Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Logística inversa de los residuos sólidos generados en instalaciones turísticas



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Procedimiento para la
      logística inversa de los residuos
      sólidos
    3. Anexo 

    Procedimiento para la logística inversa de los residuos
    sólidos generados
    en las pequeñas y medianas instalaciones turísticas
    de la provincia Villa Clara.

    RESUMEN

    La presente investigación consta de un procedimiento que
    permite gestionar la recuperación y reciclado de los
    principales residuos
    sólidos generados en las pequeñas y medianas
    instalaciones turísticas de la provincia de Villa Clara a
    través del desarrollo de
    una estrategia de
    logística inversa, el mismo parte del diagnostico del
    comportamiento
    medioambiental  que incluye el análisis de un indicador de evaluación. Este procedimiento permite
    identificar los residuos que se generan en las instalaciones
    turísticas y analiza los que producen impacto
    ambiental, además de establecer estrategia de
    recuperación para aquellos residuos sólidos que son
    posibles reciclar para su posterior gestión, mejorando así la
    gestión inversa de estos generados en las empresas del
    sector turístico cubano. El estudio constituye una
    importante herramienta de evaluación
    del desempeño medioambiental de las instalaciones en
    el sector turístico.

    Palabras claves: Reciclaje,
    gestión medioambiental y logística inversa

    Procedimiento para la
    logística inversa de los residuos
    sólidos

    El procedimiento propuesto para la logística inversa de
    los residuos sólidos generados en las pequeñas y
    medianas instalaciones turísticas de la provincia de Villa
    Clara se muestra en la
    figura 1. A continuación se explican detalladamente los
    elementos a tener en cuenta para su ejecución.

    FASE I: Diagnóstico del comportamiento
    medioambiental

    Etapa 1: Caracterización general de la
    entidad

    En esta primera etapa se realiza una caracterización
    general de la entidad objeto de estudio. Para ello es necesario
    obtener información sobre los elementos más
    importantes que la identifican:

    Factores externos

    ü       Principales
    Clientes hacia
    los que se orientan. Características generales y
    exigencias particulares.

    ü       Principales
    proveedores.
    Características y poder de
    negociación.

    ü       Posición de
    la
    organización respecto a la competencia.

    Factores internos

    ü       Tamaño de
    la
    empresa.

    ü       Plantilla del
    personal.

    ü       Principales
    servicios que
    oferta.

    ü       Estructura
    organizativa de dirección.

    ü       Situación
    financiera.

    ü       Clima y motivación
    laboral.

    ü       Estrategia
    empresarial.

    ü       Estrategia
    medioambiental.

    ü       Impacto ambiental
    de la organización.

    ü       Auditorias
    ambientales realizadas y/o sanciones otorgadas.

    Etapa 2: Búsqueda y precisión de los problemas que
    afectan el comportamiento medioambiental de la entidad

    Etapa 2.1 Selección
    y preparación del personal que va a realizar el
    estudio

    El personal encargado de realizar el diagnóstico debe
    tener un conocimiento
    básico de cuáles son los elementos fundamentales
    que integran la GMA, para ello es necesario involucrar
    primeramente a la persona encargada
    de analizar los elementos que se refieren a esta temática
    en la organización objeto de estudio. Se le explica
    detalladamente cada uno de los aspectos referidos en el
    diagnóstico y se le revela la importancia de la adecuada
    ejecución del mismo, con vistas a establecer compromisos
    para mejorar el estado del
    medio ambiente
    en la instalación. Luego se trasmite con la ayuda de esta
    persona seleccionada a los demás trabajadores,
    involucrando así a todos los niveles ocupacionales en la
    búsqueda de problemas que afecten al MA.

    Figura 1 Procedimiento para la
    logística inversa de los residuos sólidos generados
    en las pequeñas y medianas instalaciones turísticas
    de Villa Clara.

    Etapa 2.2 Aplicación de la encuesta

    Primeramente, es necesario concienciar al personal que va a
    estar vinculado directamente en la aplicación de la
    encuesta
    (mostrada en el Anexo # 1) por la importancia que tiene
    para la entidad la ejecución del diagnóstico con
    vistas a detectar las principales deficiencias que presenta la
    organización en esta esfera.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter