Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Latinos en Estados Unidos (página 2)




Enviado por Raitzin Silvina



Partes: 1, 2

"Los inmigrantes procedentes de América
del Sur, sobre todo de Colombia,
Ecuador y
Perú, se han concentrado en la parte noreste del
país. Los colombianos, que en 1990 ascendían a
352.000, forman el mayor grupo de
hispanos con raíces en Sudamérica. Ese mismo
año, los ecuatorianos ascendían a 197.000 y los
peruanos a 162.000 personas."
(Encarta 2006).

I.2- CUBANOS- ESTADOUNIDENSES

Los cubanos residentes en Estados Unidos,
alrededor de un millón de personas, constituyen el tercer
grupo en cuanto a población. La comunidad
cubana está concentrada en Florida, especialmente en la
zona de Miami. La mayoría llegó a Estados Unidos en
calidad de
refugiados políticos tras la Revolución
Cubana de 1959, que llevó a Fidel Castro
al poder.
(Encarta 2006). Ninguna otra dictadura tuvo
al otro lado de sus fronteras un grupo de compatriotas tan
numeroso e influyente. Estas personas son decisivas en el
sostenimiento del país cubano, ya que las remesas que los
cubanos envían a sus parientes en la isla se calculan en
torno a los mil
millones de dólares anuales y, paradójicamente,
constituye la segunda fuente de recursos del
régimen Castro, inmediatamente después del turismo y por encima del
azúcar.
Sin embargo, los gobiernos de EEUU y Cuba,
sólo permiten el envío de cien dólares por
mes y a familiares de primer grado, y el gobierno de Cuba
se queda con el 20% de cada envío.

Algunos se quedaron con a la típica imagen del exilio
que especula con los cubanos esperando la muerte de
Castro para volver a la isla y recuperar las propiedades que les
fueron incautadas. La realidad de los que piensan los cubanos es
que ellos no tienen interés en
recobrar sus propiedades, "el que es rico allí, es rico
aquí"
(Brian Latell, investigador del Instituto de
Estudios Cubanos Americanos de la Universidad de
Miami).

La mayoría de los exiliados cubanos son jóvenes
que llegaron al país desde niños o
nacidos en suelo
norteamericano, o provenientes de posteriores oleadas migratorias
a principio de los noventa. Los crecidos en EEUU no heredaron los
rencores traídos por sus padres, por el contrario, se han
educado en un modelo de
convivencia con la diversidad de ideas y pensamientos. Los
exiliados más recientes nunca han roto los lazos de
parentesco que quedaron en la isla y son proclives a soluciones que
les permita a todos vivir juntos de nuevo en las mejores
posibilidades de prosperidad y paz.

Según Ricardo Bofia, presidente del Comité
Cubano de Derechos Humanos,
afirma que "económicamente, la influencia del exilio en el
futuro de Cuba va a ser enorme, lo que, indirectamente,
significará una gran influencia política
también". Con respecto a esto, cabe añadir que se
han multiplicado los vuelos directo de Miami a La Habana.
Está en proyecto la
creación de un fondo de 10 millones de dólares que
sirva para el desarrollo de
un sistema de micro
créditos en Cuba. Pero, éste y otros
proyectos son
duramente criticados ya que se piensa que la única
vía para conseguir la democracia en
la isla es la de presión
diplomática y económica.

La comunidad cubano-estadounidense ha logrado elegir a cinco
legisladores de su origen nacional a la Cámara de
Representantes y al Senado de Estados Unidos: en el caso de la
Cámara, Ileana Ros Lehtinen, republicana de Florida, que
en 1989 se convirtió en la primera mujer laitna en
llegar a ese cuerpo legislativo; Lincoln
Díaz Balart, también republicano de Florida; Robert
Menéndez, demócrata por New Jersey, este
último nacido en Estados Unidos de padres cubanos; y
más recientemente Mario Díaz-Balart, hermano de
Lincoln y republicano como él. En 2004, Mel
Martínez, republicano de Florida y ex secretario de
Vivienda y Desarrollo Urbano del gobierno de George W. Bush, se
convirtió en el primer cubano en llegar al Senado.

Según el Censo 2000, los cubanos tienen el más
alto nivel de educación entre los
hispanos de Estados Unidos, con 23% de personas con 25
años de edad o más con un diploma universitario
elemental. Los centro y suramericanos representan el 17.4% de
graduados del mismo nivel con la misma edad, los
puertorriqueños el 13% y los mexicanos el 6.9%.

I.3- PORTORRIQUEÑOS

"Los puertorriqueños son el grupo que
ocupa el segundo lugar entre los hispanos. En Estados Unidos
viven alrededor de 2,7 millones, principalmente en Nueva York y
Nueva Jersey. En Puerto Rico,
estado libre
asociado a Estados Unidos, viven otros 3,5 millones de
puertorriqueños. La mayor parte de los
puertorriqueños que habitan en Estados Unidos son antiguos
campesinos que emigraron en la década de 1960. Muchos de
ellos tienen la ciudadanía
estadounidense y pueden acogerse a subsidios sociales
federales de los que no pueden participar otros grupos
."
(Encarta 2006).

I.4- MEXICANOS ESTADOUNIDENSES

Los mexicanos que viven en Estados Unidos suman
aproximadamente 17 millones de personas y constituyen el mayor
grupo de hispanos. En un principio vivían en los estados
del suroeste, principalmente en Texas, California, Arizona, Nuevo
México y
Colorado. De hecho, a la ciudad de Los Ángeles
(California) se le ha denominado de modo informal "capital del
suroeste hispano". También existen comunidades en ciudades
de otras regiones del país, como en Nueva York y en
Chicago (Illinois).

La aparición de la comunidad
mexicana dio comienzo en 1848 con el fin de la guerra
Mexicano-estadounidense. Por el tratado de Guadalupe Hidalgo,
México cedió más de la mitad del país
a Estados Unidos, cuyo gobierno a su vez garantizó la
ciudadanía estadounidense a aquellos
mexicanos que vivieran en este territorio. (Encarta 2006).

"Algunos analistas ven el trato preferencial con los
inmigrantes mexicanos como el paso lógico en el desarrollo
del Tratado de Libre Comercio
(TLC), hacia la
creación de un mercado de
trabajo
común. La presencia de millones de inmigrantes
indocumentados trabajando en los EEUU refleja las demandas del
mercado laboral
norteamericano, que empezaron con la agricultura
pero que en la actualidad incluyen otros sectores de bajos
salarios, como la
industria
hospitalaria, el textil, la salud y la
hostelería
." (Radio Nederland,
6/8/01).

Debido al aumento de la población hispana en el
país norteamericano, produciendo una baja de empleos en la
población nativa de bajos recursos, el gobierno
está impulsando un sistema de restricciones en la frontera
mexicana. Para ello, el gobierno de Estados Unidos ordenó
la creación de un muro que va desde Tijuana hasta San
Diego (1200 Km) en 2006. Además está vigilado por
patrullas antiinmigrantes y guardia satelital.

A partir de esto, los inmigrantes ilegales, sobre todo
mexicanos, se las han ingeniado para evadir los controles
fronterizos y llegar al otro país en busca de empleo y mejor
calidad de
vida. Pero la realidad es que muchos de ellos mueren al
intentarlo ya que pasan escondidos en camiones donde mueren
asfixiados o tratan de pasar por zonas montañosas o
desérticas donde mueren de ser o son disparados a quema
ropa por las patrullas fronterizas. Los pocos que tal vez logran
atravesar la frontera son devueltos en calidad de deportados.

La construcción del muro en la frontera de
Estados Unidos y México no es del todo positiva para los
"americanos", ya que los mexicanos constituyen la mano de obra
barata en el país, hacen el trabajo que
ellos no quieren hacer. Las restricciones a las migraciones se
acentuaron luego del 11 de Septiembre, pero
¿Quiénes se creen que construyeron las Torres
Gemelas?

En 2005, el gobierno estadounidense ejecutó la Ley
Antiinmigrante que impedía a los indocumentados acceder a
ciertos beneficios en salud y educación.

"La ley, que originalmente fue diseñada para
combatir el tráfico de ilegales, se ha convertido en un
arma de doble filo, ya que cualquier persona que
ofrezca transporte a
un indocumentado puede ser juzgada por tal hecho, con hasta 20
años en prisión".
(Radio Nederland,
19/8/05).

Paradójicamente, según testimonios de
estudiantes mexicanas de intercambio en Argentina, el muro se
construyó el territorio mexicano. Además,
México también está imponiendo un sistema de
restricciones a las migraciones provenientes desde el sur del
país. La mayoría de los migrantes de Guatemala y
Belice y de otros países de centro y Suramérica,
toman a México como ruta de paso hacia Estados Unidos,
aunque es cierto que muchos de ellos deciden quedarse en el
país mexicano, ya que algunos se encuentran en peores
condiciones. (Figura 4- Anexo).

II- EXPLOTACIÓN Y
PRECARIZACIÓN

Lond Island se localiza a una hora del centro de la ciudad de
Nueva York. Esta ciudad es foco de uno de los mayores actos de
racismo hacia los
latinos. Se producen desalojos aduciendo transgresiones a las
normas
municipales de salud y seguridad.

A juicio de Nancy Mirabal, profesora y especialista en temas
étnicos de la Universidad de San Francisco, en California,
el tema de Long Island es parte de una realidad nacional de
racismo contra los hispanos. "El problema es que los
estadounidenses quieren al trabajador y su trabajo, pero no
quieren la comunidad. No quieren que los latinos vivan en sus
pueblos, que vayan a sus escuelas y hospitales. Entonces, es un
grave problema en Estados Unidos, y el más grande que
tenemos con la inmigración de Latinoamérica".
(Radio Nederland,
11/8/05).

Luego del devastador huracán Katrina ocurrido en 2006,
no sólo hubo deficiencias con respecto a la atención en el área de salud hacia
la comunidad latina, sino que fueron explotados en la
reconstrucción de la ciudad de Nueva Orleáns.
Hacinamiento, falta de comida, impago de sueldos,
envenenamiento, es parte de la triste realidad que los
afecta.

Con respeto a la
falta de atención,
Brenda Muñiz,
analista del Consejo Nacional de la Raza, señala que hubo
por lo menos dos casos en los que la Cruz Roja americana
echó a los latinos del albergue donde se habían
refugiado. No sólo eso, también llamó a la
policía para que los echara. Muñiz añade que
también "la Agencia Federal (FEMA) sabiendo que
había damnificados en un apartamento que no tenían
ni agua, ni
luz, ni
teléfono, decidieron dejarlos allá
porque asumieron que eran indocumentados. La comunidad latina
sufrirá doble, por ser inmigrante y, a veces, por no
hablar inglés"
(Radio Nederland, 28/2/06).

Según denuncian varias organizaciones,
cientos de obreros hispanos que se trasladaron a las zonas
devastadas por "Katrina", atraídos por atractivas ofertas
de empleo y vivienda, son víctimas de abuso y
explotación.

La situación afecta la salud de los hispanos,
así como su salario y
condiciones de vida. "Los traen aquí bajo promesas
falsas, les ofrecen salarios, vivienda y comida, y cuando ya
están aquí se dan cuenta de que todo lo que les
habían prometido no existe",
declaró Vicky
Cintra, coordinadora de la Alianza de Mississippi para los
Derechos de los
Inmigrantes (MIRA). (Radio Nederland, 30/10/05).

Además, la zona quedó totalmente contaminada con
tóxicos, bacterias,
químicos, combustibles, etc., que causan cáncer,
hepatitis,
enfermedades
respiratorias y cólera.

Sumado a esto, se les está negando atención
médica a aquellas personas indocumentadas corriendo el
riesgo que se
desate un foco infeccioso.

II.1- FRONTERA DE EEUU-MÉXICO: NUEVA ÁREA
INDUSTRIAL, NUEVA ÁREA DE EXPLOTACIÓN Y
DISCRIMINACIÓN

Desde 1965 -cuando emergió como una de las áreas
industriales del país- la región fronteriza de
EEUU-México se convirtió en un polo de
atracción. Esto de acentuó luego de la
ratificación del Tratado del Libre Comercio
(TLC) con EEUU, Japón y
Corea se instalaron como racimos en los parques industriales del
norte de México. "De 1970 a 1975 la producción aumentó un 4.9% anual
promedio; un 12% anual durante la década siguiente. Su
crecimiento actual es de alrededor del 11% anual".
(Diario Le
Monde, diciembre 1999).

Las maquiladoras fueron responsables de ese desarrollo. Las
industrias
responsables le permiten obtener costos de
fabricación 10 veces menores al instalarse en la frontera.
La cuidad de Tijuana, llamada Tivijuana por especializarse en
televisores, cuenta con empresas como
Samsung, Sony, Hyundai y Sanyo. Esta zona atrae población
de bajos recursos provenientes de México y América
Central en busca de trabajo. Entre el 35 y 40% de ellos son
indígenas y constituyen mano de obra barata. La muy
elevada tasa de rotación de mano de obra (joven, femenina
y migrante) permite que el salario no aumente. La actividad
gremial es inexistente y las convenciones colectivas son
ignoradas. Cuando se producen protestas, se reprime brutalmente y
se producen despidos masivos, incluso se suele cerrar la
fábrica trasladándose a otra zona.

Además de la explotación provocada a los
trabajadores de las maquiladoras, la zona de Tijuana constituye
una zona de narcotráfico, delincuencia,
contrabando e
inseguridad.
En Ciudad Juárez se produjo una masacre a más de
200 adolescentes
de entre 14 y 17 años luego de haber sido violadas y
torturadas. El gobierno mexicano las presentó como
prostitutas vinculadas al narcotráfico.

Otro de los problemas que
ocurre en la frontera es la gravísima contaminación producida por las
fábricas y el uso indiscriminado del agua. Sólo
Samsung consume el 5% del agua total de México. La
contaminación más grave es proveniente de EEUU
que vierte sus desechos en el país mexicano. A eso hay que
sumarle que las fábricas instaladas del lado mexicano no
vierten sus desechos en EEUU, sino también en el propio
país.

Las mercancías en camiones circulan libremente por los
puestos fronterizos de Tijuana y San Diego, no ocurre lo mismo
con las personas.

III-
LA IMPORTANCIA DE LOS LATINOS EN LA
POLÍTICA ESTADOUNIDENSE

Algunos dicen que el voto latino es el que determinará
quien será el próximo residente de la Casa Blanca.
El voto latino representa el 35% de todo el país y es
mayoría en los estados de Florida, Nuevo México,
Nevada, Arizona, y Colorado.

"Hoy los hispanos constituyen una población cercana
a 40 millones, las proyecciones demográficas indican que,
para el año 2020, los hispanos serán 52.7 millones,
mientras que para el 2050 alcanzarán a ser la cuarta parte
de la población de Estados Unidos."
(Radio Nederland,
17/9/04).

En los últimos años, estamos presenciando un
despertar de la comunidad latina en EEUU manifestando su
condición de desigualdad frente al resto de los ciudadanos
estadounidenses. Los latinos no se quedan de brazos cruzados y
salen a la calle a manifestar sus derechos, preguntándose
por qué siguen en condición de ilegales millones de
ellos, por qué son discriminados a tal punto de la
violencia, por
qué se les niegan servicios en
salud, educación, trabajo, por qué son vistos como
delincuentes, enfermos, drogadictos, por qué son
considerados un mal en la sociedad de
EEUU. La marcha más importante de los últimos
tiempos, que reunió a más de medio millón de
personas en Marzo de 2006, es un ejemplo de la fuerza civil
que están haciendo los latinos para convertirse en
ciudadanos legales en contra  de las nuevas leyes
antiinmigrantes. La marcha llevaba el slogan de "Hoy
marchamos, mañana votamos".

III.1- MERCENARIOS LATINOS EN IRAK

En los anuncios de diarios peruanos, colombianos,
nicaragüenses y otros países de América
Central y Sudamérica, empresas ofrecen inmejorables
condiciones para trabajar a Irak.
Solicitan hombres con experiencia militar. También son
solicitados a partir de que se les brindará servicios en
educación
superior gratuita a cambio de que
vayan a combatir a Irak.

"Los programas de
reclutamiento
están hechos para atraer a la gente pobre, especialmente
los latinos. En vez de ofrecer una educación buena en las
universidades y colegios, quieren mandar a nuestra juventud a la
guerra"
, denunció la
organización Latinos por La Paz. Según datos de diversas
organizaciones, el Gobierno estadounidense gasta 16 mil
dólares en el reclutamiento de un joven, cuando en el
Distrito Escolar de la ciudad de Los Ángeles, sólo
se invierte siete mil dólares por estudiante. (Radio
Nederland, 9/9/05).

Según un estudio reciente del Centro Hispano Pew, el 17
por ciento de los soldados que se encuentra en el frente de
batalla es de origen hispano, aunque esta minoría
sólo conforma el 9 por ciento del total de las Fuerzas
Armadas. Así mismo, datos del Departamento de Defensa
revelan que alrededor del 12 por ciento de los militares muertos
en la guerra en Irak es de origen hispano, frente a 70 por ciento
anglo, 13 por ciento afro americano y 5 por ciento de otros
grupos. (Radio
Nederland, 9/9/05).

"El número de mercenarios reclutados en Irak suma
50000 hombres, es la segunda fuerza militar tras las tropas de
EEUU. El número de muertos latinoamericanos en la guerra
es el segundo después de las bajas del Ejército de
Estados Unidos."
(Werner Seppmann, 26/2/07).

Las personas firman un contrato a
través de la empresa,
subcontratada por otra que a la vez también está
subcontratada por la empresa matriz que
obtiene un contrato con el Pentágono para ir a Irak. El
futuro mercenario firma un papel sin valor, lo que
lo exime de sus derechos humanos más fundamentales.

Estas empresas les ofrecen un sueldo de 35 dólares
diarios, es decir unos 1000 dólares mensuales. Para un
estadounidense 1000 dólares no es nada, pero para un
peruano, hondureño, colombiano, es mucho. (Ver Anexo II,
Entrevista
completa a José Luis Gómez del Prado, miembro del
grupo de trabajo de la ONU sobre la
utilización de mercenarios).

CONCLUSIÓN

Es indiscutible que los latinos en el país del norte no
reciben el trato correcto que deberían tener. Son tratados como
sapo de otro pozo, más aún, si se encuentran en
condición de ilegal. La realidad es que la comunidad
latina es la de mayor crecimiento en EEUU, lo que provoca serias
dificultades. Se están cerrando las puertas para algunos y
se los echa a los que están en el territorio
estadounidense. Cada vez es más difícil ser un
ciudadano "americano" y cada vez es más difícil
acceder a los servicios básicos que la mayoría de
ellos fueron en busca de. Los latinos están uniendo sus
voces para ser
escuchados. Los políticos saben que ellos conforman un
punto clave a la hora de las elecciones, pero todavía no
se ver mejoras en sus condiciones. Son ignorados y
maltratados.

Actualmente se está conociendo que muchos de ellos son
reclutados en el ejército para mandarlos a la guerra donde
se les paga un miserable sueldo, como también la realidad
muestra que
algunos de ellos mueren. Todo un sacrificio por defender al
país al cual quieren formar parte pero que le da la
espalda.

Para Estados Unidos todo es un negocio, no le importa su
gente, ni el resto de los países. Si necesita algún
recurso que no tiene en su territorio lo va a conseguir como sea
en otro lado, ya sea sacrificando sus hombres o civiles de otro
países. Los latinos y los negros  aparecieron en el
momento justo para realizar estas tareas, ya que pueden jugar y
burlarse de su condición y mandarlos a matar gente que ni
siquiera sabe si es buena o mala, además de sacrificar su
propia vida por unos pocos dólares.

Por supuesto que a los latinos no les queda otra que obedecer
si quieren ganarse unos dólares, ya que en su propio
país no tienen las posibilidades de hacerlo, pero de
seguro que si
su condición fuese más favorable, no creo que
piensen siquiera en ser "ciudadanos estadounidenses".

BIBLIOGRAFÍA

·             
ADAMSON, Karen. "Latinos en EEUU simpatizan con los
demócratas".
Radio Nederland en Español
[on line]. Octubre de 2002.

·             
BROOKS, David. "Reporta AILF más de 2 mil muertos en la
frontera suroeste de EU; Arizona foco rojo".
Diario La
Jornada (Mx). Centro Humboldt. Febrero 2007.

·             
CAÑO, Antonio. "La caída del muro de
Florida".
Centro Humboldt. Miami. Febrero 2007.

·             
COMBESQUE, Marie Agnés. "Como mariposas hacia la luz.
Lamentables condiciones de trabajo".
Diario Le Monde
Diplomatique. Diciembre 1999.

·             
DÁEZ, Beatriz. "Deficiente atención a
latinos".
Radio Nederland en Español [on line].
Febrero de 2006.

·             
DURÁN DE HUERTA, Marta. "Muros a la
inmigración".
Radio Nederland en Español [on
line]. Octubre de 2006.

·             
GARCÍA, Adriana. "Bush pide por reforma
migratoria en frontera México".
[on line]. Reuters
América
Latina. Abril 2007.

·             
GARCÍA, Martha. "Migrantes mexicanos imparables".
Radio Nederland en Español [on line]. Noviembre de
2001.

·             
GARZA MERODIO, Gustavo. "Y la invasión dejó de
ser silenciosa…El estado de
la migración
mexicana hacia los Estados Unidos durante la década de
1990".
[on line] Biblio 3w. Revista
Bibliográfica de Geografía y Ciencias
Sociales.

Universidad de Barcelona, nº 50, 12 de octubre de
1997.

·             
GIL ARAUJO, Sandra. "México en la política
migratoria de los EEUU". ".
Radio Nederland en Español
[on line]. Agosto de 2001.

·             
GÓMEZ, Pablo. "Mercenarios a granel". Radio
Nederland en Español [on line]. Febrero de 2007.

·             
GÓMEZ, Pablo. "Referendo
latino en EEUU".
Radio Nederland en Español [on line].
Abril de 2006.

·             
HABEL, Janette. "La primera frontera entre el Norte y el Sur.
El "Borde" México. Estados Unidos".
Diario Le Monde
Diplomatique. Diciembre 1999.

·             
PéREZ, Charly. "Arizona: Laboratorio de
leyes anti-inmigrantes". ".
Radio Nederland en Español
[on line]. Agosto de 2005.

·             
PéREZ, Charly. "Elocuente racismo contra hispanos".
Radio Nederland en Español [on line]. Agosto de 2005.

·             
PéREZ, Charly. "La importancia del voto hispano en
EEUU".
Radio Nederland en Español [on line].
Septiembre de 2004.

·             
PéREZ, Charly. "Las minorías se convierten en
mayoría".
Radio Nederland en Español [on line].
Agosto de 2005.

·             
PéREZ, Charly. "Latinoamérica, ausente en los
debates". ".
Radio Nederland en Español [on line].
Octubre de 2004.

·             
PéREZ, Charly. "Los hispanos son explotados en Nueva
Orleáns".
Radio Nederland en Español [on line].
Octubre de 2005.

·             
PéREZ, Charly. "Niegan atención médica a
indocumentados en EEUU".
Radio Nederland en Español
[on line]. Abril de 2005.

·             
PéREZ, Charly. "Proceso de
"hispanización" en EEUU".
Radio Nederland en
Español [on line]. Octubre de 2005.

·             
PéREZ, Charly. "Se buscan jóvenes hispanos para
morir en Irak". ".
Radio Nederland en Español [on
line]. Septiembre de 2005.

·             
SEPPMANN, Werner. "Contratación de mercenarios en
América Latina".
Centro Humboldt. Febrero 2007.

·             
SEPPMANN, Werner. "Explotación y
precarización".
Centro Humboldt. Noviembre 2006.

·             
WILLIAMS, S. "Crece la población latina. La nueva
minoría mayoritaria en Estados Unidos".
National
Geographic. Noviembre 2003.

·             
mapas/poblacion_hispana.gif

·             
http://www.contactomagazine.com/legadocubanoamericano.htm

·             
http://www.nflc.org/REACH/3latinos/images/hispanicmap.gif

·             

http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2006/2006prim/cartas3/latinos-en-estadosunidos-040406.asp

·             
http://www.unitycorps.org/history/gran-marcha/proposito.htm

 

 

Autora:

Raitzin
Silvina        

Mayo 2007

Argentina

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter