Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Pensar la economía popular en Venezuela. Cinco miradas inconclusas




Enviado por César Barrantes



Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. El sector informal urbano
      (SIU)
    3. La
      economía popular. Una aproximación
      conceptual

    Ponencia presentada al XXI Congreso de la Asociación
    Latinoamericana de Sociología. San Paulo, Brasil, 31 de
    agosto al 5 de setiembre de 1997. Revista
    Fronesis, vol. 5, No. 2, págs. 65-102, 1998, Universidad del
    Zulia. Con el subtítulo de cuatro miradas inconclusas
    aparece en la Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. III, No. 1,
    págs. 54-77, Instituto de Investigaciones
    Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.

    La constitución de la Economía Popular en categoría
    analítico-relacional abierta a otras deconstrucciones de
    lo real, es un proyecto
    científico-político muy incipiente en Venezuela.
    Éste gira en torno a la
    posibilidad que tienen los agrupamientos constitutivos de la
    categoría pueblo, hoy denominado sociedad civil,
    de configurar y significar desde adentro y desde abajo de la
    trama societal nuevos modos de vivir, pensar, sentir y hacer
    economía pero también cultura y
    política,
    así como de forjar sus propias interrelaciones y articulaciones
    con una realidad que éticamente no admite ya más
    fragmentaciones. En este ensayo
    presentamos el producto
    crítico-reflexivo de cinco miradas sobre la
    Economía Popular que, por su incompletud y evanescencia,
    no concluyen más que en dejar el futuro abierto a la
    discusión creadora, fraterna pero sin concesiones.

    DESCRIPTORES: Economía Popular, Sector Informal,
    Economía Solidaria, Economía Asociativa, Estado,
    Organizaciones
    Civiles.

    THE POPULAR ECONOMY IN VENEZUELA. FIVE UNFINISHED
    APPROACHES

    AUTHOR: César A. Barrantes A.

    The constitution of the popular economy as an
    analytic-relational category open to other reconstructions about
    the "real", comes from a very incipient scientific-political
    project in Venezuela. Such project is built round the posibility
    given to social individuals, especially those indivuals who
    embody the popular economy, to forge their own relations with the
    articulations of a reality which no longer allows for
    fragmentations. This study shows a critical-reflexive result
    through five partial approaches to the popular economy. These
    unconcluded perspectives open the gateway to creative and
    fraternal discussions but without concessions.

    KEY WORDS: Popular Economy, Informal Sector, Solidary
    Economy, Asociative Economy, State, Civil Organizations.

    INTRODUCCIÓN

    Este ensayo es parte de un
    proyecto[1] que analiza
    sociopolíticamente[2] las
    acciones
    programáticas realizadas en el ámbito de la
    Economía Popular por dos actores fundamentales: el estado y la
    sociedad
    civil, los cuales vienen siendo reducidos, el primero, al simple
    gobierno que
    administra lo dado (Rey 1987; Sonntag 1988), y, la segunda, al
    aglomerado de fundaciones y asociaciones civiles sin fines de
    lucro, eufemísticamente denominadas organizaciones no
    gubernamentales y, mejor llamadas en el Noveno Plan de la
    Nación,
    organizaciones civiles de desarrollo
    social.

    En continuidad con ideas anteriores que aquí retomamos
    (Barrantes 1989a; 1990; 1993b), el documento consta de dos
    apartados. El primero, presenta de manera condensada un cierto
    itinerario terminológico del denominado sector informal
    urbano, las organizaciones económicas de base, el tercer
    sector de la economía, la economía asociativa y la
    economía solidaria, cuyo referente oficial es la producción popular reducida al intercambio
    mercantil a micro y pequeña escala de
    valores
    tangibles e intangibles de primera necesidad, en especial
    productos
    agroalimentarios, producidos también a mediana y gran
    escala por sectores no populares para ser comercializados a bajos
    precios en
    ferias de consumo y
    mercados
    populares para las familias =clase media
    inclusive= depauperadas. El segundo apartado ofrece una
    aproximación reflexiva a la Economía Popular sin
    pretenciones demostrativistas o comprobativistas al estilo
    hipotético-deductivo, la cual nos remite a un constructo
    abierto y, por lo tanto, relacional y problemático
    mediante el cual pretendemos abrir una vía posible al
    conocimiento
    de los mundos de vida que median la forja incesante del(de los)
    modo(s) en que los agrupamientos que encarnan la categoría
    pueblo -hoy sustituida por la de sociedad civil en contexto de
    globalización o mundialización
    incontestable- viven, piensan, sienten y hacen economía
    pero también política y cultura al mismo tiempo que
    realizan inserciones plurales (lo cual plantea, al igual que
    nuestro intento de conceptuación, la cuestión del
    poder y de la
    viabilidad de sus propuestas de construcción de mundo) en los espacios
    locales, regionales y nacionales, hoy articulados a los procesos de
    globalización y concentración del capital, en
    los diversos momentos co-constitutivos de la configuración
    social venezolana de la que son, a su vez, productores y
    productos.

    I) EL SECTOR
    INFORMAL URBANO (SIU)

    El llamado más por persistencia que por pertinencia
    SIU, denominado también economía informal,
    informalidad y, más recientemente, neoinformalidad
    (Pérez Sáinz 1995), ha tenido diversos tratamientos
    a la luz de proyectos
    políticos y científicos de diverso signo,
    así como de enfoques especialmente económicos y a
    veces economicistas sobre los cuales existe una amplia bibliografía en América
    Latina.

    Es la razón por la cual, adecuándonos a la
    lógica
    de nuestra comunicación, sólo diremos que poco
    después de su acuñación en 1971-72 por Hart
    y la OIT (Cartaya 1987; Roberts 1988) y en América
    Latina por el PREALC, el SIU fue asimilado a marginalidad
    (Quijano y Weffort 1973), generando en los años sucesivos
    intensas discusiones las cuales, entreveradas a la
    polémica sobre el campesinado y la economía
    campesina, provocaron su división en dos grandes sectores:
    el urbano y el rural, cuyas ambiguas relaciones teóricas
    se resolvieron pragmáticamente en favor de la centralidad
    urbana.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter