Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Personalidad en autores y victimas de hechos delictivos (página 2)




Enviado por Gustavo Anci Luque



Partes: 1, 2

Millón dice que la
personalidad y la psicopatología  se desarrollan
como resultado de la interacción de fuerzas ambientales y
organísmicas. Estas interacciones empiezan en el mismo
momento de la concepción y se mantienen a lo largo de la
vida. Así por ejemplo personas con potenciales
biológicos similares poseen personalidades distintas y
sufren distintos síndromes clínicos según
las experiencias a las que se ven expuestas. De acuerdo con esta
teoría,
los factores biológicos pueden configurar, facilitar o
limitar la naturaleza de
las experiencias y aprendizajes de las personas de varias
maneras. Millón  derivó patrones de
personalidad
de afrontamiento que, en último término, se
correspondían detalladamente con cada uno de los
trastornos de la personalidad oficiales del DSM-III. Estos
patrones de afrontamiento eran concebidos como formas complejas
de comportamiento
instrumental, es decir, formas de conseguir un refuerzo positivo
y evitar una estimulación aversiva.

El termino estilo de personalidad refiere a la esencia
psicológica de la persona,
independientemente de aspectos patológicos o de
habilidades de afrontamiento. El DSM – III – R lo define como una
forma "estable" de "percibir, relacionarse, con y pensar sobre el
entorno y uno mismo" que "se manifiesta en una amplia variedad de
contextos sociales y personales importantes" (American
Psychiatric Association, 1987, Pág. 335).

Millón Propuso un sistema basado en
prototipos de personalidad más que en rasgos
únicos. Elaboró una descripción teórica de diversos
prototipos de estilos de personalidad concretos, tomó
prestadas concepciones muy utilizadas en el campo de los
trastornos de personalidad para elaborar sus primeros ocho
estilos básicos de personalidad: esquizoide, evitativo,
dependiente, histriónico, narcisista, antisocial,
compulsivo y negativista. derivó una taxonomía
de aprendizaje
biosocial que combinaba en una matriz 4×2 los
estilos dependiente, independiente, ambivalente y desvinculado
con la dimensión actividad – pasividad. Esta matriz
produjo ocho tipos básicos a los que se añadieron
tres trastornos graves para formar un total de once patrones de
personalidad teórico. Aunque en último
término se correspondía con los trastornos
oficiales de la personalidad del DSM-III, estos patrones de
comportamiento fueron considerados conceptuales y
prototípicos y no representativos de entidades
diagnósticas.

a.                  
EL PATRÓN PASIVO – DEPENDIENTE (PERSONALIDAD
SUMISA DE MILLON
; TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR
DEPENDENCIA DEL DSM-III)
se caracteriza por la
búsqueda de relaciones en las que se depende de los
demás para la obtensión de afecto, seguridad y
guía. (Millón, 2000).

b.                  
EL PATRÓN ACTIVO – DEPENDIENTE (PERSONALIDAD GREGARIA
DE MILLON; TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD DEL
DSM-III)
muestra una
insaciable e indiscriminada búsqueda de
estimulación y afecto. (Millón, 2000).

c.                  
EL PATRÓN PASIVO – INDEPENDIENTE (PERSONALIDAD
NARCISISTA DE MILLON; TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD DEL
DSM-III)
dirige sus afectos hacia sí mismo. Como
consecuencia de las experiencias recientes, estas personas han
aprendido a sobrevalorar sus capacidades; no obstante, esta
confianza en su superioridad puede estar basada en falsas
premisas (Millón, 2000).

d.                  
EL PATRÓN ACTIVO – INDEPENDIENTE (PERSONALIDAD VIOLENTA
DE MILLON: TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD DEL
DSM-III)
refleja la desconfianza aprendida hacia los
demás y el deseo de autonomía y retribución
por injusticias pasadas. (Millón, 2000).

e.                  
EL PATRÓN PASIVO – AMBIVALENTE (PERSONALIDAD RESPETUOSA
DE MILLON; TRASTORNO COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD DEL
DSM-III)
está basado en el conflicto
entre la hostilidad hacia los demás y el temor a la
desaprobación social. (Millón, 2000).

f.                   
EL PATRÓN ACTIVO – AMBIVALENTE (PERSONALIDAD SENSITIVA
DE MILLON; TRASTORNO PASIVO – AGRESIVO DE LA PERSONALIDAD DEL
DSM-III)
Estas personas se ven envueltas en disputas y
decepciones interminables, ya que dudan entre la deferencia y la
conformidad, por una parte, y el negativismo agresivo por la otra
(Millón, 2000).

g.                  
EL PATRÓN PASIVO – DESVINCULADO (PERSONALIDAD
INTROVERTIDA DE MILLON; TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD
DEL DSM-III)
se caracteriza por la impasibilidad social. Las
necesidades de afecto y emociones son
mínimas (Millón, 2000).

h.                  
EL PATRÓN ACTIVO – DESVINCULADO (PERSONALIDAD INHIBIDA
DE MILLON; TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN DEL
DSM-III)
refleja el temor y la desconfianza hacia los
demás. Estas personas mantienen una vigilancia constante
para que sus impulsos y anhelos de afecto no resulten en una
repetición del dolor y la angustia que experimentaron
anteriormente con otros: así mismo se identificaron tres
patrones de personalidad adicionales con un nivel de
psicopatología moderadamente grave o límite. Se
diferencian de los ocho primeros en varios criterios,
especialmente en cuanto a déficit de la competencia
social y presencia de episodios psicóticos
periódicos, aunque reversibles. Menos integrados y
eficaces en cuanto a la capacidad de afrontamiento de los
patrones más moderados, parecen especialmente vulnerables
a las tensiones de la vida cotidiana (Millón, 2000).

i.                    
LA PERSONALIDAD CICLOIDE SE CORRESPONDE CON EL
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD DEL DSM-III

refleja una orientación dependiente o ambivalente
moderadamente disfuncional. Estas personalidades experimentan
intensos estados de ánimo endógenos, con periodos
recurrentes de abatimiento y apatía entremezclada con
accesos de ira, ansiedad o euforia. (Millón, 2000).

j.                    
LA PERSONALIDAD PARANOIDE SE DESCRIBE DE MANERA
PARECIDA TANTO EN LA OBRA DE MILLÓN COMO EN EL
DSM-III.
Estas personas muestran una desconfianza vigilante
hacia los demás, una inquieta actitud de
defensa frente a críticas y engaños anticipados.
Presentan una irritabilidad fácil y una tendencia a
provocar la exasperación y el enfado de los otros
(Millón, 2000).

k.                  
EL TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD DEL
DSM-III Y LA PERSONALIDAD ESQUIZOIDE DE MILLÓN

muestran un conjunto de comportamientos que reflejan un
patrón mal integrado o desvinculado disfuncionalmente.
Estos individuos prefieren la soledad con mínimas
vinculaciones y obligaciones
personales. (Millón, 2000).

Según el  DSM-IV (American Psychiatric
Association, 1994) hay once trastornos de personalidad, agrupados
en tres grandes tipos, y dos categorías provisionales
adicionales.

a.- SUJETOS RAROS Y EXCéNTRICOS:

Personas con una incapacidad para establecer relaciones
interpersonales  adecuadas, deriva de una mala socialización, introversión muy
acentuada, inestabilidad emocional y una radical independencia.

ü       TRASTORNO
PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD :

Personas muy sensibles que están siempre a la
defensiva, continuamente tienen ideas y preocupaciones no
justificadas y una desconfianza extrema hacia los demás
ante la certeza percibida de que tratan de engañarles.
Tienden a ser suspicaces, celosos. Pueden ser observadores 
agudos o penetrantes, correctos en recepción, pero errados
en su juicio, las dificultades en las relaciones interpersonales
son muy grandes (Avia, 1989), citado por (Echeburúa,
1994).

ü                  
TRASTORNOS ESQUIZOIDES DE LA PERSONALIDAD

Estas personas no tiene apenas relaciones interpersonales
porque carecen de interés
por las mismas, no muestran afecto por los demás y
resultan indiferentes ante los sentimientos de las personas que
las rodean y ante las críticas o elogios de ellas.

ü                  
 TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA
  PERSONALIDAD:

Estos individuos son los más extraños de todos
los incluidos en este grupo, son
personas excéntricas con alteraciones en el pensamiento,
la percepción, el lenguaje y la
conducta, que no
son suficientemente graves como para ser diagnosticadas  de
esquizofrenicas; el pensamiento mágico (telepatía,
superstición, poderes ocultos, etc), las ideas de
referencia, las ilusiones recurrentes y la incoherencia en
el lenguaje,
sentimientos de extrañeza y despersonalización, un
atuendo extravagante y un aspecto externo desaliñado.

b.- SUJETOS EMOCIONALES E
INMADUROS   

Este segundo grupo incluye los sujetos inmaduros,
caracterizados por su labilidad afectiva y por una emotividad
peculiar que va acompañada de conductas
descontroladas  o socialmente poco convenientes
Valdés (1991), citado por Echeburúa (1994), los
sujetos inmaduros suelen ser extravertidos, mal socializados ,
desajustados emocionalmente y dependientes.

üTRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA
PERSONALIDAD:

Lo más característico de las personalidades
histriónicas, surgidas a veces en un marco similar de
sobreprotección, es la hipersensibilidad y la tendencia a
atribuir a pequeñeces grandes desastres, así como
la propensión a la fantasía. De este trastorno de
la personalidad emergen frecuentemente en la clínica
trastornos de conducta como somatizaciones, intentos de suicidio,
distimias, etc.

ü TRASTORNO NARCISISTA DE LA
PERSONALIDAD:

Son egocéntricas y despreciativas respecto a los
demás, sentido exagerado de la propia importancia, las
relaciones interpersonales suelen ser en consecuencia arrogantes,
distantes e interesadas, caracterizadas por el exhibicionismo y
la búsqueda exagerada de admiración y
atensión.

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD:

Son personas irresponsables, agresivas, y que tienden a violar
con frecuencia los derechos ajenos  sin
sentirse culpables por ello. El consumo de
alcohol y de
drogas tiende
a agravar este tipo de comportamiento.

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD.

La inestabilidad, junto con la impulsividad, constituyen las
características centrales de este trastorno, la
inestabilidad puede ser referida al estado de
ánimo, que cambia con facilidad de la normalidad de la
depresión o de la irritabilidad, o a la
conducta interpersonal, que puede oscilar desde una necesidad
extrema de atensión hasta un rechazo de las relaciones
íntimas .

c.- SUJETOS TEMEROSOS

Este tercer grupo incluye sujetos caracterizados por un miedo
patológico, son personas muy sensibles, muy reactivas
emocionalmente y poco tolerantes al castigo, basadas
frecuentemente en la evitación ante las dificultades de la
vida cotidiana.

üTRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR
EVITACIÓN

Son personas tímidas e introvertidas, evitan las
conductas interpersonales y sin embargo manifiestan un gran deseo
de afecto y aceptación, oscilación entre el deseo y
el miedo de relacionarse con otros.

üTRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA

Son personas necesitadas constantemente de aprobación,
de afecto y de apoyo por parte de las personas que las rodean,
tendencia a evitar situaciones de tensión y de conflicto
interpersonal.

ü TRASTORNO OBSESIVO – COMPULSIVO DE LA
PERSONALIDAD

Son personas rígidas, poco espontáneas,
perfeccionistas de conductas inhibidas, con preocupaciones
morales muy acentuadas, sin sentido del humor, dificultades para
expresar las emociones, situaciones de tensión permanente;
las dificultades de adaptación a las situaciones nuevas,
la dependencia externa de las normas, temor a
la pérdida de control, y en
último término  al rechazo y una
preocupación por el castigo.

ü TRASTORNO PASIVO – AGRESIVO DE LA
PERSONALIDAD

Son personas emocionalmente inmaduras que se caracterizan por
el negativismo y la resistencia
pasiva frente a las demandas externas para actuar en contextos
laborales y sociales.

d.- PERSONALIDAD SÁDICA Y AUTODESTRUCTIVA

ü    PERSONALIDAD
SÁDICA

Son conductas crueles, humillantes y agresivas en
relación con los demás, cierta fascinación
por la violencia, son
personas autoritarias, dominantes, hostiles, que abusan de los
demás y disfrutan con el sufrimiento ajeno, sin
sentimientos de culpa.

ü    PERSONALIDAD
AUTODESTRUCTIVA
                    
                                     

Elude experiencias satisfactorias y por dejarse arrastrar
obstinadamente por situaciones o relaciones que ele proporcionan
un nivel de alto sufrimiento.

Estudio
presente

Objetivos de estudio

  • Objetivo General

Conocer los patrones básicos de personalidad y los
síndromes clínicos de gravedad moderada que
presentan autores y víctimas de hechos delictivos que son
evaluados en el Departamento de Psicología Forense de
la Unidad de Criminalística de la XI DIRTEPOL –
AREQUIPA

  • Objetivos Específicos

a.       Identificar y describir
los patrones básicos de personalidad y los
síndromes clínicos de gravedad moderada que
presentan las víctimas de hechos delictivos que son
evaluados en el Departamento de Psicología Forense de la
Unidad de Criminalística de la XI DIRTEPOL – AREQUIPA

b.       Identificar y describir
los patrones básicos de personalidad y los
síndromes clínicos de gravedad moderada que
presentan los autores de hechos delictivos que son evaluados en
el Departamento de Psicología Forense de la Unidad de
Criminalística de la XI DIRTEPOL – AREQUIPA

c.       Describir las
características personales de los autores y
víctimas de hechos delictivos que son evaluados en el
Departamento de Psicología Forense de la Unidad de
Criminalística de la XI DIRTEPOL – AREQUIPA

d.       Establecer el perfil
comparativo de autores y víctimas de hechos delictivos que
que son evaluados en el Departamento de Psicología Forense
de la Unidad de Criminalística de la XI DIRTEPOL –
AREQUIPA

1.1   Importancia del Estudio

Es importante conocer el patrón de comportamiento
habitual de las personas que han delinquido y que han sido
víctimas de algún hecho delictuoso, ya que nos
puede orientar acerca de sus pensamientos, actitudes y
comportamientos más usuales que ayudarán a
comprender mejor los motivos que les han llevado a cometer
delitos en
caso de los autores;  y a identificar las reacciones ante
los factores situacionales y ambientales que se han producido
ante un hecho delictuoso en el caso de las víctimas. De
esta forma se pueden desarrollar programas de
prevención y tratamiento en estos sectores de la población.

Diseño de
investigación

En el presente estudio el tipo de investigación que utilizamos es DESCRIPTIVO
– COMPARATIVO porque vamos a describir los estilos de
personalidad de las personas tanto en autores como en victimas de
hechos delictivos, y vamos a comparar el estilo de personalidad
en función
del tipo del delito cometido
"homicidio,
violación, secuestro, y
otros".

El propósito del presente estudio es conocer y
establecer los patrones básicos de personalidad y los
síndromes clínicos de gravedad moderada que se
presentan en autores y victimas de hechos delictivos

Es por ello que nos planteamos el siguiente problema de
investigación: ¿Cuáles son los patrones
básicos de personalidad y los síndromes
clínicos de gravedad moderada que se presentan en autores
y víctimas de hechos delictivos

3.1     Sujetos

Las personas evaluadas han sido un total de 38, entre autores
y víctimas de hechos delictivos, sus edades oscilan entre
los 17 y 55 años, su grado de instrucción
están entre secundaria incompleta y estudios superiores
profesionales, enviadas por las diferentes unidades de la PNP y/o
Ministerio Público a pasar evaluación
en el Departamento de Psicología Forense de la Unidad de
Criminalística de la XI DIRTEPOL – AREQUIPA,

1.2  
Definición de Términos

  1. Estilos de Personalidad

Según Millon (1999), los estilos de personalidad
reflejan en profundidad características permanentes y
omnipresentes del funcionamiento del paciente. Estas
características tienden a perpetuarse y agravar las
dificultades cotidianas ya que los pacientes están tan
encorchetados y automatizados con este modo de vida que con
frecuencia son inconscientes de las consecuencias destructivas de
su naturaleza y personalidad.

  1. Síndromes Clínicos de Gravedad
    Moderada

Según Millon (1998), es una escala del
MCMI-II que fue diseñada para medir síntomas que se
superponen al estilo de personalidad propio de cada sujeto. En
general, estos síntomas se asocian más directamente
con las quejas que presenta el paciente que las escalas
básicas de personalidad y sulen llevar a
diagnósticos dentro del Eje I del DSM-IV.

  1. Hechos Delictivos

Se encuentran incluídos en este apartado los delitos de
violación, secuestro, homicidio, violencia
familiar, maltrato psicológico, seguridad
pública, prácticas abortivas y lesiones graves; que
se encuentran en investigación prejurisdiccional en la
Unidad de Criminalística de la XI DIRTEPOL – AREQUIPA.

Hipótesis

  1. Existen diferencias en los patrones básicos de
    personalidad de los autores y víctimas de hechos
    delictivos que son evaluadas en el Departamento de
    Psicología Forense de la Unidad de Criminalística
    de la XI DIRTEPOL – AREQUIPA 
  2. Las víctimas de hechos delictivos que son evaluadas
    en el departamento de Psicología Forense de la Unidad de
    Criminalística en la XI DIRTEPOL – AREQUIPA presentan
    dos o más síndromes de gravedad moderada
    clínicamente significativos.

Método

A todos los sujetos que fueron evaluados se les pidió
su colaboración para la resolución del inventario,
explicándoles  todas las instrucciones necesarias y
asegurándonos de que las habían entendido,
pidiéndoles que respondan a los dos o tres primeros
ítem, a modo de prueba y luego pudieran continuar ellos
solos.

A su vez, también fueron realizadas entrevistas
individuales donde se obtuvieron las historias personales de cada
evaluado.

El procesamiento de los datos
recolectados se han hecho en base a los métodos de
Estadística
Descriptiva e Inferencial. Se emplearon:

-                     
Medidas de Tendencia Central

-                     
Chi Cuadrado

Herramientas

Test de Millon

-       
Título: Inventario Clínico Multiaxial de
Millon (MCMI-II)

-        Autor:
Theodore Millon

-         
Año: 1999

-         
Descripción: El MCMI-II sirve para proporcionar
información en tareas de evaluación
y tratamiento de personas con dificultades emocionales e
interpersonales. Su utilidad es
fundamentalmente clínica y de investigación, no
siendo recomendada su utilización en poblaciones normales,
La teoría que sustenta el inventario clínico
está basada en el diagnóstico de prototipos clínicos,
asumiendo que los grupos
prototípicos muestran comportamientos comunes y
distintivos que pueden alertar al clínico o al
investigador sobre aspectos de la historia del paciente y de
su funcionamiento actual que no se habían observado.

Esencialmente, postula 13 estilos básicos de
funcionamiento de la personalidad que son definidos empleando la
nomenclatura
del eje II del Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM-IV).

-         
Validación Estructura
Interna:
 Las relaciones que se encontraron entre los
ítems de la prueba y las escalas deberían
corresponder al modelo
estructural de la teoría del instrumento. Por ejemplo, si
una teoría postula la existencia de características
de personalidad formuladas como rasgos independientes o "puros",
el instrumento debería diseñarse con una estructura
factorial; es decir, los ítems que componen cada escala
deberían correlacionarse positivamente unos con otros y
correlacionarse negativamente con todas las otras escalas del
instrumento. Entonces el test
demostraría la fidelidad de su teoría
directriz.

-         
Validación Criterial Externa: la idea central que
subyace al uso de la validación criterial externa es
bastante clara. Los ítems que comprenden cada una de las
escalas del test deberían seleccionarse
empíricamente en base a su asociación comprobada
con una medida significativa y pertinente del criterio. El
procedimiento
por el que ésta asociación se mide es
también directo. Los ítems preliminares
deberían aplicarse a dos de los grupos de sujetos que
difiriesen sobre la medida del criterio. El grupo "criterio"
posee la característica con la que el ítem
está siendo asociado; el grupo de "comparación" no.
Después de aplicar el test, se calculan las frecuencias
Verdadero y Falso asociadas para ambos grupos sobre cada
ítem. Para asegurar que éstas discriminaciones de
ítems no ocurren meramente por azar, deberían
reevaluarse mediante nuevos estudios de validación cruzada
de las muestras.

-         
Confiabilidad: Un problema importante en la
evaluación de cualquier instrumento psicológico es
si sus resultados son confiables. Proporcionar una
solución a este problema es particularmente difícil
en test diseñados para medir trastornos de personalidady,
más particularmente, síndromes clínicos.
Aunque los rasgos de personalidad sean menos uniformes en el
tiempo que las
aptitudes intelectuales,
no debemos reducir los esfuerzos para seleccionar ítems
que puedan lograr una medida con estabilidad razonable durante
largos períodos de tiempo. Es más
problemático lograr tales niveles de estabilidad cuando se
trata de síndromes clínicos por el cambio del
Sí mismo, que es una característica inevitable de
estos estados.    

DISCUSIÓN DE
RESULTADOS

En primer lugar, es preciso hacer hincapié en que el
punto de vista adoptado es que la dimensión
patológica de la personalidad descansa en un continuo, en
el que intervienen matices y en el que habrá extremos. Por
lo tanto, las afirmaciones aquí realizadas no pretenden
etiquetar a los participantes en extremos alterados, ni
establecer categorías diagnósticas inamovibles.

Con la finalidad de comprender con mayor profundidad los
resultados hallados, parece de interés  recordar
algunos planteamientos realizados por el autor del cuestionario
de personalidad que se ha utilizado.

Para Millón (1998), "todos los patrones
comportamentales patológicos, independientemente de la
gravedad que presenten suponen características de
funcionamiento profundamente arraigadas que son productos de
la interacción de las influencias constitucionales y de la
experiencia"

Así, el autor propone que el estilo de personalidad y
de afrontamiento de cada individuo se
fija tan firmemente, que se convierte en formas de respuesta
automática en la vida diaria. Se propiciarían
círculos viciosos dentro del comportamiento que
llevarían a la persona a nuevas dificultades, y
éstas a reacciones similares una y otra vez.

Sin embargo, distingue entre estilo y estructura en la
organización de la personalidad. El estilo es la
manera funcional con la que el individuo se relaciona con el
mundo interior y exterior, y la estructura representa
estereotipos profundamente arraigados y relativamente duraderos
de recuerdos, actitudes, temores, etc., que alteran el impacto de
las experiencias siguientes de acuerdo con las experiencias e
inclinaciones preformadas. Es así que la estructura queda
definida como una organización casi permanente de la
personalidad y el estilo como una forma de expresión.

Es preciso señalar que durante décadas, los
psicólogos se han ocupado de desarrollar tipologías
que recogieran los aspectos esenciales de los delincuentes. En
realidad se trata de una tarea difícil ya que existe mil
maneras de agredir violentamente y mil maneras de ser agredido de
la misma forma. El factor situacional, además es de
crucial importancia, como lo demuestran los datos
estadísticos que revelan, una y otra vez, la presencia de
elementos circunstanciales (alcohol, armas, etc.) en
las agresiones violentas.

Los resultados de la presente investigación coinciden
con la
investigación realizada por la Universidad de
Málaga-Madrid
"Factores de Personalidad y delitos Violentos" en donde los
autores de Hechos Delictivos obtuvieron puntuaciones altas
superiores a 75 tb en el estilo dependiente y superior a 60 tb en
el estilo compulsivo, y el estilo evitativo hallado en la
presente investigación, desde esta perspectiva, los
Autores de Hechos Delictivos con patrones básicos
de personalidad Evitativo, Dependiente y Compulsivo.
Quedarían así descritos como individuos de
naturaleza ordenada y disciplinada con una autoestima
baja. Son personas que suelen creer que los demás son
mejores, más capaces y más interesantes que ellos.
En general se muestran como personas humildes, amables y
conciliadoras, y tienden a establecer fuertes vínculos
emocionales para obtener el respaldo que necesitan,
mostrándose sumisos o, al menos, complacientes. Huyen de
las situaciones competitivas porque en ellas se sienten
vulnerables, pero en los contextos en los que se sienten
protegidos, se encuentran cómodos y tranquilos.
Además de contar con la guía y protección de
los demás, para defenderse de su propia inseguridad,
estas personas tienden a estar siempre pendientes de no cometer
ningún error. Son perfeccionistas, ordenadas y
compulsivas, y se organizan a conciencia para
hacer todo el trabajo a
tiempo, dando una imagen de persona
eficaz, trabajadora, perseverante y digna de confianza. Este
perfil de personalidad sería equivalente al de los
sobrecontrolados de (Mergargee 1966, 2002).

Observamos que este perfil destaca entre personas cuyos
problemas
requieren una terapia de pareja (Craig y Olson, 1995),
quizá debido a que también es frecuente entre
hombres con un historial  de violencia doméstica
(Hamberger y Hastings, 1986), citados por Ortiz-Tallo (1999).

A de añadirse que en el estudio "Factores de
personalidad y delitos Violentos" a diferencia de la presente
investigación encontraron según la
información recabada en la entrevista
personal que
los sujetos habían consumido alcohol antes de cometer el
delito, a diferencia de los resultados obtenidos en la presente
investigación no se encontró ninguna sub escala de
síndromes clínicos de gravedad moderada que sea
clínicamente significativo.

Se expresan argumentos dentro de lo que plantea
Echeburúa, quien propone como explicación a cometer
delitos de violación y homicidio, los problemas de
relación. Serán personas con poca o nula capacidad
de empatizar  e incapacidad para conseguir intimidad.
Tendrían más dificultades a la hora de establecer
vínculos emocionales junto con una sensación de
indefensión y de vulnerabilidad en sus relaciones con los
adultos, lo que les llevaría a la relación sexual
desviada, a causar daño
físico y vulnerar la libertad de
otra persona (1995).

Las causas muchas veces de que este tipo de personas perpetren
hechos delictivos por demás violentos se atribuyen a que
provienen de familias desestructuradas en las cuales hubo
alcoholismo,
abuso, violaciones o separaciones traumáticas. Sea como
fuere, suelen ser personas que han tenido experiencias
difíciles en los primeros años de su vida, lo que
podrá determinar un individuo más vulnerable a las
experiencias de la vida, que le costará más superar
y enfrentarse a ellas que a la mayoría de la gente
(Ortiz-Tallo, 2001).

Como características personales principales de los
autores de hechos delictivos se obtuvieron las siguientes:
varones con una edad promedio de 31 años, soltero, en
más de la mitad de los casos autor de homicidio, con un
grado de instrucción superior    
profesional y en su mayoría sin antecedentes policiales ni
penales, se cuidan por  mostrarse respetuosos ante la
autoridad y
ante las reglas sociales, esto debido a que tienen temor que el
resultado final de la evaluación psicológica les
sea desfavorable.

Al estudiar a los autores de hechos violentos se encontraron
características constantes entre las cuales está la
justificación, que colinda con la estrategia de
evitación de la responsabilidad (Tapias, 1999). Esta
justificación probablemente sea utilizada con una
estrategia adicional de manipulación de la
información que brindan al momento de la entrevista
dada su tendencia a mostrarse amables, conciliadores y a estar
pendientes de no cometer ningún error que los pueda
perjudicar. Quizás este sea el motivo por el cual no
obtuvieron puntajes significativos en la escala de
síndromes de gravedad moderada, ya que trataron en todo
momento de mostrarse como personas sin alteraciones en su
personalidad.

En cuanto a las Víctimas de Hechos Delictivos se
muestran con alteraciones moderadas como Ansiedad y Distimia y
con  patrones básicos de personalidad Evitativo,
Dependiente y Negativista, quedarían así descritos
como individuos con miedo al rechazo y una tendencia al
resentimiento. Se trata de personas que perciben las situaciones
sociales como un contexto amenazante en el que serán
humillados y despreciados. Les gustaría tener amigos y
sentirse apreciados, pero el miedo al rechazo les pone tensos y
les impulsa a huir de los contactos interpersonales. Tienden pues
a la soledad, pero aunque su comportamiento interpersonal se
caracteriza por la tensión y la incomodidad, son bastante
sensibles a sus propios sentimientos y a las reacciones
emocionales que provocan en los otros.

Las personas que responden a este estilo ponen en duda sus
capacidades y habilidades, y se consideran poco interesantes, sin
embargo, tampoco creen que los demás valgan mucho
más que ellos, puesto que ven al conjunto de la humanidad
como fría y despreciativa. Así, pues, aunque tienen
una autoimagen bastante pobre, también son conscientes de
las limitaciones de los demás y no tienden a
admirarlos.

Cuando estas personas consiguen establecer una relación
significativa, ésta suele ser conflictiva porque suelen
estar de mal humor y actuar con resentimiento. A veces se
muestran amables y colaboradores, pero también pueden ser
negativos y hostiles, aunque en general, acaban
sintiéndose culpables y arrepintiéndose de su
comportamiento, este sentimiento de culpa puede ser ocasionado
contradictoriamente por la misma victimización que fueron
objeto, al mismo tiempo pueden manifestar reacciones emocionales
dolorosas, tristeza, ansiedad, síntomas de
regresión y dependencia, aislamiento o incremento de la
apatía.

Como características personales principales de las
víctimas de hechos delictivos se obtuvieron las
siguientes: mujeres con una edad promedio de 25 años,
solteras, en más de la tercera parte de los casos
investigadas por haber sufrido una violación, con un grado
de instrucción del quinto de secundaria y estudios
técnicos superiores, y sin antecedentes previos.

Pensamos que el interés de estos resultados radica en
el planteamiento que ayuda a realizar las intervenciones de los
autores y víctimas de hechos delictivos y en el
pronóstico de reincidencia de adaptación social, en
el caso de autores. Todo ello es de gran importancia en la
intervención de problemas psicosociales.

Aunque partimos de la idea que la evaluación 
previa a una intervención psicológica dentro de la
institución policial como es la Unidad de
Criminalística de la PNP, debe ser individual y considerar
todos los aspectos personales de cada sujeto. El hecho de que, en
este trabajo, los
perfiles psicológicos se asemejan en función del
tipo de delito cometido y también del delito sufrido,
puede orientar acerca de posibles explicaciones y vías de
intervención, así mismo teniendo en cuenta modelos
explicativos como el de Millón, sí aparecen
patrones de comportamiento habituales en el grupo de
delincuentes.

Sería interesante ampliar el estudio realizado para
explorar con una muestra mayor la relación de los patrones
habituales de comportamiento que hemos encontrado con los
distintos tipos de delitos.

Otra aportación de los resultados aquí
obtenidos, es la predicción y prevención del
comportamiento violento, ya que algunos atributos
psicológicos individuales (los estilos de personalidad y
habilidades psicosociales), son claramente factores de riesgo para el
comportamiento violento en tanto que son variables
predisponentes para la ejecución de conductas violentas
frecuentes. Parte de estas conductas, en combinación con
determinados factores sociales, que conocemos como factores
desencadenantes (conflictos
interpersonales, toxicomanías, situaciones de necesidad,
marginación, etc.), pueden dar lugar a manifestaciones
violentas graves o extremas. El
conocimiento de los mecanismos de acción
de los factores de riesgo, de los factores desencadenantes y de
su interacción es la clave para la predicción y
prevención del comportamiento violento. Todo esto
sería de gran interés para diferenciar las posibles
intervenciones psicológicas y para el diseño
de programas preventivos.

BIBLIOGRAFÍA

American Psychiatric Association, (1994). Diagnostic and
statistical manual of mental   disorders (4ª
ed.).
Washington, D.C.: APA.

American Psychiatric Association, (2000). Diagnostic and
statistical manual of mental disorders (Rev. T.).
Washington,
D.C.: APA.

Angulo, P (2001) la investigación del delito-actitud
jurídica Gaceta Jurídica tomo 94 publicación
mensual Septiembre.

Berrocal, C., Ortiz-Tallo, M., Fierro, A., y Jiménez,
J.A. (2001). Variables clínicas y de personalidad en
adictos a heroína. Anuario de Psicología,
32, 67-87.

Cáceres, J. (2001). Parafilias y
violación
. Madrid: Síntesis.

Castillo, J (2001) la violación sexual en el Derecho Penal
Peruano Lima- Perú Jurista Editores.

Castillo, J (2001) la violencia sexual en el Derecho Penal
Lima -Perú Jurista Editores

Clemente, M., Espinosa, P. (2001). La Mente Criminal
Teorías
Explicativas del delito desde la Psicología
Jurídica.
Madrid: Dykinson.

Choca, J.P., Van Denburg, E. (1998). Guía
Práctica para la Interpretación del MCMI (Millon Clinical
Multiaxial Inventory).
Ibérica: Paidós, Segunda
Edición.

Echeburúa, E. (1994). Personalidades Violentas.
Vasco: Pirámide.

Freyre, R (1986) Derecho Penal T-1 parte especial.
Lima  Ed. Edili Segunda Edición.

Garrido, V., Redondo, S., Gil, A. y Torres, G. (1993).
Violadores y agresores sexuales. Estudio de una muestra de
encarcelados
. Barcelona: Centre d" Estudis Jurídics i
Formació Especializada.

Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (1999).
Principios de Criminología. Valencia: Tirant Lo
Blanch.

Hidalgo, J. H (1996) Psicología Forense
Raíces Psicológicas del Delito
. Lima Ed. San
Marcos, segunda edición.

http: //es.wikipedia.org/wiki/crimen

http: //es.wikipedia.org/criminología

http: //www.boliviano.com//la víctima Nuñez
(2004) la víctima cap. III Editorial proyecto Sucre
Ciudad Universitaria pag. 33-51

http: //www.psicoactiva.com/diccio

http: //www.boliviano.com/victimología.htm Nuñez
(2004) la víctima

http: "es.wikipedia.com/ en busca de las causas del crimen
Allosa (2001) pag. 473-489

http: //psicothema.com Tallo, Fierro, Cardenal, Sánchez
(2006) Factores de Personalidad y delitos violentos vol. 18 Nro
003 pag. 459-464

Ibáñez, B (1995) manual para
elaboración de tesis
México Ed.
Trillas Segunda Edición.

Idemsa (2002) Revista
Peruana de Ciencias
Penales Lima-Perú pag. 128.

Jarufe, J (2005) Psicoterapia Aspectos teóricos y
técnicas de las diferentes medidas de la
Psicoterapia
Individual y Grupal
. Arequipa.

Lawrence, A.P., Rutgens, V. (1998). La Ciencia de la
Personalidad. Interamericana: España.

López, M y Arrollo (1946) Que es el Delito
Buenos Aires
Argentina ED. Atlántida

Marcone (1995) Diccionario Jurídico Penal y Ciencias
Auxiliares
1era Edición Lima.

Mendoza, F (2002) la teoría del delito en la Jurisprudencia
Penal Arequipa Ed. IDDEF Primera Edición.

Millón, Th. (1999). MCMI-II. Inventario
Clínico Multiaxial de Millón. Manual
. (2ª
edición Revisada). Madrid:TEA.

Millón, Th., Davis, R.D. (2000). Trastornos de la
Personalidad Más allá del DSM-IV
. Barcelona:
Masson.

Ochoa, N y Ruiz, L (2006) personalidad y actitudes sexuales en
sujetos con proceso contra
la libertad sexual de niños y
adultos, del Instituto Nacional Penitenciario Socabaya-Arequipa
tesis UNSA
Arequipa.

Oficina de Estadística de la Policía Nacional
del Perú (2005) fuente de direcciones territoriales-
Direcciones especializadas.

Oldham, J. y Morris, L. (1999). Autorretrato de la
personalidad
. Girona: Tikal.

OMS (1992) CIE 10 trastornos mentales y del
comportamiento
Madrid Técnicas Gráficas Forma S. A.

Ortiz-Tallo, M. (2001). Perfil Psicológico de
Delincuentes Sexuales. Un estudio clínico con el MCMI-II.
Revista de Psicología General y Aplicada, 29 (3),
144-152.

Ortiz-Tallo, M. y Fierro, C. (2001). Evolución de dimensiones personales en un
proceso de rehabilitación de la
drogadicción. Revista de Psicología General
y Aplicada
, 54 (1), 103-112.

Pulido, A., Arcos, A., Pascual, R., y Garrido, V. (1988).
Agresor, víctima e incidente de la
violación
: Un análisis descriptivo. Cuadernos de
Política
Criminal
, 35, 291-316.

Redondo, S. (1994). Perfil psicológico de los
delincuentes sexuales
. En E.
Echeburúa,      
Personalidades violentas. Madrid: Pirámide.

Rodríguez, P (2006) Criminalística
General
Arequipa LPG Editores.

Rodríguez, P (2006) Aportes en materia de
doctrina Criminalística I Congreso Internacional de
Ciencias Forenses y Criminalística Arequipa LPG
Editores.

Roldán, H (2004) Psicología
Jurídica
Arequipa- Perú

Sejuro, Z. A (2004) Psicología Forense Curso
Psicología Forense Arequipa

Serrano, G. A (2003) Derecho Penal parte especial
Editorial Dykinson Madrid Octava Edición

Soza, C. G (2004) Criminología Curso Psicología
Forense Arequipa

Villa, S (1997) Derecho Penal parte especial  I-A
delitos contra la vida el cuerpo y la salud Perú
Ed.
San Marcos Primera Edición

 

 

 

 

Autor:

Gustavo Anci Luque

Psicólogo Forense

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter