Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Realidad y ficción en la relación de Gaspar de Carvajal (página 2)



Partes: 1, 2

-          EL
SEÑORÍO DE APARIA

-         
CONSTRUCCIÓN DE UN SEGUNDO BERGANTÍN

-          EL
PAÍS DE OMAGUA

-          TIERRA
DE PAGUANA

-         
DESCUBRIMIENTO DEL RÍO NEGRO

-          LA
PROVINCIA DE LAS PICOTAS

-          "LA
BUENA TIERRA Y SEÑORÍO DE LAS AMAZONAS"

-         
NOTICIA DE LAS AMAZONAS

-          LA
TIERRA DE CARIPUNA

-          CERCA
DEL MAR

-         
ESFUERZOS FINALES

-          VIAJE
POR MAR HASTA CUBAGUA.

2.- SÍNTESIS TEMÁTICA Y ARGUMENTAL DE ACUERDO
A LA 

      ESTRUCTURA:

Esta Relación de Fray Gaspar de Carvajal, que
vamos a analizar está basada en la edición de
José Hernández Millares. Según documenta el
editor, el texto original tiene una mutilación (que
fue arrancada tal vez por el mismo autor intencionalmente, pues
no olvidemos que este religioso vino al Perú al separarse
de Orellana en Cubagua –actual Venezuela-, y como en aquel
tiempo el Gobernador del Perú era Gonzalo Pizarro,
podría tener problemas, sobre todo por el caso
polémico y debatido de la traición de Orellana, ya
que Carvajal era uno de los que partió con Orellana al
separarse de Gonzalo Pizarro en busca de alimentos río
abajo para luego volver en auxilio de los que quedaban; sin
embargo, Orellana nunca volvió -no se saben los motivos:
quizá la imposibilidad de un remonte río arriba
contra la corriente o, según dicen otros, que Orellana
buscaba la gloria y ambición personal de ser el
descubridor de una nueva tierra rica en oro donde el nombre de
él se erguiría como un nuevo gobernante de una
tierra similar a la Nueva Castilla- y quedó Orellana
signado como traidor, según el informe que presentó
Gonzalo Pizarro ante la Corte Real,  y entre esos traidores
estaba Carvajal, que tal parece también se alzaba en
elogios hacia su capitán Orellana, pues recordemos que
siempre estaba al lado de él, y quizá esas
páginas mutiladas eran muy elogiosas para con Orellana,
pues no olvidemos también que aquellas páginas
mutiladas se refieren a la hazaña protagonizada por
Orellana al dar alcance por sus propios medios a Gonzalo Pizarro,
cuando éste le dejó al salir en la
expedición. Justamente la mutilación principal se
refiere al apartado de LA SALIDA DE ORELLANA.) que fue
rellenada
o suplida por la TRANSCRIPCIÓN de
José Toribio Medina, que utilizó una copia
del Duque de T"Serclaes.

3.- TEMA Y ARGUMENTO:

Los grandes temas de esta Relación son la
búsqueda de oro, riquezas y tierras ricas, pero sobre todo
la búsqueda del País de la Canela. Empero, en esa
búsqueda, pronto se dan cuenta los españoles que
tal país y canela no existe, y es allí cuando surge
la leyenda de las amazonas que cuentan los indios, y es en pos de
ella que se dirigen como una flecha los valientes
conquistadores.  En su periplo se topan con diversos pueblos
indígenas, algunos buenos como los del
señorío de Aparia y otros malos como los del
País de Omagua  y de la Tierra de Paguana. Para
viajar por esas tierras desconocidas llenas de peligro,
construyen un segundo bergantín, y luego descubren el
Río Negro, tienen noticias de las amazonas, y
después ya cerca del mar, con un último esfuerzo,
hacen el viaje marítimo hasta Cubagua.

4.- ESTILO: El estilo del texto es un estilo sin
adornos.

5.- SOBRE EL LENGUAJE: El texto que se nos presenta,
dice el editor, que se han hecho correcciones para modernizar la
puntuación y ortografía del manuscrito original; no
obstante, señalo yo como lector que hubiera sido
importante tener el manuscrito original como un testimonio de la
captura de un tiempo-espacio donde se gestaba un idioma que
estaba capturando un mundo de color y vida inenarrables.

Sin embargo, han quedado los rastros de ese primitivo lenguaje
español, un modo que es hoy arcaico. Veamos un ejemplo:
"y después de esto hecho, mandó juntar a sus
compañeros para les
hablar
"[1]

6.- SÍNTESIS HISTÓRICO-LITERARIO

  • Gobernación de Quito.
  • En Quito se originan las leyendas de EL DORADO y de EL
    PAÍS DE LA CANELA.
  • La región de Quito fue conquistada por
    Sebastián de Belalcázar en 1533.
  • Francisco Pizarro, en 1537 envía al capitán
    FRANCISCO DE ORELLANA a pacificar la región de Quito.
    Allí funda sobre la destruida Guayaquil (fundada por
    Belalcázar): Santiago de Guayaquil (1537).
  • En 1539 llega a Quito el nuevo gobernador Gonzalo
    Pizarro
    , quien hacía los preparativos para la
    expedición al País de la Canela.
  • Orellana quedó tuerto.
  • 1541: Gonzalo Pizarro parte de Quito (con 350 hombres) en
    busca del País de la Canela.
  • Orellana y 23 hombres siguen a Pizarro. Y le dan alcance en
    ZUMACO.
  • No logran hallar el ÁRBOL DE LA CANELA.
  • Logran llegar a orillas de un río (RÍO
    COCA
    ). Aquí se separan Orellana y
    Pizarro
    .
  • Orellana parte río abajo con un bergantín
    y sesenta hombres.
  • Llegan al RÍO NAPO.
  • Pizarro y sus hombres habían logrado regresar a la
    altiplanicie de Quito a duras penas. De los 350 que salieron,
    regresaron sólo 80.
  • Orellana y sus hombres construyen un segundo
    bergantín
    (en APARIAN) y van rumbo al Amazonas,
    abril de 1542.

III REVISIÓN DE
BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA

FUENTES SECUNDARIAS:

1. PASTOR, Beatriz. Discurso narrativo de la
conquista de
América.        

La Habana: Casa de las Américas, 1983.

Beatriz Pastor arma su libro en base a los discursos que nos
entregan las distintas fuentes y escritos que tenemos sobre el
Descubrimiento y la Conquista de América. Así, va
desde el DISCURSO MITIFICADOR (representado por Colón y
Cortés) hasta el DISCURSO DE LA DESMITIFICACIÓN Y
CUESTIONAMIENTO, donde está el Discurso Narrativo del
Fracaso
(representado por CARVAJAL y proyectándose
luego con los fracasos de Cabeza de Vaca y sus Naufragios,
el estudio sobre Lope de Aguirre; y finalmente LA TOMA DE
CONCIENCIA Y EXPRESIÓN LITERARIA que se da precisamente
con la obra de Alonso de Ercilla.

La idea central de la tesis de Beatriz Pastor, es que, nos
dice que el descenso por el Amazonas que hace Orellana, marca "el
final del proceso desmitificación- cancelación del
objetivo inicial de la canela [para luego hacer] la
substitución del objetivo de riqueza por el vagabundeo sin
objetivo definido, primero, y por el de busca de mantenimiento
después" (pp. 369).  Y nos dice que "La riqueza del
proceso mitificador de la relación de Gaspar de Carvajal
demuestra hasta qué punto aquella colectiva
propensión al mito […] impulsaron la expansión de
la conquista de América hacia el norte [hace referencia a
las expediciones de LA FLORIDA]".

2. CARRILLO ESPEJO, Francisco (Ed).  Cartas y
cronistas del descubrimiento y la conquista.
 T. 2 de la Enciclopedia histórica de la
literatura                       
peruana. Lima: Editorial Horizonte, 1987

Aquí, nos dice sobre Carvajal, que, al hacer la primera
descripción de la Amazonía, "ha
hecho de esta crónica una de las más puras
narraciones de ficción a pesar de que entre línea y
línea se encuentre la intención realista e
histórica.". (p. 49).

3. NÚÑEZ, Estuardo.
  Viajes y viajeros extranjeros por el
Perú. Apuntes documentales con algunos
desarrollos histórico-biográficos.
Lima:                          
CONCYTEC, 1989.

Este es un libro que nos habla de todos los viajeros
extranjeros que han pasado por el Perú, desde el siglo XVI
hasta el siglo XX, y nos dice que aquellos conquistadores que
llegaron al Perú, fueron los primeros viajeros
extranjeros, y que dentro de estos viajeros está Gaspar de
Carvajal, que al escribir su relación sobre el Amazonas,
se convirtió en el primer viajero cronista de la
amazonía. Hace una Tipología de  Viajeros,
donde entre los tres tipos de viajeros, ubica a Carvajal en el
tipo del Viajero Renacentista y dice "Ese cronista
conquistador fue un tipo de escritor renacentista" (p 19).

4. PORRAS BARRENECHEA, Raúl Los
cronistas del Perú (1528-1650).
Lima: Sanmartí y Cía, 1962.

Encontramos aquí ideas  que contribuyen a la tesis
de que Orellana fue un traidor:  "en la mayor
traición que registran los siglos" (p. 133).

Y también en la página 135, nos habla de la
FUNCION NARRATIVA de su estilo, donde hay ausencia de
descripción
de la selva. Con algunos datos
etnográficos muy vagos y esquivos.

5. PORRAS BARRENECHEA, Raúl.  Los
cronistas del Perú y otros ensayos. Edición
y estudio preliminar de Franklin Pease,
bio-bibliografía de Graciela Sánchez Cerro,
Félix Álvarez Brun y Oswaldo Holguín
Callo. Lima: Banco de Crédito del Perú, 1986.

IV REALIDAD Y
FICCIÓN EN
LA RELACIÓN DE GASPAR DE
CARVAJAL

Para analizar y comprender la Realidad y la Ficción en
la Relación de Gaspar de Carvajal, primero vamos a
revisar el panorama de la Literatura Latinoamericana del
Descubrimiento y la Conquista. Así, a medida que vayamos
haciendo las comparaciones con otros descubrimientos y otras
conquistas que se dieron en el continente americano del siglo XV
en adelante, podremos sacar una conclusión, un
patrón, sobre el comportamiento tanto del europeo como del
indio americano.

El patrón de comportamiento del europeo conquistador
que venía a descubrir las indias, era la de un hombre
valiente, heroico y temerario que venía por estos lares a
hacer fortuna. Ellos eran principalmente los españoles y
portugueses. José Durand nos dice: "Los hombres que
ganaron las indias vivían la edad de las grandes locuras,
de la ambición sin freno, de los grandes impulsos
renovadores. Todo el mundo de la Conquista -ilusorio, heroico,
sanguinario-, recibe un golpe de luz ante esta sola
idea."[2]

El patrón de comportamiento del indio americano,
oscilaba entre el más amistoso, manso y pacífico
indígena, hasta el más sanguinario y vengativo,
incluso caníbales.

Estos dos patrones de comportamiento mencionados, se daban en
el momento del encuentro, del choque inaugural entre  dos
culturas totalmente diferentes. Y es aquí, cuando el
europeo (signado por el YO) hace el descubrimiento del indio
(signado por el OTRO). Todorov, dice, que se trata "del
descubrimiento que el yo hace del
otro."[3]

Pero también hay otro patrón de comportamiento
del indio americano que se repite en todas las Relaciones y
Crónicas sobre el descubrimiento y la conquista, y ello es
que, cuando el indio ve que el español o el europeo invade
su territorio, que al principio fueron las costas o las riberas
de los ríos, lo que hace es huir hacia tierras
adentro
. Esto lo vemos desde Colón y Américo
Vespucio hasta los cronistas portugueses como Vaz de
Camina,  Pero Magalhaes Gândavo y Gabriel
Soares de Souza. También está en la
Relación de fray Gaspar de Carvajal.

1.- LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA

Desde que el europeo (tanto español como
portugués) llega a las indias, surge la necesidad de
registrar esos hechos impactantes para los ojos foráneos.
Así es que nacen los escritos testimoniales y documentos
de América llamados Cartas, Relaciones y Crónicas.
Todos estos con el denominador común que tenían de
informar a un superior radicado en España sobre las
tierras que se conquistaban.

1.1.- REALIDAD Y FICCIÓN EN LA LITERATURA DEL
DESCUBRIMIENTO 
Y LA CONQUISTA

Es por eso que surgen escritos, primero por el impulso de
registrar lo más real posible los descubrimientos y
conquistas; empero, esto no se libraba de la
ficcionalización que el escritor o escribiente europeo
introducía en aquellos escritos. Lo que sucedía era
que los europeos venían aquí, a América, con
una cosmovisión signada por la tradición medieval,
donde además ellos traían muchos mitos (como el
mito de las amazonas) que trasladaban a esta parte del mundo
desconocido. Y es así que surge una literatura de
relaciones y crónicas donde se entretejen la realidad
histórica y la ficción.

Ejemplos claves son: La carta de Colón (donde se
hace referencia al mito de las amazonas: una isla donde
vivían solo mujeres); La Relación acerca de las
antigüedades de los indios
, de Fray Ramón
Pané, que también hace la misma referencia de las
amazonas trazada por Colón en su Carta. Y, por
supuesto que está, en la Relación de Gaspar
de Carvajal.

2.- LA REALIDAD EN LA RELACIÓN DE GASPAR DE
CARVAJAL

"Hacia 1500 Vicente Yánez Pinzón, navegando por
las costas del Brasil, es el primero en avizorar el río
Amazonas"[4]
     

"Apoyado en su condición de testigo presencial de la
expedición río abajo, Carvajal resalta el
carácter verídico de la
narración."[5]    

Estuardo Núñez, dice que Carvajal fue un
escritor renacentista, y como tal, "El espíritu
"renacentista" los lleva a penetrar profundamente en la
realidad"[6]

Por ser de espíritu renacentista y no un medieval, es
de esperarse que el escritor buscaba registrar la verdad, por eso
es que en la narración de su periplo por el gran
río, nos entrega un registro aunque superficial, pero
donde está presente el dato cronológico del tiempo
(que hace historia) y la presencia de una realidad material (la
geografía) por donde transitan.

                            
Cumplidos doce días de mayo, llegamos a las provincias
de 

                
            Machaparo,
que es muy granseñor y de mucha gente y confina con
el   

                             
otro gran señor, tan grande como él, llamado
Omagua, son amigos y 

                             
se juntan para dar guerra a otros señores, que
están la tierra adentro, 

                             
que cada día los vienen echar de sus casas. […]
Traía muy gran grita,

                             
tocando muchos tambores y trompetas, amenazándonos que
nos 

                             
habían de comer [7]

                              
y este mesmo día , saliendo de allí, prosiguiendo
nuestro viaje, 

                             
vimos una boca de otro río grande a la mano siniestra, que
entraba en 

                             
el que nosotros navegamos, el agua del cual era negra como tinta,
y  

                              
por esto le pusimos nombre el Río Negro
[8] 

                              
Miércoles víspera de Corpus Christi, siete
días de junio, el capitán 

                   
           mandó
tomar puerto en una población pequeña que estaba
sobre el 

                              
dicho río, y así se tomó sin alguna
resistencia, donde hallamos  

                              
mucha cantidad de comida, en especial pescado
[9]

                               
una mañana, a hora de las ocho, vimos sobre un alto una
hermosa  

                              
población, que al parecer debía ser cabeza de
algún gran señorío, y 

                              
por la ver, quisiéramos, aunque con riesgo, llegar
allá, pero no fue  

                              
posible porque tenía una isla delante y cuando quesimos
entrar  

                              
habíamos dejado la entrada arriba, y de esta causa pasamos
a vista de   

       
                       ella
mirándola. En este pueblo había siete picotas y
clavadas muchas  

                              
cabezas de muertos, de cuya causa le posimos por nombre
la  

                              
provincia de las Picotas, que tiraría por el río
abajo veinte leguas.  

                              
Bajaban de este pueblo al río caminos hechos a manos, y de
una  

                              
parte y de otra sembrados árboles de frutas, por donde
pareció ser  

                     
         gran
señor el de esta tierra.
[10]  

3.- LA FICCIÓN EN LA RELACIÓN DE
GASPAR DE CARVAJAL

Para Francisco Carrillo, la Relación  de
Carvajal es un ficción: "ha hecho de esta crónica
una de las más puras narraciones de ficción a pesar
de que entre línea y línea se encuentre la
intención realista e
histórica"[11]

Para sustentar esto están los mitos de las amazonas y
del Dorado.

4.-
CONCLUSIÓN

Dejando de tomar partido por los dos extremos, ficción
o realidad, concluimos que, no se puede decir a rajatabla que sea
pura realidad o pura ficción, la Relación
 de Carvajal. No, es ambas cosas a la vez, están
entretejidas entre la historia y la ficción. Dan fe de
esto hasta autores destacados como Raúl Porras Barrenechea
y Beatriz Pastor. El primero ve el relato como único
documento histórico y reconoce que tiene elementos
ficticios y estéticos como la Función Narrativa,
pero con vaga o casi nula descripción, reconociendo
siempre que Carvajal nos presenta una cronología precisa;
por otro lado, Pastor, ve más el elemento del discurso, y
nos dice que Carvajal pertenece a la Narrativa del Fracaso, y que
la consideración de su visión realista del
comienzo, termina convirtiéndose en una visión
ficticia donde el mito sirve para reemplazar al fracaso.

Estoy de acuerdo con estos dos autores, porque tanto lo real
de la historia como el mito de la ficción, son elementos
complementarios de una escritura y de un autor que
desconocían y estaban sorprendidos de estas tierras del
Nuevo Mundo.[12]

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA:

* CARVAJAL, Gaspar de.  Relación del nuevo
descubrimiento del famoso Río Grande 
de las
Amazonas.
Edición de Jorge Hernández Millares.
México: Fondo de Cultura Económica, 1955.

BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA:

  • CARRILLO, Francisco.  Cartas y cronistas del
    descubrimiento y la conquista. 
    T. 2 de la
    Enciclopedia Histórica de la
    literatura
     peruana. Lima: Editorial Horizonte,
    1987.
  • DURAND, José.  Transformación social
    del conquistador.
    Lima: Editorial Nuevos Rumbos,
    1958.
  • NÚÑEZ, Estuardo.  Viajes y viajeros
    extranjeros por el Perú.
    Apuntes 
    documentales con algunos desarrollos
    histórico-
    biográficos. Lima: CONCYTEC,
    1989.
  • PASTOR, Beatriz.  Discurso narrativo de la
    conquista de América.
    La Habana: Casa de las
    Américas, 1983.
  • PORRAS BARRENECHEA, Raúl.  Los cronistas del
    Perú (1528-1650).
    Lima: Sanmartí y
    Cía, 1962.
  • _____________________________  Los cronistas del
    Perú y otros ensayos.  

                                                                
Edición y estudio preliminar de Franklin  

                                                                
Pease, bio-bibliografía de Graciela
Sánchez 

                                                                
Cerro, Félix Alvarez Brun y Oswaldo 

                                                                
Holguín Callo. Lima: Banco de Crédito del 

           
                                                     Perú,
1986.

  • TODOROV, Tzvetan.  La conquista de América.
    El problema del otro.
    México,  Siglo XXI,
    2003.

 

 

 

Augusto Asencios Príncipe

Perú

2008

U N M S M

ESCUELA DE POST GRADO

Facultad de Letras y CC.HH.

Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana

Curso: SEMINARIO DE LITERATURA PERUANA I

Profesor: Dr. García-Bedoya.

[1]Carvajal, Gaspar de,
Relación del nuevo descubrimiento del famoso río
Grande de las Amazonas, 

  Edición de Jorge Hernández
Millares, México, Fondo de Cultura Económica, 1955,
p. 52.  Aquí,  esta   

  expresión "les hablar", ahora es arcaica,
pues en la actualidad se dice "hablarles", donde la
partícula 

  "les" ha mudado de posición.

[2] Durand, José,
Transformación social del conquistador, Lima,
Editorial Nuevos Rumbos, 1958.

[3] Todorov, Tzvetan, La
conquista de América. El problema del otro

México, Siglo XXI, 2003.

[4] Dávila Herrera,
Carlos, Viajes y exploraciones en la Amazonía peruana,
1550-1975,
Lima, UNMSM,  

  1985.

[5] Giucci, Guillermo,
"Presentación", en  Frei Gaspar de Carvajal,
Brasilia, 1992, p. 24.

[6] Núñez,
Estuardo, Viajes y viajeros extranjeros por el
Perú,
Lima,1989,  p. 19

[7] Carvajal, Gaspar de,
Relación del nuevo descubrimiento del famoso río
Grande de las Amazonas, 

   México, Fondo de Cultura
Económica, 1955,  pp. 68-69.

[8] Carvajal, Gaspar de, Op.
cit.,
85.

[9] Ibíd..,
88.

[10] Ibídem, pp.
91-92.

[11] Carrillo, Francisco,
Cartas y cronistas del descubrimiento y la conquista,
Lima, Editorial Horizonte,   

    1987,  p. 49.

[12] Ver los libros de Porras y
Pastor.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter