Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Micorrizas vesículo-arbusculares en el cultivo del tomate



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Materiales y Métodos
    4. Resultados y
      Discusión
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía 

    Evaluación del empleo de  micorrizas
    vesículo-arbusculares combinadas con diferentes niveles de
    nitrógeno  en el cultivo del tomate en el municipio
    Jiguaní, provincia Granma, Cuba

    Resumen

    En la Finca Municipal de autoconsumo de la Dirección Municipal de
    Educación del municipio
    Jiguani se evaluaron 8 tratamientos en un diseño experimental de
    bloques al azar con 4 replicas donde se evalúan diferentes
    niveles de nitrógeno con dosis fijas de Fósforo y
    Potasio con adición de hongos micorrízicos, un
    testigo con micorrizas sin fertilizantes   y un testigo
    absoluto en el cultivo de tomate. Se encontró una respuesta
    positiva a la fertilización nitrogenada existiendo un mejor
    comportamiento con el 75 % del
    Nitrógeno combinado con hongos micorrízicos  con
    un índice de eficiencia agronómica de
     550.37, 354.63 y 495.99 de N, P2O5 y K2O 
    respectivamente por lo que se corrobora el aumento de la
    eficiencia en la nutrición al emplearse hongos
    micorrízicos.

    Introducción

    Las micorrizas arbusculares (MA), constituyen la relación
    simbiótica más extendida sobre la tierra; esta se forma entre
    hongos del suelo del orden Endogonales y el
    95 % de las plantas terrestres con las que
    han coevolucionado desde sus orígenes. En esta
    relación, se produce transporte de nutrimentos,
    beneficiando a ambos simbiontes, donde la planta le transfiere
    fotosintatos al hongo a costa de la adquisición de
    compuestos minerales del suelo, a
    través del micelio fúngico (Bago et al , 1998).

    Se ha planteado que en el establecimiento de las micorrizas se
    producen interacciones, donde deben participar señales que se
    intercambien entre la planta y el hongo (Salzer y Boller, 2000).
    Se ha encontrado que en plantas micorrizadas se produce una
    respuesta transitoria, similar a la producida por patógenos,
    como la acumulación de proteínas relacionadas a
    patogenicidad, las que son atenuadas a medida que avanza la
    colonización (Dumas et al, 2000).

    Los hongos endomicorrízicos vesículo-arbusculares
    (MVA) son extremadamente eficientes en la absorción de iones
    de baja solubilidad, ya que mejoran la nutrición y la
    supervivencia de las plantas (Michel, Valdés y Sánchez,
    1991).

    Con casi tres millones de hectáreas cultivadas y un gran
    volumen de producción que ha
    superado ampliamente los 70 millones de toneladas en los
    últimos años, puede considerarse al tomate como el
    producto hortícola de
    mayor importancia económica a escala mundial (Gómez 
    et al, 2000).

    Con el presente trabajo se pretende evaluar el
    comportamiento de una cepa de hongos micorrízicos en el
    cultivo de tomate con vistas a evaluar la efectividad en la
    asimilación de nutrientes de estos hongos en suelos del Municipio
    Jiguaní.

    Materiales y
    Métodos

    El experimento fue montado en la finca de autoconsumo  de
    la Dirección Municipal  de  Educación 
    del municipio Jiguaní sobre un suelo Fersialítico Pardo
    Rojizo según V Clasificación Cubana  (Cambisol
     Crómico  FAO-Unesco 1988) para su montaje
     en la fase de semilleros se empleo un diseño de
    parcelas típicas  y en la fase de campo se empleó
    un diseño en bloques al azar con  4 replicas.

    Testigo

    ninguna aplicación

    Micorrizas

    Glomus fasciculatum

    PyK

    240 y 125 Kg.ha-1 de P2O5  y K2O
    respectivamente

    NPK

    200, 240 y 125  Kg.ha-1 de N, P2O5 y
    K2O respectivamente

    75%N+PK

    150, 240 y 125  Kg.ha-1 de N, P2O5 y
    K2O respectivamente

    75%N+PK+MVA

    150, 240 y 125  Kg.ha-1 de N, P2O5 y
    K2O respectivamente + Glomus fasciculatum

    60%N+PK

    120, 240 y 125  Kg.ha-1 de N, P2O5 y
    K2O respectivamente

    60%N+PK+MVA

    120, 240 y 125  Kg.ha-1 de N, P2O5 y
    K2O respectivamente+ Glomus fasciculatum

    Tratamientos empleados

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter