Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Introducción al Pensamiento Científico (página 2)




Enviado por Sonia Carosella



Partes: 1, 2, 3

Pensar acertadamente es hacer acertadamente.

El rechazo definitivo a cualquier forma de discriminación forma parte del pensar
acertadamente

4.       Concepciones
mecanicistas de la historia, fatalismo neo-liberal y exitismo de
"izquierda". Problematización y desproblematización
del futuro.

Las concepciones mecanicistas son las dogmáticas, las
que tienen certezas dogmáticas.

Fatalismo neo-liberal

Para esta ideología mecanicista se ha instalado y
consumado en la sociedad el
proyecto
capitalista moderno, es decir que en el futuro nos depara
más de lo mismo, está determinado. Los problemas de
desocupación, distribución de la riqueza, los millones de
personas marginadas, son "efectos indeseables". La educación se
convierte en aprender estrategias de
supervivencia ante la crisis. En vez
de potenciar al ser humano para ser más, el ser humano
tiene que educarse para ser útil a ese modelo de
sociedad, y no caer en la marginación,  en vez de
posibilitar su crecimiento. Es una visión fatalista. No se
puede hacer nada para cambiar la realidad social, que pasa a ser
"casi natural". Tenemos que resignarnos a nuestra
situación, dado que no se puede cambiar.

Exitismo de izquierda

El izquierdismo infantil (que es una desviación del
pensamiento de
Marx) es
exitista,  pero sigue siendo mecanicista.

Considera que en el futuro la revolución
va a ser inevitable y se instalará la sociedad comunista
perfecta, no habrá más injusticias sociales.

Problematización y desproblematización del
futuro

Estas concepciones mecanicistas desproblematizan el futuro
porque todo ya estaría resuelto, para bien o para mal.
Anulan el pensamiento y la libertad de
actuar en la historia y
transformarla.

Para ambas concepciones dogmáticas el futuro ya es
conocido, por lo cual el mismo no es un problema.

Para la derecha mecanicista el futuro nos depara más de
lo mismo (capitalismo
moderno). Para la izquierda mecanicista la revolución va a
llegar y se resolverán los problemas.

Freire rechaza estas ideologías mecanicistas y su
visión sobre el futuro. La desigualdad
social no es una fatalidad, sino una inmoralidad.

Para él, el futuro no es algo dado, sino un
desafío, un problema. El hombre es
un ser condicionado pero no determinado.

La problematización consiste en darse cuenta de que las
cosas pueden ser de otra manera, no hay fatalismo, ni
determinismo. El
conocimiento en esta posición, es el conocimiento
que nos permite problematizar y liberarnos del dominio. La
educación
es entonces educación para la libertad.

5.   Inconclusión del ser humano,
conciencia de su
inconclusión y vocación de ser, inconclusión
y educabilidad. Eticidad del hombre como
sujeto de la historia.

Somos seres inacabados (inconclusos) porque nos vamos
haciendo permanentemente, siempre hay nuevos proyectos, el ser
humano esta en un permanente movimiento de
búsqueda.

Donde hay vida, hay inacabamiento. Pero sólo entre
hombres y mujeres el inacabamiento se tornó
consciente. Lo importante es que el ser humano se de
cuenta de su carácter inacabado y de los
condicionamientos que no le permiten desarrollarse como tal.

El hombre es un ser social e histórico. Los hombres
pueden superar los condicionamientos sociales e históricos
con su pensamiento y su acción
sobre el mundo. En ese contexto la educación se vuelve un
factor fundamental que le permite el cumplimiento de su
vocación de ser en el mundo.

Inconclusión y educabilidad: Lo que debe
enseñarse no son meros contenidos (enseñanza bancaria), sino un pensamiento
crítico que le permita a las personas darse cuenta de su
inconclusión, de su  situación
histórica y superar los condicionamientos.

Somos seres históricos porque nos vamos haciendo, y
también vamos haciendo la historia, dado que puede ser
modificada. El compromiso de pensar críticamente
nuestra situación histórica requiere tomar
decisiones
, elegir, oponerse a algo, esto es tener una
posición ética
.

6.       Diferencia
entre condicionamiento  y predeterminación,
posibilidad o imposibilidad del cambio social
mediante la educación y el conocimiento.

Diferencia entre condicionamiento  y
predeterminación

El hombre nace en un marco cultural, social, histórico
que lo condiciona pero no lo determina (esos condicionamientos
pueden ser modificados). Es un ser condicionado pero no
determinado. Los hombres pueden superar los condicionamientos
sociales e históricos con su pensamiento y su
acción sobre el mundo.

El determinismo tiene que ver con la inexorabilidad y el
fatalismo, y Freire lo rechaza totalmente.

Según Freire el hombre como individuo y
todos nosotros como pueblo, somos arrojados a la existencia con
condicionamientos pero sin determinismos

Posibilidad o imposibilidad del cambio social mediante la
educación y el conocimiento

La enseñanza propia de una concepción
determinista del ser humano, es la enseñanza
bancaria.  En esta simple transferencia de conocimientos del
profesor hacia
el alumno, no hay crítica, nada se discute, todo está
ya dado. Como el futuro también está determinado,
no tiene sentido rebelarse contra la situación de
opresión y dominio. El futuro, para bien o para mal, 
no es un problema, ya está resuelto (para la derecha neo
liberal es más de lo mismo, para el izquierdismo infantil
llegará la revolución). Entonces queda anulada la
posibilidad de actuar en la historia y transformarla.

 En este tipo de educación el cambio social no es
posible,

Para Freire lo que debe enseñarse no son meros
contenidos (enseñanza bancaria), sino un pensamiento
crítico que le permita a las personas darse cuenta de su
inconclusión, de su  situación
histórica y así poder superar
los condicionamientos. Somos seres histórico-sociales, no
estamos determinados, nos vamos haciendo y también vamos
haciendo la historia. El futuro es un problema, un
desafío, siempre se pueden transformar las condiciones
desfavorables. En esta concepción de Freire, el cambio
social mediante la educación y el conocimiento sí
es posible.

7.      
Crítica a la educación bancaria. Docencia y
discencia. Autoridad y
autoritarismo. Autonomía del aprendizaje, el
educando como objeto pasivo receptor de datos y el
educando como sujeto activo  y responsable de la construcción compartida de conocimientos en
el  proceso de
enseñanza-aprendizaje. Diferencia entre educación y
mera transmisión de información.

Educación bancaria:

Es la transferencia de saber de los educadores hacia los
alumnos.

Freire utiliza la metáfora "educación bancaria",
para criticar el modelo academicista verticalista tradicional de
transferencia de conocimientos sin crítica alguna. Se
depositan los conocimientos, como si la mente del alumno fuera
una cuenta bancaria. No hay un proceso de trabajar el
conocimiento, no hay construcción del conocimiento, no hay
crítica.

Docencia y discencia:

Para Freire el conocimiento es una construcción
compartida entre el docente y el alumno.  No hay educadores
sin educandos, ambos construyen el conocimiento.

Autoridad y autoritarismo:

En la educación bancaria el docente es la única
autoridad, y el alumno obedece.

Para Freire el conocimiento es una construcción
compartida, la autoridad está compartida, el docente no es
la única autoridad. Eso no quiere decir libertinaje ni
falta de autoridad, eso quiere decir que no es autoritario como
en el modelo academicista (el que sabe es el docente, el alumno
se calla y obedece)

Autonomía del aprendizaje:

Freire propone una horizontalidad en el ejercicio de la
autoridad en el proceso enseñanza-aprendizaje. En este
modelo horizontal, al estar la autoridad compartida entre el
profesor y el alumno, el aprendizaje es
autónomo. El estudiante tiene autonomía y por lo
tanto tiene que hacerse cargo de su propio aprendizaje, tomar la
iniciativa. El educador ejerce su autoridad compartiéndola
con los educandos, quienes tienen que aprender a hacerse
responsables de su propio aprendizaje.

El educando como objeto pasivo receptor de datos

Se da en la educación bancaria. Recibe pasivamente los
conocimientos que le transfiere el educador, y sin crítica
alguna, no hay ninguna construcción. El estudiante es un
objeto pasivo que adquiere ese conocimiento ya dado y lo sigue
transmitiendo tal cual viene

El educando como sujeto activo  y responsable de la
construcción compartida de conocimientos en el 
proceso de enseñanza-aprendizaje

El conocimiento para Freire se construye. El estudiante es
sujeto activo en la construcción de ese conocimiento que
le permite intervenir en el mundo, modificar situaciones
sociales, construir objetos y transformar ese mismo conocimiento
ya que no es estático sino dinámico.

Diferencia entre educación y mera transmisión
de información

Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las
posibilidades para su propia producción o construcción

8.   Imposibilidad de neutralidad del
proceso educativo. Dimensión  ética y
política
del acto educativo.

Imposibilidad de neutralidad del proceso educativo

El hombre es un ser incompleto que está
haciéndose permanentemente en un contexto histórico
que lo condiciona. Superarse y salir de ese condicionamiento
requiere tomar posición, reconocer la situación que
nos oprime. Esto significa que no puede haber neutralidad (la
neutralidad es aceptar el condicionamiento). El hombre desea
superarse, por lo tanto no puede ser neutral.

La educación es una forma de intervenir en el mundo,
ligada a la forma en que el mismo es entendido. Por eso el
profesor no es neutro, con su accionar dice más que con
sus palabras y por eso debe ser coherente.

Para Freire, debido al carácter eminentemente
político de nuestra existencia como seres de la
decisión y la intervención, es imposible la
neutralidad. Sólo nosotros, los humanos, vivimos en el
ámbito de lo político, de la opción y
elección. Elecciones y decisiones tomadas ya sea por
acción u omisión. Cuando alguien dice ser
apolítico, porque "no hace política", pues alega
que "no es un tema que le interese", también así,
está optando, tomando una posición; la
posición de quien pretende ser ajeno, distante y no asumir
su participación en la realidad de la cual forma parte.
Eso significa, para este autor, que no es posible ser
neutral.

Dimensión  ética y política del
acto educativo

El acto educativo es inminentemente ético, en el que
tomamos conciencia de nuestro inacabamiento para superar nuestros
condicionamientos. Somos seres histórico-sociales y como
tales tenemos la responsabilidad de tomar decisiones, de elegir y
accionar para superarnos como personas y también para
transformar la sociedad. 

En este sentido, el acto educativo tampoco es ajeno a la
política, entendiendo por política al interés
por la cosa pública.  Entonces como ser inacabado que
busca superar sus condicionamientos, tendré una
posición "no neutral" frente a un modelo de sociedad que
oprime y cosifica al ser humano. El futuro no está dado ni
resuelto, por lo que tengo la posibilidad de involucrarme,
opinar, elegir, debatir y accionar coherentemente para el cambio
social que considero necesario.

UNIDAD 2

Investigación
científica. Pensamiento griego

1.  Diferencia entre la modalidad de investigación científica de los
egipcios, asirios y babilónicos, y los antiguos griegos.
Originalidad del pensamiento griego.

Los egipcios, asirios y babilónicos desarrollaron
investigaciones científicas antes que los
griegos.Ellos partían de la observación sensible particular para llegar
a principios
más generales (método
inductivo).

En cambio los antiguos griegos no partían de la
experiencia sensible sino de principios generales abstractos, y
mediante el razonamiento deductivo demostraban teoremas
(método demostrativo), esta es la mayor
originalidad del pensamiento griego
.

Los antiguos griegos (anteriores a Aristóteles), al aplicar el método
demostrativo, pretendían explicar el mundo empírico
(concreto,
físico) sin observarlo. Para ellos el conocimiento
adquirido a través de la razón tenía un
valor
indiscutible, aún cuando ese conocimiento no coincidiera
con lo que era evidente en la realidad física. (Ejemplos:
Paradoja de Zenón de la carrera entre Aquiles y la
tortuga, no pudo demostrar matemáticamente el movimiento.
En el Teorema de Pitágoras, se llega a la
conclusión de que no se puede calcular con exactitud
cuantas veces un segmento puede caber dentro de otro, se
dirá que son inconmensurables)

Los egipcios, asirios y babilónicos utilizaban la
ciencia para
cosas  particulares o problemas del momento, la validez del
conocimiento se limitaba a casos particulares (2 papiros + 2
papiros = 4 papiros). En cambio los griegos, a partir de la
comprobación de un teorema en varios casos particulares,
supieron llegar a la demostración de su validez general (2
+ 2 = 4)

Los griegos, para poder superar las dificultades del lenguaje
cotidiano, fueron los primeros en crear lenguajes artificiales
abstractos (lenguaje matemático)

Las preocupaciones de los egipcios, asirios y
babilónicos eran más que nada prácticas, a
veces movilizados por cuestiones míticas o religiosas. En
cambio los griegos buscaban las demostraciones por necesidad de
satisfacer su afán de conocimiento puro, sus
investigaciones tenían espíritu crítico,
especulativo.

2.   Problemas del lenguaje (vaguedad
y ambigüedad del lenguaje de la vida cotidiana), su
resolución por parte de los antiguos griegos.

El lenguaje de la vida cotidiana es vago y ambiguo. Es vago
porque no hay significado preciso, y ambiguo porque las palabras
pueden tener más de un significado, se prestan a
más de una interpretación. Esto es inevitable, y no es
un defecto del lenguaje (por ejemplo para los poetas y para los
que hacen filosofía es una gran riqueza).

Los antiguos griegos entonces, para superar la vaguedad y la
ambigüedad del lenguaje de la vida cotidiana, construyeron
lenguajes artificiales, lenguajes matemáticos, lenguajes lógicos,
abstractos, se manejaban con un alto nivel de
abstracción.

3.   Método demostrativo y
experiencia.

Método demostrativo:

Los primeros en aplicar el método demostrativo fueron
los antiguos griegos. Partían de principios generales
abstractos, y mediante el razonamiento deductivo demostraban
teoremas.

Experiencia:

La metodología basada en la experiencia
(demostración empírica) fue la utilizada por los
egipcios, asirios y babilónicos. Ellos desarrollaron
investigaciones científicas con una gran capacidad de
observación y aprendizaje basado en la experiencia.
Partían de la observación sensible particular para
llegar a principios más generales (por ejemplo observaban
una crecida del Nilo durante varios veranos, y así
inductivamente, concluían que el Nilo crece todos los
años en verano).

4.   El dualismo platónico 
(según la alegoría de la Caverna y según el
capítulo X de la
República), dualismo ontológico (mundo sensible
y mundo inteligible), dualismo antropológico (cuerpo y
alma),
dualismo gnoseológico (opinión acerca de las
apariencias y
conocimiento sobre la verdad), el alma como instrumento del
conocimiento, el conocimiento absoluto (la Idea Suprema del
Bien).

El dualismo platónico

Dualismo ontológico: mundo sensible (visible) y
mundo inteligible.

Esta dualidad se relaciona con el ámbito de lo que
existe, de lo que es la realidad.

El mundo visible es el mundo de las apariencias (el mundo
reflejado en las paredes de la caverna)

El mundo inteligible es el mundo de las ideas, allí
está la auténtica realidad, donde reina la unidad y
la perfección (el "afuera" de la caverna)

En el mundo inteligible está la verdad, la verdadera
cama es la idea de cama, no una cama material (libro X de La
República). Quien logra captar la idea de cama, como
cualquier otra idea, tiene un verdadero conocimiento de la
realidad, la epistemé (ciencia)

Dualismo antropológico: el hombre está
constituido por cuerpo y alma

El alma del hombre está prisionera en un cuerpo. El
alma participa del mundo inteligible, del mundo de las ideas; el
cuerpo forma parte del mundo terreno, empírico,
material

Lo que el hombre capta con los sentidos
corporales no es verdadero conocimiento sino opinión sobre
la apariencia.

Las ideas se captan racionalmente con las facultades del alma.
El alma es el instrumento del verdadero conocimiento.

A la verdad se va accediendo a medida que el alma se va
elevando, se va purificando, se va despojando de lo sensorial
(sentidos del cuerpo).

Dualismo gnoseológico: opinión acerca de
las apariencias y conocimiento sobre la verdad

Los hombres "atrapados" en la caverna no pueden acceder al
conocimiento verdadero, toman la apariencia (lo reflejado en las
paredes de la caverna) por la realidad. Ellos tienen doxa
(opinión) pero no epistéme (el saber).

Para acceder a la epistéme, tienen que conseguir que el
alma se eleve al mundo inteligible (fuera de la caverna) y logre
conocer la verdadera realidad y no la apariencia del mundo
visible que se interpreta como si fuera la realidad.

Dualismo ético: el vivir equivocadamente y el
buen vivir

El vivir equivocadamente serían las personas atrapadas
en la caverna, que creen que lo que ven reflejado en las paredes
de la caverna es la realidad.

El hombre que ha comprendido el buen vivir busca elevar su
alma desde las sombras de lo empírico a las luces de la
razón.

El alma como instrumento del conocimiento

A medida que el alma capta racionalmente las ideas del mundo
inteligible (se va elevando, se va purificando y despojando de lo
sensorial), el hombre accede al conocimiento verdadero, va
conociendo la verdad objetiva, única, absoluta.

El conocimiento absoluto (la Idea Suprema del Bien)

Por encima del mundo inteligible está la Idea suprema
del Bien, la idea que genera el resto de las ideas.

Si lo relacionamos con la "alegoría de la caverna". Las
ideas están fuera de la caverna, la luz exterior es
el mundo inteligible, el sol es la idea
suprema del Bien, que fundamenta al resto de las ideas. Los
objetos materiales de
este mundo físico que habitamos están dentro de la
caverna, están en el mundo sensible, son copia de las
ideas. Las sombras proyectadas en la pared de la caverna son la
mimesis (imitación), son el grado más bajo de
conocimiento.

La educación para Platón es
el proceso mediante el cual el maestro va guiando el alma del
discípulo posibilitándole abandonar lo
empírico y contemplar las ideas del mundo inteligible
hasta alcanzar la Idea suprema del Bien (conocimiento
absoluto)

5.       Grados del
conocimiento según Platón
(República, cap X): episteme, tejné y
mimesis.

Grados del conocimiento según Platón
(República, cap X)

Epistemé (ciencia)

La episteme (ciencia) se capta al contemplar las ideas del
mundo inteligible

Quien logra captar la idea de cama, como cualquier otra idea,
tiene un verdadero conocimiento de la realidad, tiene episteme
(ciencia). Según Platón, este es el conocimiento de
primer grado

En el mundo de las ideas está la unidad (idea
única de cama). En el mundo sensible reina la
multiplicidad, hay miles y miles de camas, de tamaños y
materiales diferentes. El autor de la idea de cama es la
divinidad

Cuando el alma se eleva y capta las ideas del mundo
inteligible, accede a la verdadera realidad. Y ese conocimiento
es ciencia (episteme).

Tejné (artesanía)

Es la habilidad de copiar en el mundo sensible, las ideas del
mundo inteligible. Este es el conocimiento de segundo grado.

La habilidad para construir la cama material es tejné
(artesanía). El artesano copia la idea de cama.

Mimesis (imitación)

La imitación de un pintor, de un escultor, de un poeta,
es copia de copia. El dibujo de la
cama por un artista plástico
es mimesis (imitación).

Para Platón este el grado más bajo de
conocimiento.

6.       El sistema de
Euclides para la geometría, consumación del ideal
platónico del conocimiento absoluto.

Euclides parte de principios absolutos (axiomas y postulados)
que, por su evidencia, no necesitan ser demostrados. A partir de
estos principios, usando el razonamiento deductivo (que tiene la
propiedad de
garantizar la correcta transmisión de la verdad) demuestra
los teoremas de la geometría.
Si las premisas (axiomas y postulados) son verdaderas, entonces
la conclusión (teoremas) será necesariamente
verdadera. Esa es la característica del razonamiento
deductivo, garantiza la correcta transmisión de la verdad.
El razonamiento inductivo no la garantiza.

Euclides, con su sistema axiomático para la
geometría, concreta el ideal platónico del
conocimiento absoluto. Construye un sistema con fundamentos
absolutos que permite explicar al mundo físico sin
observar al mundo físico. Eso es bien
platónico.

7.      
Jerarquía de los distintos tipos de conocimiento
según la Metafísica
de Aristóteles: percepción
sensible, memoria,
experiencia, arte, ciencia y
filosofía.

Percepción sensible (sensación):

Conocimiento que se obtiene por medio de los sentidos
(común a hombres y animales).

Experiencia (empeiria):

Recibir conocimientos a través de los sentidos sin
poder recordarlos luego, es casi como no haber conocido.

La memoria "organiza" los datos sensoriales obtenidos, de modo
tal que cobren sentido, al cobrar sentido hablamos de
experiencia. El hombre de experiencia tiene percepción y
memoria, pero no conoce las causas.

Techné / tékné (técnica o
arte):

La techné es un saber superior a la mera experiencia.
No es un conocimiento "necesario", es contingente, en el sentido
de que no es seguro, puede ser
y no ser.

El Arte comienza cuando de varios saberes obtenidos por la
Experiencia, se forma una única concepción general
para todos los casos semejantes. Por ejemplo: Saber que un
remedio ha curado a varias personas de la gripe, es fruto de la
Experiencia. Saber que ese remedio cura a todas los enfermos de
gripe, eso es Arte.

Epistéme (ciencia):

Es conocimiento demostrativo a partir de los primeros
principios. A diferencia del anterior, es conocimiento de lo
necesario (de lo que no puede ser de otra manera que como es)

El hombre de ciencia conoce el porque y las causas.

Sophia o filosofía primera
(sabiduría):

Es la ciencia
más universal. Encargada de develar las primeras causas y
principios de todas las cosas, por eso se la denomina
"filosofía primera".

El filósofo es el conocedor del conjunto de las cosas,
sin tener la ciencia de cada una de ellas en particular

Para Aristóteles esta es la máxima
jerarquía de conocimiento

8.       Ciencias
más filosóficas y menos filosóficas. La
filosofía como ciencia de las primeras causas y de los
primeros principios (ciencia de lo divino)

Para Aristóteles las ciencias
más filosóficas son las más abstractas y
menos prácticas. Y las menos filosóficas las
más concretas y más prácticas. La matemática
es más filosófica que la física (ciencia
natural).

9.      
Aristóteles: el asombro o la admiración como
origen del pensamiento científico y
filosófico.

El impulso inicial que movió a los hombres a filosofar
fue la admiración y el asombro.

Pero para hacer ciencia no basta la simple
contemplación admirativa, es necesario analizar aquello
que nos causa asombro hasta conocerlo en todos sus aspectos. De
esta manera al conocer tan cabalmente la razón de los
hechos, nos asombraría que se produjeran de modo diferente
en la realidad física.

Los griegos encontraron en la razón el instrumento
adecuado para el conocimiento de la realidad.

10.   Aristóteles: el ocio como
condición de posibilidad del pensamiento
filosófico, incompatibilidad de la filosofía con el
trabajo
manual.

Según Aristóteles, para poder ejercer el
pensamiento filosófico era condición gozar de ocio
(además de ser jurídicamente ciudadano libre de la
polis). Por ejemplo, las matemáticas nacen en Egipto porque
las clases sacerdotales gozaban de ocio.

Los esclavos y las mujeres no eran considerados ciudadanos,
por lo que no se podían dedicar a la filosofía

Los comerciantes y artesanos podían ser ciudadanos
libres, pero al no estar libres de preocupaciones por dedicarse
al trabajo manual y a los negocios,
tampoco podían dedicarse a la filosofía

Solamente el hombre libre sin preocupaciones que goza de ocio
puede dedicarse a la filosofía. 

 

 

Autora

Sonia Carosella

Argentina

2008

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter