.   RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis (2003)
" Criminología" Editorial Porrúa. 8ª.
México.

31.   SARASON, Irwin G. & Barbara R.
SARASON (1996) " Psicología Anormal. El problema
de la conducta inadaptada" .
Prentice Hall, 7ª. ed.
México.

32.   SKINNER, B. Frederic (1977) "
Ciencia y Conducta Humana"
.
Editorial Fontanella, Barcelona. España.

33.   SORIA VERDE, Miguel Ángel &
Dolores SÁIZ ROCA (2005) " Psicología
Criminal" .
Pearson Prentice Hall. Madrid, España.

34.   SUTHERLAND H. Edwin & Donald R.
CRESSEY (1960). " Principles of criminology" .
Lippincott Company, 6ª edición revisada. Chicago.

35.   WOLFGANG, Marvin E. & Franco
FERRACUTI (1982) " La subcultura de la violencia: hacia
una teoría criminológica"
. Fondo de Cultura
Económica. México.

ELECTRÓNICAS

1. ADLER, Alfred (2004) " El sentido de la vida" en
Biblioteca Virtual Antorcha. [En línea].
España, disponible en: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/sentido/cap4.html [Accesado el
día 04 de Febrero de 2007]

2. AMBROSIO MORALES, Ma. Teresa (2000) " Estudio de
gemelos" en Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM.
[En
línea] México, disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/salud/cuad3/ambrosio.htm [Accesado
el día 30 de Diciembre de 2006.]

3. DE LOS ANDES, Universidad
(2005) " Circuito de Papez" en Bases Neuronales de la Conducta
Instintiva y de la Emociones.
[En línea]. Venezuela,
disponible en:
http://www.tach.ula.ve/fisiologia/bases_neuronales/sld005.htm
[Accesado el día 04 de enero de 2007]

4. HIRU (1999) " Filosofías de la conciencia
(II). Husserl" en Filosofía, Siglo XX: las ultimas
corrientes.
[En línea]. España, disponible
en:http://www.hiru.com/es/filosofia/filosofia_03600.html
[Accesado el día 10 de Febrero de 2007]

5. LINARES OLIVAS, Oliverio L. & Fabián
ROJAS EDNA (2001) " Psicología Criminal" en
Curso impartido al Ministerio Público de la
Procuraduría General de Justicia del
Estado de México.
[En línea]. México,
disponible en:
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/020607125031-_Iacute_.html
[Accesado el día 13 de Enero de 2007.]

6. MENDOZA, Azucena (2000) " Clima y
Violencia" en ESMAS, Investigaciones. [En línea].
Noticieros Televisa,
disponible en:
http://www.esmas.com/noticierostelevisa/investigaciones/452134.html
[Accesado el día 04 de enero de 2007]

7. MENSÍAS PAVÓN, Fabián (2007) "
El Conductismo" en Diario la Hora, Psicología
Jurídica. Temas.
[En línea]. Ecuador,
disponible en:
http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/judicial/PAGINAS/D.Ps.Juridica.3.html
[Accesado el día 09 de Febrero de 2007]

8. MORALES, Marta (2000) " La responsabilidad
social es genética"
en Latino Seguridad, Mente
Criminal
. [En línea] disponible en:
http://www.latinoseguridad.com/MenCrim/Genetica.shtml [Accesado
el día 04 de Noviembre de 2006]

9. PONCE DE LEÓN, Ángel (2005) " Bases
Biológicas de la Violencia" en WikiLearning. [En
línea]. Barcelona, disponible en:
http://www.wikilearning.com/bases_biologicas_de_la_violencia-wkc-2610.htm
[Accesado el día 02 de enero de 2007]

10.   QUIROZ CUARÓN, Alfonso (1958)
" La criminalidad en la
República Mexicana
" . Instituto de estudios
sociales, UNAM. México.

11.   QUIROZ CUARÓN, Alfonso (1968)
" La criminalidad en la República Mexicana y el
costo social
del delito
" . Revista de Derecho Penal
Contemporáneo, No. 20, México.

12.   VARGAS MENDOZA, Jaime E. & Jorge E.
AGUILAR MORALES (2004) " Menores Infractores: Dimensiones
y alternativas" en Psicología Jurídica, Lista
completa de artículos.
[En línea]. Latinoamérica, disponible en:
http://www.psicologiajuridica.org/psj200.html [Accesado el
día 11 de Noviembre de 2006]

13.   VÁZQUEZ R., Angie (2004) "
Psicología forense: sobre las causas de la conducta
criminal" en Psicología Científica,
Psicología Jurídica y Forense.
[En
línea]. Latinoamérica, disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-135-1-psicologia-forense-sobre-las-causas-de-la-conducta-criminal.html
[Accesado el 11 de Abril del 2006]

14.   WIKIMEDIA FOUNDATION, Inc. (2001) "
Interaccionismo Simbólico" en WIKIPEDIA, La
enciclopedia libre
. [En línea]. USA, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Interaccionismo_simb%C3%B3lico
[Accesado el día 12 de enero de 2007]

 

 

 

 

Autor:

Lic. René Francisco Rivera Rodríguez
(Rheenen)

Lic. en Psicología

Diplomado en Psicología Criminal

[1] En desacuerdo estamos con la lógica de Vervaeck, ya que el medio se
encarga de envenenar y programar estos genes; creando,
instruyendo y proyectando violencia. Esta instrucción
dará como resultado consecuencias más violentas
y perversas, a corto, mediano o largo plazo.

[2] La endocrinología ha aportado
múltiples datos para la
mejor comprensión del comportamiento humano, ya Pende
afirmaba que el estudio de las glándulas de
secreción interna, puede explicar en parte el
¿cómo? y no el ¿por qué? del
crimen. En esta afirmación que Pende realiza, se esta
afirmando que esta problemática en las
glándulas endocrinas, influye como factor
preprogramador y predisponente en la conducta criminal.

[3] Ante el hecho obvio de que el hombre
tiende a mostrarse más agresivo que las mujeres, las
hormonas
masculinas, " la testosterona" ha sido objeto de estudio en
la conducta violenta. James Dabbs estudió 4,4462
sujetos masculinos encontrando una alta incidencia y
correlación entre delincuencia, abuso de drogas
tendencias hacia los excesos y riesgos en
aquellos que tenían niveles más altos de lo
normal y aceptable en la testosterona. En las cárceles
encontró que aquellos convictos de crímenes
más violentos fueron los que más altos niveles
de testosterona reportaron. También encontró en
los estudios de saliva de 692 convictos por crímenes
sexuales que estos tenían el nivel más alto
entre todos (Dabbs citado en Vázquez, 2004).

[4] Rodríguez Manzanera (2003:199)
señala que " no se puede demostrar la existencia de
una tara hereditaria que explique la génesis del
delito, dado que no es la enfermedad o la criminalidad lo que
se hereda, sino la predisposición" . Los factores
genéticos aportan para nosotros, los constituyentes de
concepción en la conducta criminal, ya que son
factores que van a preprogramar o predisponer al sujeto a una
conducta criminal.

[5] Sarason & Sarason (1996:59)
sostienen que la interacción de varias fuerzas, sobre
todo la interacción entre la información que transmiten los genes y
la experiencia que proporciona el ambiente, determina los
patrones de conducta. En otras palabras para que se
desencadene una conducta criminal influirán factores
preprogramadores como la genética y factores
programadores  como el medio.

[6] Estos estudios evidenciaron que los
genes juegan un papel importante en la conducta criminal, sin
embargo solamente se enfocaron en comprobar esta
teoría genética; ya que por lógica los
niños que fueron concebidos en estas familias se ven
influenciados por el ambiente criminal de este,  por lo
tanto estamos hablando que factores preprogramadores
(genéticos), programadores (ambiente criminal) juegan
un papel importante en el desarrollo de la conducta criminal.
" Un niño que fue creado en una familia
criminal, aprende modelos
antisociales de conducta, modelos que a su vez
enseñarían a sus propios hijos" .

[7] Esto evidencia que la herencia es o
puede ser él origen de la conducta antisocial; frente
a tal fenómeno, el papel del investigador en el campo
criminal no es otro que el analizar en que medida el linaje
hereditario del delincuente pudo haber influido en su
constitución, y más exactamente
sobre su personalidad, teniendo en cuenta que ésta,
esta ligada ancestralmente con sus antecesores, si es
eminentemente plástica y por lo mismo susceptible de
transformación (Reyes, 1996:50).

[8] Entonces se dice como aclaración
general que en los delincuentes reincidentes hay más
del doble de taras hereditarias que en los
primodelincuentes.

[9] Los sociólogos negaron que esta
fuera una prueba de factor hereditarios, y que por el
contrario era argumento a favor al medio, atribuyendo a que
los hermanos gemelos tienen una educación similar y comparten el medio
con más intensidad que los hermanos no gemelos, ya que
tienen la misma edad, reciben igual alimentación,
posteriormente van a la misma esuela, etc.

[10] Popenoe, por su parte encontró
un 68% de coincidencia en gemelos Monozigóticos y 38%
en dicigóticos. Stumpfl (Alemania,
1936) estudió 65 parejas de gemelos delincuentes,
encontrando una incidencia de 9 sobre 15 en
monozigóticos y 7 sobre 17 en dicigóticos.
Shields y Slater en 1968 encontraron 68% de coincidencia
delincuencial en parejas de monozigóticos adultos, y
un 85% en parejas de monozigóticos jóvenes,
frente a una coincidencia del 36% y 75%, respectivamente,
para las parejas de dicigóticos. Christiansen
investigó 3,586 parejas de mellizos nacidos en
Dinamarca entre 1881 y 1919, y encontró que entre
ellos, de 799 pares, uno o ambos fueron sindicados por
delitos o contravenciones, y 467 efectivamente condenados; el
índice de concordancia en tal estudio fue de 35% para
gemelos monozigóticos y 13% para gemelos
dicigóticos (Popenoe, Stumpfl, Shields & Slater,
& Christiansen; citados en Rodríguez M.,
1974:33).

[11] Christiansen al hacer esta
deducción, esta aceptando que no solamente la conducta
criminal se debe factores genéticos, sino que
también todavía faltan analizar factores
psicológicos y sociales, así mismo esta
aceptando que los factores genéticos son componentes
de los factores predisponentes o preprogramadores de la
conducta criminal.

[12] Crowe, en Iowa (1975) estudia 41
mujeres sentenciadas que dieron sus hijos en adopción, se escogió grupo de
control, resultando que los hijos biológicos de
criminales delinquieron en proporción de 8 a 1 con
referencia al grupo de control (Crowe, 1975; citado en
Rodríguez, 2003:306).

[13] Digo predisposición o
preprogramación al delito, ya que en mi perspectiva,
en los genes va la semilla que preprograma al individuo a una
conducta criminal, que esta a su vez para que se desarrolle
por completo debe alimentarse y programarse de los factores
sociales y psicológicos.

[14] Las  aberraciones 
cromosomáticas  traen  consigo 
problemas  tanto  físicos  como 
psíquicos.

[15] Es una combinación de retardo
en el crecimiento antes y después de nacer, dando como
consecuencias malformaciones faciales y corporales, y
desórdenes en el sistema nerviosos central. Los
problemas en este último pueden incluir una respuesta
de succión deficiente, anormalidades en las ondas
cerebrales y perturbaciones del sueño durante la
infancia y en el transcurso de la niñez, un bajo nivel
de procesamiento de información, periodos cortos de
atención, cansancio, irritabilidad, hiperactividad,
discapacidades en el aprendizaje y
defectos motores.
La interrelación entre el desarrollo y las influencias
birideccionales en la vida del niño, se ve en la forma
como el consumo de
alcohol por parte de la madre afecta el desarrollo
físico, cognoscitivo y emocional de su bebé
(Papalia & Wendkos, 1999:107-108).

[16] En mi opinión los factores
sociales son de origen exógeno, pero toda esta
enfermedad de violencia, antivalores  y
perversión producida por nuestra sociedad, daña
internamente al individuo, o sea psicológicamente, ya
que todo lo que proyecta nuestra sociedad va directamente a
nuestro inconsciente, programándonos e
instruyéndonos de toda esta maldad, para
posteriormente evocarlo conscientemente y de nuevo
proyectarlo a la sociedad.

[17] Lamentablemente parece que le
adjudican la culpa al criminal por su conducta, pero sabemos
que este individuo antes de ser criminal fue envenenado por
la familia y nuestra sociedad, por lógica este
criminal regresara este veneno a la sociedad, que lo
preprogramo y programo de esta maldad. La sociedad debe
aceptar que esta enferma, que se encuentra en una decadencia,
que se encuentra estancada en lo material y superficial, en
los vicios, antivalores, perversión, etc.; debemos
aceptar, que somos nosotros mismos los que estamos creando y
construyendo esta maldad.

[18] Clase Social, género
y situación laboral  han sido considerados en los
estudios, tanto ecológicos como epidemiológicos
y clínicos, como aspectos principales de la estructura
social que influyen o configuran el bienestar emocional y
la aparición de trastornos de carácter
psicosomático (Cochrane, 1983; Páez, 1986;
citados en José, José & Garrido,
1992:10).

[19] Turati nos esta hablando de los
delincuentes de cuello blanco y cuello dorado, ya que la
codicia y ambición de estos los lleva a corromperse
por el crimen
organizado, es tanto su egoísmo e
hipocresía que abusan de su poder para
someter, humillar y aplastar las clase sociales que se
encuentran debajo de estos.

[20] " El nivel de vida continúa
deteriorándose  y millones de personas siguen
careciendo de alimentación adecuada, agua
potable, instrucción primaria y atención
básica de salud. El rápido crecimiento de la
población, especialmente en zonas urbanas, y el
deterioro ambiental tienen el potencial para empeorar aun
más la calidad de la
vida de quienes viven en países en situación de
desventaja económica" (Desjarlais, Eisenberg, Good
& Kleinman, 1997:30).

[21] Bonger tiene mucha razón al
afirmar que " por más poderosos que sean los factores
psicológicos y sociales, siempre tienen detrás
de sí el factor económico, fuerza primaria y
determinante" ;  ya que desde los delincuentes que
empiezan su carrera en el crimen,  hasta la delincuencia
y crimen organizado e internacional, han compensado este
estilo de
vida con retribuciones económicas; ya que sus
modus operandi como el secuestro,
extorsión, trafico de personas, narcotráfico, trafico de
órganos, asaltos bancarios, asaltos a camiones de
carga, entre otros les es un negocio muy remunerable. Pero
hablar de este tipo de criminales es  hablar de
delincuentes semiprofesionales y profesionales.

[22] El fenómeno de la
imitación es universal y agudizado. El conocer delitos
y crímenes (reales o ficticios), impulsa a probar
suerte para no cometer errores de los delincuentes y
permanecer impunes. Bonger, estudiando hasta qué grado
existe de originalidad en la delincuencia, encontró
que en el 90% de los casos carece de novedad. Encontró
también que, cuando alguien ha efectuado un crimen
notable, diferente o novedoso, es imitado por otros
delincuentes (Bonger citado en Rodríguez M.,
2000:178).

[23] Rodríguez M. (2003:351)
crítica a Durkheim
señalando que " el crimen no es ni puede ser un
fenómeno normal, es un fenómeno constante, y
por desgracia lo encontramos en todo tipo y en todo lugar,
pero es grave confundir constancia con normalidad. Si
encontramos que en todo tiempo y en todo lugar hay
enfermedades, no podemos decir que la enfermedad sea algo
normal, podemos decir que la enfermedad es algo constante.
Igualmente el crimen debemos considerarlo como una verdadera
enfermedad social" .

[24] Esta coerción punitiva al
crimen, no es un castigo gratuito, es el símbolo que
atestigua que los sentimientos se la sociedad permanezcan
tranquilos, los sentimientos de la sociedad se encuentran
depositados en la ley, por lo
tanto, la pena repara el mal que el crimen ha hecho a la
sociedad.

[25] Emplea el término anomia, para
referirse al problema de cómo una sociedad, poseedora
de un alto grado de diferenciación social podía
mantener una especie de cohesión. La división
del trabajo cada vez más complejo, contribuye a la
diferenciación social, haciendo a las relaciones
sociales tan inestables que la sociedad sólo
podría mantenerse unida en virtud de algún
mecanismo exterior, tal como el
Estado.

[26] Una sociedad que produce aspiraciones
ilimitadas lleva al suicidio anímico.

[27] Merton deduce que al hablar de anomia,
nos referimos a una conducta apartada en forma significativa
de las normas establecidas para las personas de acuerdo con
su status
social relacionándose con normas socialmente
definidas como apropiadas y moralmente obligatorias para
personas de distintos status (Merton, 1967; citado en
Marchiori, 2005ª:268).

[28] Aquí se refleja la anomia, como
 un derrumbe de la estructura cultural que se da sobre
todo cuando existe una discrepancia aguda entre normas y
metas culturales (estereotipos), y las capacidades sociales
estructurales de los miembros del grupo

[29] Esta discrepancia social lleva a una
conducta desviada, que sobreviene en gran escala
sólo cuando un sistema de valores
culturales coloca por encima de los demás ciertas
metas de éxito comunes para la población en
general, mientras que la estructura social restringe u
obstruye el acceso a los modos aprobados de lograr esas metas
para una parte considerable de aquella misma
población.

[30] Las reglas que solían gobernar
la conducta han perdido su fuerza, sobre todo quedan privadas
de legitimidad. En donde la anomia proyecta una
condición del ambiente social y no de individuos
particulares. La conducta desviada surge por la misma
estructura social y cultural. El delincuente es un emergente
de una conflictiva familiar, social y un fracaso educativo de
nuestra sociedad.

[31] Esta temática de la subcultura
tiene que ver con la búsqueda de la necesidad de
pertenencia y reconocimiento, en donde recalco que si estas
necesidades fueran satisfechas por la cultura madre que es
nuestro núcleo familiar, la adherencia a culturas
hijas no sería tan perjudicial si estas necesidades
fueran cubiertas por la cultura madre, ya que por el
contrario, si estas no fueron satisfechas, el individuo
será influenciado por nuevos códigos de valores
antisociales o parasociales, en donde lo pueden llevar a caer
en el delito o vicios.

[32] Esta teoría interaccionista del
etiquetado, niega la existencia de los desordenes mentales,
situando los estudios de la salud mental como reflejo
individual de contradicciones sociales (Goffman, 1976; citado
en José, José & Garrido, 1992:09).

[33] Una fijación es un
estancamiento en el desarrollo de la personalidad a causa de
dificultades no resueltas que se experimentan en una etapa
determinada.

[34] Freud creía que los trastornos
conductuales que ocurren después de la niñez,
son a causa de una combinación de experiencias
traumáticas tempranas y experiencias posteriores que
desencadenan las emociones y los conflictos no resueltos que
se relacionan con los eventos
tempranos (Freud; citado en Sarason & Sarason, 1996:70).
Y realmente esto que señala el maestro Freud es
cierto, ya que es en la niñez donde se van a vivir
experiencias que generaran resentimiento, que son un factor
preprogramador y predisponente de la conducta criminal.

[35] Evolutivamente consideran que en un
principio no hay diferencia entre un criminal y un no
criminal, es hasta la lucha edipiana y el periodo de latencia
donde se comienzan a ver las diferencias, pues el sano
reprime sus tendencias antisociales o las dirige en un
sentido social (sublimación), mientras que el criminal
no lo hace.

[36] Franz & Staub  manifiestan
que " la única diferencia que hay entre el delincuente
y el hombre normal consiste en que éste domina
parcialmente sus instintos motores criminales; pero los
desvía hacia otros fines socialmente inocuos,
adquiriéndose este dominio y
esta desviación permanente de las tendencias
primitivamente antisociales en el transcurso de la
educación del individuo. Por tanto, la diferencia
entre el delincuente y el hombre normal representa,
generalmente, no una falta congénita, sino un defecto
de la educación, prescindiendo de casos limites que
requieren un estudio particular" (Franz & Staub,
1961:50).

[37] Estas son acciones
criminales de individuos criminalmente afectados; se trata de
sujetos proclives a la delincuencia por la estructura de su
aparato psíquico deacuerdo al grado de
participación del yo.

[38] Son acciones  criminales 
de  hombres  no  criminales.

[39] Partiendo de la hipótesis freudiana del criminal por
sentimientos de culpa, en el cual el sujeto delinque
exactamente para ser castigado, Reik sostiene que " este
deseo de ser castigado, dependiente del sentimiento de culpa
inconsciente, induce inconscientemente al criminal a actuar
de manera tal que su crimen no sea jamás totalmente
perfecto, de manera que la justicia pueda descubrirlo y por
lo tanto castigar" (Reik; citado en Rodríguez
Manzanera, 2003:383). Es evidente que en él luchan por
la supremacía dos fuerzas mentales. Una que trata de
negar el crimen, la otra que proclama el reconocimiento del
criminal. Por lo que el delincuente según Reik,
está impulsado por un deseo inconsciente de
castigo.

[40] Para mí, el complejo de
inferioridad tiene que ver con todo el resentimiento que
acumula el individuo a través de su desarrollo y
experiencias de vida; esta semilla de resentimiento esta
llena de prejuicios, de anomalías físicas,
deprivación psicoafectiva, estigmas, traumas, familia
disfuncional, duelos, entre otros. Así mismo este
resentimiento será alimentado por la desviación
misma de  nuestra sociedad.

[41] Los sentimientos de inferioridad son
congénitos y universales, cualquier situación
que acentúa los sentimientos de inferioridad es un
factor desencadenante de neurosis. Los sentimientos de
comunidad son los que atenúan los sentimientos de
inferioridad y controlan los impulsos de poderío.

[42] El sentimiento de inferioridad al
igual que el resentimiento se va desarrollando desde nuestro
punto de vista en la etapa prenatal hasta la adultez; pero
este resentimiento puede ser desencadenado en etapas
anteriores a la adultez.

[43] John Powell (1996:71) declara que los
complejos de inferioridad que todos tenemos aparecen como
algo casi inherente a nuestra primera infancia y nuestra
niñez, pues arraigan firmemente durante los primeros
cinco años de nuestras vidas. El niño durante
los primeros cinco años de su vida recibe mensajes
negativos como: ¡No!, eres demasiado pequeño;
Mira que lío has armado; Eres un niño tonto; No
puedes hacer eso; ¡Cállate!; ¡Pendejo!;
entre otros. En otras palabras el complejo de inferioridad es
una preprogramación y programación aversiva que nuestros
padres y la sociedad nos grabaron por nuestros actos.

[44] Podríamos hablar de estigma, ya
que individuos que presentaban estigmas y que la sociedad
siempre se los hizo recalcar, generaron un resentimiento o
sentimiento de inferioridad, que los hizo olvidarse de todos
los sentimientos buenos, escudándose en una imagen de
rudeza, logrando de esta manera obtener pertenencia y
reconocimiento, en otras palabras poder.

[45] Esta es la realidad de la
deprivación psicoafectiva, de padres que no cubren la
necesidad de afecto, amor, pertenencia y reconocimiento. En
donde hay que aceptar que estas necesidades deben ser
cubiertas por los dos padres y no únicamente exclusiva
de la madre. Los hombres deben de desechar esas creencias de
que no debemos mostrar afecto y sentimientos a nuestros seres
queridos, por el contrario hay que demostrarlo.

[46] Corroboro este análisis de
Klein, ya que durante mi servicio social en el C.P.R.S. " Dr.
Alfonso Quiroz Cuaron" , me pude dar cuenta que logrando un
buen rapport, empatía y sensibilización, del
interno brotaban algunos rastros de amor, cariño y
sentimientos puros que se encontraban sepultados u olvidados
en lo más profundo de su ser.

[47] Bandura opina que la conducta violenta
puede aprenderse también por observación de
otras personas que la ejecuten. La probabilidad de desarrollarla o no en una
persona dependerá de los estándares de pensamiento que conduzcan a la
autorregulación, a la autorrecompensa o al castigo
(Bandura citado en Soria & Sáiz, 2005:44).

[48] Los estudios mediante
observación directa muestran que el entrenamiento
de los agresores se inicia en la casa, tomando la forma de
las relaciones coercitivas.

[49] Patterson (2002) asume que esta
conducta es aprendida por reforzamiento y aclara la
naturaleza de los reforzadores, quienes los otorgan y
qué determina que se les proporcionen (Patterson,
2002; citado en Vargas & Aguilar, 2004).

[50] Soria & Sáiz (2005:44)
señalan que la conducta de las personas se controla
mediante refuerzos extremos y siguiendo el modelado del
comportamiento. Las personas desarrollan conductas propias
aprendidas mediante la imitación de otras personas que
les sirven de modelos.

[51] Así por ejemplo, la mujer es
castigada por ciertas conductas sexuales que son permitidas a
los hombres, y estos castigos consisten en muchos casos en
llevarla a un psicólogo o psiquiatra, convirtiendo
así en un problema social en un problema
psicológico.

[52] Se ha contrastado ampliamente que los
delincuentes suelen proceder de familias rotas, donde se
produce la ausencia de uno o más padres naturales.
Así, en una encuesta
realizada en el ámbito de la justicia juvenil en
Florida, durante 1972, se halló que el 28% de los
delincuentes masculinos de raza blanca procedían de
familias compuestas por un sólo progenitor, mientras
que la tasa nacional descendía al 13%; asimismo, en el
caso de hombres de raza negra las tasas se situaban en el 59%
y 43%, respectivamente (Soria & Sáiz,
2005:49).

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter