Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Unidades funcionales de extensión rural (Venezuela) (página 2)




Enviado por Blas Linares 



Partes: 1, 2

·             
Necesidad de la Presencia Institucional.

Descripción
general de las ocupaciones visitadas y la
matriz
FODA para cada
una de ellas

COOPERATIVA AGROTURÍSTICA SAN ANDRéS

 

Mapa Municipio Peña

Fecha de la Visita:
                  
15/08/06

Fuente de Información:
       Sr. Henry Rojas
(Asociado).

Descripción:
                                 
Cooperativa
Agroturística San Andrés. 14 asociados,

anteriormente Unión de Prestatarios. 80 Has destinada
para área agrícola. maíz,
tienen ovejos. Proyecto RIP de
maíz para construir silos y pilón para darle V.
A.

Los productores viven cerca de su UP, servicios
de

luz, agua,
vivienda, escuela, buena
vía de acceso,

transporte.

Proyecto ambiental para reforestar las montañas
cercanas.

FORTALEZAS

Están organizado en cooperativa.  14
miembros.

Tienen solicitud al INTI de garantía de
permanencia.

Mujeres participan en el área artesanal.

Acceso y ubicación estratégica adyacente
a  la Autopista Centroccidental.

Proyectos para mejorar la vialidad en la comunidad, reforestación de la
montaña

Tienen la RIP de Maíz aprobada. Van a realizar
infraestructura.

Experiencia en la producción de maíz y
caraota. Iniciándose en la cría de
ovejos.

Disponen de
infraestructura      (2
galpones).

Ocupación con potencial turístico.

Cuenta con servicios básicos cercanos.

Tierras fértiles y de topografía plana.

Presencia de Instituciones (INTY, FONDAFA, SASA),
INDER, INVITI, MAT.

DEBILIDADES

Pocos miembros (14).

No poseen agua para riego.

No tienen la titularidad del terreno.

No tienen capacitación en el área
productiva.

No poseen maquinaria agrícola

Múltiples compromisos con proyectos de diferentes áreas
(vegetal, ambiental, animal, agroindustrial y
vialidad).

OPORTUNIDADES

Desarrollo del área agroindustrial con el
pilón de maíz.

Desarrollo de la producción caprina y
ovina.

Valor agregado del rubro maíz y productos lácteos.

Aprobación de la Red
Apícola.

Motivados a realizar practicas ecológicas.

AMENAZAS

Conato de urbanismo.

No hay apoyo de la alcaldía.

Falta de agua limita la diversificación de la
unidad de producción.

Que no se materialicen los proyectos.

COOPERATIVA TROPEZON 2021

 

Mapa Municipio Peña

Fecha de la Visita:
            
15/08/06

Fuente de Información:
       Sr. Rafael López, Sr.
Heriberto Ayala.

Descripción:
                                 
Cooperativa "Tropezón 2021". 24 miembros, 80 has

destinadas para área agrícola. Los productores
viven cerca de su unidad de producción, cuenta con
servicios de luz, vivienda,
escuela, vía de acceso regular.

FORTALEZAS

Están organizados en cooperativa.  Catorce
(14)  miembros.

Tienen solicitud al INTI de garantía de
permanencia.

Mujeres participan en el área artesanal.

Acceso y ubicación estratégica adyacente
a  la Autopista Centrooccidental.

Proyectos para mejorar la vialidad en la comunidad,
reforestación de la montaña

Tienen la RIP de Maíz aprobada. Van a realizar
infraestructura para procesamiento de maíz.

Experiencia en la producción de maíz y
caraota. Iniciándose en la cría de
ovejos.

Disponen de
infraestructura      (2
galpones).

Ocupación con potencial turístico.

Cuenta con servicios básicos cercanos.

Tierras fértiles y de topografía
plana.

Presencia de Instituciones (INTY, FONDAFA, SAA),
INDER, INVITI, MAT.

DEBILIDADES

Pocos miembros (14).

No poseen agua para riego.

No tienen la titularidad del terreno.

No tienen capacitación en el área
productiva.

No poseen maquinaria agrícola

Múltiples compromisos con proyectos de
diferentes áreas (vegetal, ambiental, animal,
agroindustrial y vialidad).

OPORTUNIDADES

Desarrollo del área agroindustrial con el
pilón de maíz.

Desarrollo de la producción caprina y
ovina.

Valor agregado del rubro maíz y productos
lácteos.

Aprobación de la Red Apícola.

Motivados a realizar prácticas
ecológicas.

AMENAZAS

Conato de urbanismo.

No hay apoyo de la alcaldía.

Falta de agua limita la diversificación de la
unidad de producción.

Que no se materialicen los proyectos.

COOPERATIVA INTEGRACIÓN BOLIVARIANA

   

 

Mapa Municipio Urachiche

Fecha de la Visita:
            
18/08/06

Fuente de Información:
       (Socia cooperativa).

Características:
                            
Cooperativa de  integración de segundo grado.
Ocupación de 728 Ha., terreno plano, posee galpones,
pozos, buena vía de acceso.

Actividades productivas:     
Actualmente siembran maíz, hortalizas, yuca.

Poseen porcinos y gallinas.

FORTALEZAS

Poseen declaratoria de permanencia.

Integración de cooperativa, 79 asociados
activos.

Socios participativos y receptivos.

Existe una distribución del trabajo entre las cooperativas integradas.

Vialidad en buenas condiciones.

Poseen experiencia en la producción de rubros
agrícolas y cría de animales.

Poseen proyectos productivos de diecisiete rubros
(maíz, hortalizas, yuca).

Poseen financiamiento de FONDAFA y
AGROISLEÑA.

Poseen una infraestructura: galpones, pozos, y
casa

Poseen maquinaria (2 tractores, rastra,
sembradora).

Presencia del INCE con curso de vuelvan caras

Superficie del terreno 728 Has, suelos
de topografía plana.

Reuniones una vez a la semana de la cooperativa

DEBILIDADES

Falta de capacitación técnica en la
planificación agrícola.

El financiamiento de FONDAFA es tardío para la
siembra.

Falta de capacitación en la contabilidad de la cooperativa.

Cercano al río y Montaña, es una zona
ABRAE.

OPORTUNIDADES

Posible semillerista en el cultivo del
plátano.

 

Desarrollo de la actividad pecuaria.

Puede recuperarse las lagunas y pozos que no
están funcionando.

Capacitación continua por INCE

Se puede desarrollar actividades
ecológicas.

Desarrollo de RIP

AMENAZAS

Retraso en el financiamiento por los entes
crediticios. FONDAFA.

Retraso para la obtención de la titularidad de
las tierras.

Contaminación del río Yaracuy por la
proximidad de la finca al río.

IMÁGENES DE LA COOPERATIVA
INTEGRACIÓN BOLIVARIANA

   

FUNDO SANTA ISABEL

 

Mapa Municipio San Felipe

Fecha de la Visita:
            
17/08/06

Fuente de Información:
                  
Sr. Pedro Arteaga. Cooperativista de "Refundemos La Patria".

Descripción:
                                 
Es una unidad de Producción de 1198 Hectáreas

planas, que anteriormente les pertenecía a la Familia
Lecuna. La toma de Tierras se realizó el 16/04/05 en donde
actualmente hacen vida activa dentro del fundo 5 Cooperativas de
la Misión
Vuelvan Caras I;  manteniendo en Producción 230 ha.
En cultivos como Plátano, caña, maíz y
hortalizas.

FORTALEZAS

Organizadas en Cooperativas (13 cooperativas).

Buena vialidad interna y externa

Poseen fuentes de abastecimientos
(ríos).

Existe capacitación de Vuelvan Caras.

En proceso de titularidad de tierras.

Poseen maquinarias y financiamiento por Fondafa.

Existe presencia institucional: MINEP, SASA, INTI,
SUNACOOP, FONDAFA.

Existencia de rubros en la unidad de producción
como: caña, maíz, hortalizas.

DEBILIDADES

Débil estructura organizacional como
cooperativistas y como integración.

Egoísmo de algunos asociados (Individualismo en
la producción).

No hay participación de la juventud en las labores
agrícolas.

No hay agua para riego.

No tienen servicios básicos (Agua
potable, luz, viviendas).

No tienen acompañamiento de las instituciones
que las asisten.

OPORTUNIDADES

Conformación de NUDE.

Diversificación  agropecuaria.

Posibles cooperadores para el Plan
Nacional de Semillas en distintos rubros.

Posibilidades de crear Redes de
Innovación Productiva.

AMENAZAS

El retraso  en la titularidad de las tierras.

El rechazo a las  nuevas cooperativas que se
incluirán dentro de la unidad de
producción.

IMÁGENES DEL FUNDO SANTA
ISABEL

 

COMUNIDAD LA YUCA

 

 

Mapa Municipio Veroes

Parroquia Guayabo

Fecha de la visita:   17/08/2006

 Fuente de información:
      Sra.: Carmen, Maria Figueredo,
Roberto Antonio,

Ramón Aguiar; Habitantes de  la Zona

Descripción:
                                 
Ubicada en el Municipio Veroes, parroquia el guayabo los
productores se dedican a la producción de yuca para
consumo, la
carretera es de tierra.

FORTALEZAS

Vías de acceso en buenas condiciones.

Servicios de electricidad, agua y transporte rural.

Misión Rivas, misión barrio adentro.

Cuentan con una escuela (hasta 3º año) y
una guardería.

Un ambulatorio.

Asociación de vecinos conformada.

Condiciones agro climáticas favorables para
yuca, ocumo, ñame y ganadería bovina

Experiencia de los pobladores en la agricultura.

Ambiente social armónico.

Apoyo de algunas instituciones (PDVSA. INTI. FONDAFA.
INCE)

Existe una
empresa privada de producción  (La
Bananera)  cercana al caserío.

Apoyo por parte de la Alcaldía.

DEBILIDADES

La organización para la
producción y comercialización de la yuca.

Acceso a los programas crediticios del estado.

Integración de la comunidad a las labores.

La tramitación de los documentos de la parcelas.

Se pueden obtener subproductos de la yuca.

Existe la conservación de la variedad artesanal
de la semilla de yuca.

OPORTUNIDADES

Comercialización a intermediarios.

La mayoría no posee documentos de propiedad.

La cosecha la sacan de las parcelas en burro por que
no tienen vías de acceso internas.

La mayoría de las parcelas poseen fuertes
pendientes.

Carecen de análisis de suelos.

Las cosechas son de tempero (no existen sistemas de riego).

Algunas áreas son ABRAES.

Su principal fuente de ingreso depende de la
agricultura y ganadería.

Falta de organización.

La producción de yuca se realiza en conuco.

AMENAZAS

Falta de incentivo por parte del Estado.

IMÁGENES DE LA COMUNIDAD LA
YUCA

 

COOPERATIVA LA 18

 

Mapa Municipio Manuel Monge

Parroquia Yumare

Fecha de la visita:
             
30/08/2006

Fuente de información:
       Cruz Molina

Descripción:
                                 
Cooperativas de 300 ha con 31 asociados (6 mujeres), con
prácticas de Ganadería doble propósito y
siembra de hortalizas, aguacate, maíz, leguminosas,
musáceas.

FORTALEZAS

Organizados en cooperativas con 31 socios.

Tienen una superficie de 300 Has.

Presencia de algunas instituciones como CIARA,
MARN.

Capacitación de la misión vuelvan caras
por el INCE.

Apoyo por parte de alcaldía de palma sola.

Tienen una radio
comunitaria.

Poseen dos lagunas y nacientes.

Hay buena comunicación y armonía entre
los asociados.

Conocimiento por parte de los productores en la
agricultura.

Todos los productores son aledaños a la
zona

DEBILIDADES

Poco apoyo de la alcaldía de Manuel Monge.

Carencia de vías internas al fundo.

Inexistencia de estudios de los suelos.

No hay pozos.

El fundo esta alejado del centro poblado.

No hay aval por el INTI para títulos de
propiedad

OPORTUNIDADES

Proyectos de ganadería y hortalizas a
ejecutar.(diversificación agrícola)

Ya existe la ocupación de las tierras por parte
de los productores.

Existe la posibilidad de adquirir la
carta agraria.

Proyectos de mejoras y construcción de lagunas y sistemas
de riego.

AMENAZAS

Problemas limítrofes entre Falcón y
Yaracuy.

Retraso de la carta
agraria por parte del INTI.

IMAGEN DE LA COOPERATIVA LA 18

 

COMUNIDAD QUEBRADA

HONDA

 

Mapa Municipio Bolivar

Fecha de la
visita:              
25/08/06

Fuente de información:
                  
Sergio Andrade (Productor de la cooperativa) y Henri Espinosa
(secretario de cooperativa).

Descripción:
                                 
Zona cafetalera que discretamente ha iniciado prácticas de
siembra de hortalizas, con presencia de Vuelvan caras y
CIARA.

FORTALEZAS

Vía de acceso a la comunidad en transitables
condiciones

Cuentan con los servicios de luz, agua y
transporte

Tienen una cooperativa y un consejo comunal

La cooperativa tiene asignada una finca de 8 ha, esta
tiene: dos tanques, dos lagunas, dos casas, un
galpón sin techo, carretera interna y naciente
constante.

Presencia de vuelvan caras para fortalecer el cooperativismo en la zona (VC1:
agrícola y pecuario, VC2: agrícola).

Condiciones agroecológicas favorables para el
establecimiento de cultivos como café musáceas, ocumo, apio,
papa.

Presencia institucional de CIARA.

DEBILIDADES

Productores trabajan individuales por parcelas que son
propiedad de progenitores.

Cooperativa no aparece en los registros de FONDAFA.

Cooperativa sin funcionar por falta de crédito y tierras (finca asignada
necesita un comodato).

Desinformación dentro de la cooperativa (el
presidente y vicepresidente).

Falta de asistencia técnica.

OPORTUNIDADES

Presencia de RIP de café y cacao

Disposición a retomar y rescatar la coop unidad
y esperanza

Paca para arrime del café producido en la
zona

Se planea trabajar en el procesamiento del café
(café molido)

La zona tiene alto potencial para la producción
de papa e inclusive señalan que es muy buena para
la producción de semilla

AMENAZAS

Escasa presencia institucional en la comunidad

Falta de credibilidad en los organismos
públicos e institucionales

Falta de credidibilidad en los organismos
públicas e instituciones

Falta de credibilidad en el gobierno y alcaldía

IMÁGENES DE LA COMUNIDAD QUEBRADA
HONDA

 

COMUNIDAD  EL CUPIDO

 

Mapa Municipio Bolívar

Fecha de visita:
                            
30/08/2006.

Fuente de información:
       Carlos Londoño y
Orlando Colmenares.

Descripción:
                                 
Es una comunidad conformada por aproximadamente 50 Familias
dedicadas a la actividad agrícola en los rubros de
café, maíz, leguminosas y verduras, cuenta con
organizaciones
como asociación de vecinos, escuelas.

FORTALEZAS

Buena vía de acceso.

Cuenta con servicios de electricidad, agua, ruta
rural, escuela primaria, capilla.

Organizados en asociación de caficultores de El
Cupido, en cooperativas, en caja rural y en consejo
comunal.

Hay capacitación de vuelvan caras,
Robinsón I, II, Ribas.

Hay presencia institucional (INCE, CIARA, SASA,
MARN)

Los habitantes poseen parcelas y tienen conocimientos
en rubros como café, maíz, caraotas y
hortalizas.

Hay apoyo de la alcaldía.

DEBILIDADES

Apatía de los habitantes para reuniones de
organizaciones.

Servicios básicos deficientes.

No poseen documentos de titularidad de terrenos.

No hay presencia del INTI.

El agua para consumo no es tratada.

La comunidad no apoya la caja rural por
ideologías políticas.

No hay fuentes de abastecimientos para riego.

No posee servicios de salud.

OPORTUNIDADES

Posible creación de redes de innovación
productiva en café.

Posibilidad de proyectos de reforestación a
través del MARN.

Creación de una planta de beneficio de
café en la zona.

AMENAZAS

Presencia de intermediarios en la
comercialización del café.

Divisiones políticas entre los habitantes del
sector.

Problemas de salud
publica por contaminación del agua para
consumo.

Tendencia a  brote de  enfermedades de la piel y
Leismaniasis.

IMÁGENES DE LA COMUNIDAD EL
CUPIDO

NUDE TUCUABO

 

Mapa Municipio Nirgua

Parroquia Nigua

Fecha de la visita:
             
22/08/2006.

Fuente de información:
                 
Alexis Cadenas (Presidente de la integración) Rudi
Márquez (Secretaria).

Descripción:
                                 
Es un NUDE con una unidad de producción de 2595 ha con 186
asociados, donde actualmente 50 son los miembros activos.

La toma de las tierras fue en noviembre de 2005, donde
actualmente hacen vida dentro del fundo 6 cooperativas de la
misión Vuelvan Caras I, manteniendo en producción 5
ha de maíz  y algunas pruebas en
áreas pequeñas de Pepino, caraota negra,
pimentón, maní, lechuga, ñame, ají
dulce, yuca y ocumo.

Tienen como proyecto reforestar la montaña y 150 ha
para ganadería.

FORTALEZAS

Poseen 2595 ha con carta de ocupación.

Es una integración de 6 cooperativas.

Vialidad externa buena.

Existen fuente de agua para riego

Existe  experiencia de financiamiento por parte
de FONDAFA.

Han recibido cursos productivos como (Lombricultura,
ganadería y aves )
Por parte del INCE.

Tienen conocimiento en la área
productiva.

Tienen maquinarias e implementos (3 tractores, 1 pala,
1 asperjadora de enganche de 3 ptos, 1 arado, 2 rastra, 1
rotativa). Donadas por FONDAFA

Han recibido visitas de las instituciones (FONDAFA,
INCE, MINEP, INTI, CRAU, SASA, INIA)

Existe presencia de  las CAI

La mayoría son jóvenes.

Tienen análisis de suelo.

Tienen la disposición para el
trabajo.

DEBILIDADES

Los asociados no son del sector.

No existe una verdadera integración

No cuentan con servicios básicos.(agua, luz,
asistencia medica)

Vialidad interna en malas condiciones en época
de lluvia.

No rinden cuenta del estado financiero a los
asociados.

No tienen apoyo de la Alcaldía

Son pocos los asociados que hacen el trabajo.

OPORTUNIDADES

Poseen un proyecto Agropecuario.

Recuperación de 2 lagunas.

Recibir capacitación por parte del INCE.

Iniciar un programa de extensión rural.

Iniciar una red
de innovación productiva.

Existe un potencial agrícola para
diversificación.

AMENAZAS

La carta agraria aun no la han recibido.

La desintegración de las cooperativas.

IMÁGENES DEL NUDE TUCUABO

 

 

COMUNIDAD EL PICACHO

 

Mapa Municipio Nirgua

Parroquia Nirgua

Fecha de la visita:
             
22/08/2006.

Fuente de información:
       Sra. Yamila Suárez
(Socia de la Caja Rural).

Descripción:
                                 
Es una comunidad de 40 pequeños  productores
hortícola y frutales donde se reúnen un grupo de 25
personas, cuentan con algunos servicios básicos como (
Luz, Agua por cisternas, una escuela, un liceo bolivariano, la
vía de acceso es buena).

Tienen aproximadamente 80 ha cultivada con (tómate,
pimentón, ají dulce, café, maíz,
caraota, aguacate).

FORTALEZAS

Tienen una Caja Rural.

Poseen experiencia agrícola.

Existe diversificación de los cultivos.

Todos pertenecen a la comunidad.

Están recibiendo cursos de Vuelvan Caras de
Agrícola y pecuaria.

Hay instituciones Educativas.

Vialidad en buenas condiciones.

Hay integración por parte de los
productores.

La mayoría son Jóvenes.

DEBILIDADES

No tienen asistencia técnica.

No tienen análisis de agua y suelo.

No hay transporte rural.

No han tenido visitas de otras instituciones.

Siembran en tempero por falta de agua de riego.

No reciben financiamiento por parte del Estado.

No existe Misión Barrio Adentro

Carencia de servicio básicos

OPORTUNIDADES

Culminar el modulo de Barrio Adentro.

Tienen disposición de integración.

Sacar el titulo de propiedad de las Tierras.

Posibilidad de iniciar una red de innovación
productiva.

AMENAZAS

No tienen documento de las Tierras.

Venden su producto a intermediario.

Falta de agua limita la diversificación de
producción.

No hay apoyo de la Alcaldía.

IMÁGENES DE LA COMUNIDAD EL
PICACHO

 

COOPERATIVA EBENECER

 

Mapa Municipio Nirgua

Parroquia Temerla

Fecha de la visita:
             
24/08/2006.

fuente de la información:      Sra.
Luisa Carreño (secretaria).

Descripción :
                                
Es una cooperativa creada del Vuelvan Caras uno  conformada
con 19 Asociados, fundada el 13 de Abril del 2005 y actualmente
quedan 9 miembros activos. Adquirieron una  finca de 80
hectáreas en Febrero del 2006  donde actualmente
tienen una producción de 2.5 hectáreas de limones,
una casa, una laguna y tres tanques de agua blanca

FORTALEZAS

Tienen Titularidad de las Tierras

Poseen una finca de 80 hectáreas

Tienen financiamiento por parte de FONDEMI

Vialidad interna regular

Todos son de la comunidad

Poseen 800 plantas de limones en
producción

Tienen una casa, una laguna, y tres tanques

Tienen 20 bovinos (15 machos y 5 hembras)

Tienen cursos realizados

DEBILIDADES

No existe integración por parte de los
asociados

No tienen asistencia técnica

Los asociados nos reciben cuenta de la
administración financiera

No tienen seguimiento de  la Institución
que le financio el crédito

No se reúnen como cooperativa

No poseen capacitación administrativa

Son pocos los asociados

No han tenido visitas de otras instituciones

OPORTUNIDADES

Inducción al cooperativismo

Seguir creciendo

Asesoría técnica

AMENAZAS

No existe cultura cooperativista

Continuar con la deserción de los asociado

Existe un invasor latente

División por parte de los asociados

COMUNIDAD LOS POTREROS

 

Mapa Municipio Nirgua

Parroquia Salom

Fecha de la visita:
             
24/08/2006.

Fuente de la información:
               
Sr. Juan Martini       (PTE del
consejo comunal  y tesorero de la caja rural).

Descripción:                                  
Es una comunidad cuya actividad agrícola relevante 
es la producción de cítricos  (mandarina,
cría de cerdo y cría de pollos.

Dentro de la comunidad se encuentran las Misiones
Robinsón, Ribas  y Vuelvan Caras. No hay
Misión Barrio Adentro, hay una Escuela de Primer Grado a
Sexto Grado.

FORTALEZAS

Tienen una caja rural.

Viabilidad externa e interna en buenas
condiciones.

Los productores tienen sus parcelas.

Todos son de la comunidad.

Tienen cursos recibidos de Vuelvan Caras y
Robinsón.

Disposición para trabajar.

DEBILIDADES

No tienen análisis de suelo.

La juventud no participa.

No tienen asesoría técnica.

Vende a intermediario.

Muy poco se reúnen como productores.

Han implementado proyectos que no tienen
seguimiento.

No existe integración como productores.

OPORTUNIDADES

Que se integren como organización.

Diversificación de la actividad
agrícola.

Comercializar la producción en los 
Estados Yaracuy Lara y Carabobo.

AMENAZAS

Apatía para reunirse.

Mantienen actitud individualista.

IMAGEN DE LA COMUNIDAD LOS POTREROS

 

COOPERATIVA EL GRAN PROYECTO

 

Mapa Municipio Nirgua

Parroquia Salom

Fecha de la visita:
                         
24/08/2006.

Fuente de información:
                  
Sra. Nancy Moreno.

Descripción:
                                                        
Es una cooperativa de producción vegetal recién
formada, nacida de Vuelvan Caras II con 17 asociados poseyendo
cada uno sus propias parcelas de  aproximadamente de tres a
cinco hectáreas con titulo supletorio ya que estas tierras
son del INTI.

Existe en la zona una cooperativa mixta de servicios.

Hay una cooperativa recién formada del Vuelvan Cara II
que va hacer asignada  al fundo Tucuabo por no poseer
tierras.

FORTALEZAS

Tienen documentos de las tierras

Poseen cursos de Vuelvan Cara

Todos son de la comunidad

Tienen disposición para trabajar

Vías de acceso regulares

Se reúnen dos veces a la semana

Poseen potencial Agrícola

Hay integración como cooperativa

DEBILIDADES

No han tenido visitas de otras instituciones

No tienen asesoría técnica

No tienen transporte rural

El agua para riego es escasa

OPORTUNIDADES

Recibir crédito

Desarrollar el proyecto

Posibilidad de iniciar una red de innovación en
hortalizas

AMENAZAS

Que no les aprueben el crédito

IMÁGENES DE LA COOPERATIVA EL GRAN
PROYECTO YA2

 

Fundo La Montoya

 

 

Mapa Municipio Peña

Fecha de la Visita:
                  
           
27/07/06

Investigador:
               
           
Ing. Pedro Monasterio.

Fuente de Información:
           
Felipe Morillo (INCE),

Luís Colmenarez (MAT),

Sr. Félix (Socio cooperativa).

Características:
                                  
Integrado por  dos cooperativas: Los lanceros 2- 48 R.L y
Sueños de Zamora. R.L.110 socios. Ocupación de 190
ha., terreno plano, posee galpones, pozos, buena vía de
acceso.

Actividades productivas:
                      
Actualmente siembran maíz y en pequeña escala
hortalizas. Poseen porcinos y gallinas.

FORTALEZAS

Poseen tenencia de las tierras.

Existen 2 cooperativas, 110 asociados.

Socios participativos y receptivos.

Ubicación estratégica adyacente a 
la Autopista Centro Occidental.

Vialidad interna y externa en buenas condiciones.

Poseen experiencia en la producción de rubros
agrícolas y cría de animales.

Poseen financiamiento de FONDAFA.

Poseen una infraestructura: galpones, pozos, 
postes para electricidad y casa.

Presencia del INCE con curso de vuelvan caras

Ocupación con potencial turístico

Cuenta con servicios básicos cercanos.

Tierras fértiles y de topografía
plana.

DEBILIDADES

No poseen maquinarias e implementos
agrícolas.

Falta de asesoría técnica en la
planificación agrícola.

Existe una deuda del servicio de luz.

Desconocimiento de labores agrícolas por
algunos asociados.

Directivos de la cooperativa tiene  problemas legales que le impiden estar
dentro del fundo.

Desconfianza entre los miembros de la cooperativa.

OPORTUNIDADES

Posibilidad de diversificar la producción.

Orilla de la autopista Centro Occidental, facilita la
comercialización a mercados.

Desarrollo de proyectos turístico y
agro-ecológico

El ingreso de los socios es del incentivo del curso
vuelvan caras.

Desarrollo de la actividad pecuaria.

Mejorar sistemas de riego.

Establecer red de comercialización, local,
regional y nacional.

Mejorar el uso de tecnología.

AMENAZAS

Poco apoyo de los organismos del municipio.

Riesgos por enemigos del proceso de rescate de las
tierras.

Retraso en el financiamiento por los entes
crediticios.

Deuda elevada del servicio eléctrico.

Retraso para la obtención de la titularidad de
las tierras.

IMÁGENES DEL FUNDO LA MONTOYA

 

Comunidad de Buenos Aires

 

Mapa Municipio Bruzual

Fecha de la Visita:
                  
           
26/07/06.

Investigador:
               
           
Ing. Bernardino Arias.

Fuente de Información:
           
Sra. Isidra (Enfermera)

Sra. Xiomara (habitante).

Características:   Comunidad donde sus
habitantes se han desplazado a la parte baja para trabajar. La
vialidad esta en buenas condiciones, cuentan con los servicios
básicos de luz, agua, electricidad, escuela, medicatura y
transporte rural. Cultivo predominante es el Café.

FORTALEZAS

Cercano al pueblo de Urachiche.

Vía de acceso en buenas condiciones.

Poseen vivienda en la parcela de café.

Capacitación por partes de las misiones
Robinsón y Ribas.

Presencia de Misión Vuelvan Caras en el
área textil.

Agua de consumo proveniente de naciente de
río.

La comunidad cuenta con servicios de  agua, luz,
vivienda, transporte escolar y rural, medicatura,
ambulancia, mercal).

Condiciones climáticas favorables para el
cultivo de café.

DEBILIDADES

Desplazamiento de las cooperativas agrícolas y
productores a otros fundos (Aracal y Bella Vista).

Comunidad distribuida en parcelas de pequeña
extensión.

Baja productividad en el cultivo del
café por la poca asistencia al cultivo.

Posibilidad de diversificación de rubros es
baja por formar parte de un ABRAE.

Problemas de salud en la comunidad en general por
parasitosis y enfermedades  dérmicas.

Poca participación de la comunidad.

Fracaso de las gestiones realizadas por el Ministerio
del Ambiente, Ciara.

OPORTUNIDADES

Aplicación de Manejo Agro ecológico en
el cultivo de café.

Reactivación del  Plan de
Reforestación  por parte del Ministerio del
Ambiente y Recursos
Naturales.

AMENAZAS

Intermediarios en la cadena de comercialización
de café.

Poca estabilidad del precio
del café.

Limitación en la diversificación de
rubros. (ABRAE).

 Migración de los productores en
busca de mejores oportunidades.

Comunidad de Los Vegotes

 

 

Mapa Municipio Urachiche

Fecha de la Visita:   31/07/06.

Fuente de Información: Sr. José 
Palencia

Sr. Lino Rodríguez 

Sr. Ramón
Mújica.

Características:
                      
Comunidad donde existe 2 organizaciones:

Unión de Usuarios y un Consejo Comunal. La vía
de acceso en mal estado, actualmente no poseen luz, agua y
transporte. Los productores permanecen en la parcela
temporalmente en la semana, pero su residencia es en Urachiche o
poblado cercano.

Cultivo predominante:
              
Café y conuco para autoabastecerse. Limitación en
la diversificación de cultivos por ser una zona ABRAE.

FORTALEZAS

Existen 3 cooperativas: La Chapola, El Esfuerzo y La
Unión de usuarios y servicios de los Vegotes.

Capacitación por curso vuelvan caras
agrícola y misión Ribas.

Amplia experiencia en el cultivo del café.

Financiamiento por FONDAFA y Banco
de la
Mujer.

Apoyo de parte de la alcaldía.

Productores receptivos.

DEBILIDADES

Vía de acceso en malas condiciones.

No cuenta con servicio de luz, agua y transporte.

Los productores no viven en la zona debido a que no
cuentan con las condiciones adecuadas para habitar.

La población se compone en su
mayoría de adultos.

Zona ABRAE con fragilidad ambiental para la
diversificación de cultivos.

No poseen titularidad de la
tierra.

Instituciones como MARN, CIARA y MAT no han tenido
logros en la zona.

OPORTUNIDADES

Se están instalando los postes para tendido
eléctrico.

Condiciones agro ecológicas adecuadas para
lograr un buen rendimiento del café.

Posibilidad de aplicar prácticas
ecológicas.

Zona con potencial Agro turístico.

AMENAZAS

Dificultad para el acceso a la zona y traslado de la
cosecha por la mala vialidad.

Migración de los habitantes.

Daño ecológico de la zona a causa del
desarrollo y la diversificación de
cultivos.

Fluctuaciones en el precio del café.

Los organismos crediticios no atienden las necesidades
básicas de los habitantes.

Fundo

San José de Buchicabure

 

   

Mapa Municipio Bruzual

Fecha de la Visita:
                  
01/08/06.

Investigador:
               
Ing. Giomar Blanco.

Fuente de Información: Socios: Sra.
Carmen                

Sr. Idilio C.

Características:   Cooperativa conformada por
9 socios, 60 hectáreas planas. Maíz financiado
por  AGROISLEÑA, un ensayo de
rendimiento de maíz.

Con miras a diversificar el fundo con Leguminosas, Hortalizas,
Musáceas y Agroindustrial.

FORTALEZAS

Están organizados en una Cooperativa.

Posee buena ubicación y vialidad.

Cercano de río, fácil acceso al
agua.

Poseen un anteproyecto productivo.

Presentan infraestructura de servicio eléctrico
(postes y cableado).

El terreno se caracteriza por ser plano y
fértil.

Cuentan con infraestructura: una casa y un
galpón para recuperar.

Sus miembros son proactivos.

DEBILIDADES

No poseen la carta de ocupación.

Dificultad al acceso a créditos con sector
público.

Desmotivación con las instituciones
públicas, han tenido poco apoyo. (Secretaria de
tierras, FONDAFA).

Sienten que no han sido tomados en cuenta por que son
pocos los socios que integran esta cooperativa.

OPORTUNIDADES

Potencial agro turístico, cercano al monumento
natural Maria Lionza.

Tienen potencial agroindustrial, anteproyecto para una
empaquetadora de granos, se puede recuperar un
galpón.

Posibilidad de diversificación de la
producción.

Poco conocimiento en los cultivos.

Falta de asesoría técnica.

AMENAZAS

No hay un apoyo de la comunidad.

No hay apoyo entre las cooperativas ubicadas en la
zona.

Fundo

Felipero – El Pereño

 

 

Mapa

Municipio Bruzual

Fecha de la Visita:
                  
02/08/06.

Investigador:
               
Ing. Elena Medina.

Fuente de Información: Sra. Irma Lobatón
(Presidenta

de la Cooperativa El Pereño).

Características:
       Cooperativa con 3
años de organizada,

58 Ha, más un proceso de rescate de 60 Ha.

La unidad de producción actualmente se encuentra
cultivada con yuca, musáceas, fríjol, maíz y
explotación caprina.

Poseen el apoyo de instituciones como: INCE, CIARA, INIA, FAO
e INTI. Esta propuesta como un NUDE.

FORTALEZAS

Ubicación estratégica, vía de
acceso en  buen estado.

Organizados en una cooperativa.

Capacitación de Vuelvan Caras.

Financiamiento por FONDAFA.

Apoyo de instituciones como INDER, MINEP, FONDAFA,
UCLA, INIA, INCE, CIARA.

Tiene infraestructura para actividades productivas
(galpón, umbráculo).

Tienen sistema de riego, una bomba de gasoil,
cuentan con 3 lagunas, un pozo

Organizados en la distribución del trabajo y en
planificación de las actividades.

Capacitación por IUTY, UCV, UCLA.

Poseen titularidad de la tierra.

Socios colaboradores con organizaciones (FAO).

Socios proactivos, participativos.

Disponen de luz.

Tienen diversificación en la
producción.

Son ganados a la agricultura ecológica.

Los productores viven cerca de la unidad de
producción.

DEBILIDADES

Presencia de muchas instituciones.

OPORTUNIDADES

Es un potencial NUDE.

Unidad de referencial agroecológico para otras
cooperativas, escuelas, universidades,
tecnológicos.

AMENAZAS

Instituciones retiren su acompañamiento y se
debilite la
organización de la cooperativa.

Adquisición de altos compromisos financieros y
no dispongan de la producción necesaria para la
cancelación del mismo.

Comunidad
                         

Los Letreros – Pitijuao

 

 

Mapa Municipio Cocorote

Fecha de la Visita:       
                       
04/08/06.

Investigador:
               
           
Ing. Bernardino Arias.

Fuente de Información:
           
Sr. Orlando.

Características:
                                  
Organizados en Concejos Comunales (2 meses conformado). Incluyen
7 comunidades: Sabanita, Cerro Sabana, Carricilla l, Naranjal,
Los letreros y Pitijuao. Hay servicio de agua, escuela, teléfono, transporte. Son parcelas
cultivadas de café principalmente.

No cuentan con electricidad y las vías de acceso 
están en mal estado.

Pocos productores realizan prácticas
agronómicas.

FORTALEZAS

Esta conformado un consejo comunal.

Poseen agua de consumo por gravedad.

Existe financiamiento por parte de FONDAFA.

Algunos productores poseen cartas
agrarias.

Existe señal telefónica, transporte
rural.

Presencia de algunas instituciones como INTI, FONDAFA.
INCE, Ambiente y Secretaria de tierras.

DEBILIDADES

No están organizados en cooperativas.

Las vías de acceso están en malas
condiciones.

Falta de electricidad y medicatura.

Existencia de monocultivos (café).

Distante de la zona urbana.

Falta de acompañamiento institucional.

Topografía inclinada, suelos generalmente con
problemas de acidez.

OPORTUNIDADES

Zona con potencial turístico.

Promover la participación de la
organización.

Producción de café orgánico.

Diversificación de la producción con
cultivos como la mora, fresa, flores y explotación
de ovinos.

AMENAZAS

Fragilidad del ambiente por ser una zona ABRAE.

Fundo La Candelaria

 

 

Mapa Municipio San Felipe

Fecha de la Visita:
                  
           
03/08/06.

Fuente de Información:
           
Sr. Benito Soto.

Características:
                      
           
Hay 1 cooperativa Macagua-

Río Arriba y una Unión de Parceleros.

Conflicto entre las organizaciones debido

a la distribución de las tierras.

Anteriormente se cultivaba caña de azúcar,
      

actualmente la producción es diversificada.

                    
FORTALEZAS

Existen dos organizaciones: La Unión de
Parceleros y la Cooperativa Río Macagua.

Buena ubicación y vías de acceso.

Fundo cercano a fuente de agua

(río Yaracuy).

Presencia de SUNACOOP en ambas cooperativas.

INTY los apoyo para la obtención de su carta
agraria.

DEBILIDADES

No hay apoyo entre las organizaciones presentes.

Poco conocimiento en la explotación de los
rubros agrícolas.

No tienen asistencia técnica.

La titularidad de la tierras esta a nombre del
"Asentamiento Campesino La Candelaria"

Algunas áreas del fundo son afectadas por
inundaciones ocasionando pérdidas de los
cultivos.

La comunidad no apoya a la cooperativa.

OPORTUNIDADES

Las condiciones agroecológicas permiten la
producción de una amplia gama de rubros
(ají, parchita, auyama, aguacate).

Facilidad de acceso a créditos por tener la
carta agraria.

AMENAZAS

Conflicto entre las cooperativas por la disputa del
terreno se agudice y los limite para trabajar.

Desbordamiento del río Yaracuy origina
pérdidas económicas.

No cuentan con el apoyo de la comunidad para que esta
se sienta motivada a integrarse a la cooperativa.

Fundo San José – La Pirincha

 

 

Mapa Municipio San Felipe

Fecha de la Visita:
                  
           
02/08/06.

Investigador:
               
           
Ing. Elena Medina.

Fuente de Información:
           
Miembros de las Cooperativas.

Características:
                      
           
Ocupación de 2000 Ha que pertenecían

a El Central Matilde. Es una integración

de cooperativas, conformada por 9 cooperativas orientadas a
diferentes actividades (agrícola, pecuario,
construcción).

Buena vialidad, servicio de electricidad, poseen instalaciones
recuperables y se encuentran actualmente en el proceso de
capacitación por vuelvan caras. Estructuración de
la cooperativa.

FORTALEZAS

Organizados en 9 cooperativas.

Buena ubicación y vialidad.

Financiamiento de maíz por FONDAFA.

Cuentan con fuentes de agua (río Yaracuy,
quebradas), servicio de luz.

Tierras clasificadas como suelos tipo A.

Han elaborado proyectos agrícola, pecuario y de
construcción.

2 Curso de curso vuelvan caras.

Son participativos y ayudan a la comunidad.

DEBILIDADES

Organización consolidada.

Aunque hay presencia institucional no existe un
proceso de acompañamiento.

OPORTUNIDADES

Terreno de grande extensiones.

Potencial turístico y producción de
plantas ornamentales

Se observa el interés a prácticas
agroecológicas, como la producción de abono
orgánico (lombricultura).

AMENAZAS

No les han otorgado la carta de ocupación por
parte del INTI.

Son muchas las cooperativas asociadas.

Fundo FATMY

 

 

Mapa Municipio Veroes

Fecha de la Visita:
                  
           
01/08/06.

Fuente de Información:
           
Benito Colina (miembro de  la cooperativa).

Características:
                      
           
Cooperativa "Mixta Río Macagua".

Integrada por 59 socios, solicitando una extensión de
300 ha. al INTI.

Conflicto entre las comunidades del Chino y Farriar por la
ocupación.

Siembran musáceas, maíz, yuca, auyama por
autogestión.

FORTALEZAS

Están organizados en una cooperativa.

Buena ubicación.

Cuentan con fuentes de agua para la época de
verano (tres ríos).

Los socios tienen experiencia en la agricultura.

El fundo esta delimitado por INTI, existe una medida
cautelar.

Poseen dos sistemas de riego y un tractor otorgado por
FONDAFA.

DEBILIDADES

Vialidad interna mala.

Deserción de los asociados, de 103 pasaron a
ser solo 59.

Terrenos inundables, suelos arcillosos.

No hay infraestructura dentro del fundo.

OPORTUNIDADES

Hay una línea de alta tensión que pasa
por uno de los linderos de la unidad de
producción.

Ya tienen un proyecto elaborado para futuras siembras
de musáceas (plátano).

Tienen una extensión de 380 ha. cultivables
para producciones futuras.

AMENAZAS

No poseen la titularidad del terreno, el conflicto esta en vigencia.

En época de lluvia el  río Yaracuy
puede desbordarse y dañar los cultivos. 

Falta de  mantenimiento de los drenajes favorece la
inundaciones.

Limitación para acceder a créditos (no
tienen carta agraria).

Contaminación de las fuentes de agua por
desechos biológicos emitidos por cochineras de la
zona.

Fundo La Providencia

   

Mapa Municipio Manuel
Monge    r

Fecha de la Visita:
                  
           
11 /08/06.

Investigador:
               
           
Ing. Pedro Monasterio.

Fuente de Información:
           
Sra. Melida Campos (Presidenta)

Y Sra. Israel
Pérez (Presidenta).

Características:
                      
           
12 cooperativas, 200 miembros

(3 coop. son de Maracay), son 337 ha.

2500 ha. en rescate.

Crédito aprobado para instalar una procesadora de yuca
por el Convenio

Brasil – Venezuela.

Actividad predominante:
           
           
Ganadería doble propósito.

Cuentan con el apoyo de la Alcaldía de Bolívar.

FORTALEZAS

Organizados en  12 Cooperativas.

Buena vialidad y ubicación.

Fuentes de agua (1 pozo) y 31 lagunas recuperables y
un tanque australiano.

Poseen electricidad, transporte rural.

Cuentan con apoyo gubernamental.

Capacitación (Misión Robinsón y
Vuelvan Caras).

Tienen elaborado  un proyecto social y
productivo.

Algunas cooperativas poseen financiamientos de
diversas áreas por el MINEP.

Miembros son participativos, colaboradores.

DEBILIDADES

No hay aceptación de los productores de la
zona.

Problemas con la carta agraria por limitación
inexacta de los linderos.

No poseen maquinarias e implementos
agrícolas.

Están en la fase de inicio de la
ocupación.

OPORTUNIDADES

Potencial NUDE.

Desarrollo del área agroindustrial con la
procesadora de yuca y la receptoria de leche
de la zona.

Diversificación de la unidad de
producción  con cultivos, explotación
pecuaria y piscícola.

Capacitación técnica.

AMENAZAS

Problemas con el financiamiento por no tener carta
agraria.

Amenazas de algunos asociados por parte de los
terratenientes.

Desvinculación entre cooperativas.

No cuentan con el apoyo de la comunidad para que esta
se sienta motivada a integrarse a la cooperativa.

IMÁGENES DEL FUNDO LA PROVIDENCIA

 

 

 

 

 

 

 

 

Comunidad Cupa Pardillar

 

Mapa

Municipio Bolívar

Fecha de la Visita:
                  
           
07/08/06.

Fuente de Información:
           
Sr. Siríaco Escorcha.

Características:
                      
           
Zona con Régimen ABRAE,

Comunidad integrada por 1200 personas están en proceso
de rescate unos terrenos baldíos de 2500 ha. sin embargo
la cooperativa

Pardillar de Cupa de 23 asociados litigan una extensión
de 500 ha.

Cultivan parchita, onoto, ají, maíz
ñame.

No tiene agua para riego.

FORTALEZAS

Organizando en cooperativa.

Presencia Institucional (INTI, MARNR, FUNDESOY y
Secretaria de Tierras).

Apoyo de la Alcaldía del Municipio y del
IVEB.

Viven en el sector alrededor de 1200 personas.

Presencia de la Misión Negra Hipólita,
Robinsón, Casa de Alimentación y Escuela.

Poseen Transporte Rural.

Experiencia en cultivo de onoto, ñame,
ají, parchita caraota y maíz.

Los productos tienen salida a mercados.

Hay  receptividad de la comunidad a las
instituciones.

DEBILIDADES

Vía de acceso en mal estado.

No hay electricidad.

No hay agua para riego.

Limitado suministro del agua para el consumo.

La mayoría de los productores no tienen Carta
Agraria.

El acompañamiento de las instituciones son
esporádicos.

No hay financiamientos por partes de los entes
crediticios.

No hay Concejos Comunales conformados.

No hay ambulatorios, ni servicios básicos ni
Barrio Adentro.

El mercado es a través de
intermediarios de Valencia y/o Barquisimeto.

OPORTUNIDADES

El acompañamiento Rural por parte de la
UFER.

Reapertura del proyecto de electrificación de
la zona y de la conducción de agua para
consumo.

Capacitación, organización y promociona
de la producción que se da en la zona.

Fomentar los planes de Reforestación y cultivos
conservacionistas integrado con otras instituciones.

AMENAZAS

No hay titularidad del terreno a ocupar.

Poco interés por parte del INTI y Eleoccidente
para solventar la situación.

Fragilidad Ambiental (erosión de los suelos) por tala y
quema.

Limitada diversificación de rubros por ser zona
ABRAE.

Fundo La Luz

 

Mapa

Municipio Bolívar

Fecha de la Visita:
                              
07/08/06.

Fuente de Información:
           
Sr. Carlos Martínez

           
(Coop. Mister Hacha 003 R.L).

Características:
                      
           
Terrenos pertenecen a la agropecuaria

San Felipe con una extensión de 284 ha. ocupada por
ganado de doble propósito.

La cooperativa que pretende ocupar el rescate esta constituida
por 30 asociados con arraigo político, con miras a 
la diversificación de la unidad de producción en
áreas agropecuarias, piscícola, turística y
proyectos de viviendas para los asociados.

No cuentan con electricidad, buena vías de acceso.

Superficie de terreno ocupado y sembrado no es 
significativo.

                    
FORTALEZAS

Buena ubicación y vía de acceso.

Cuentan con luz y agua de consumo.

Poseen proyecto productivo y de viviendas.

Hay presencia institucional: INTY, secretaria de
tierras, gobernación y alcaldía

Son participativos y actualmente están
organizados en cooperativa "Mister Hacha 003 R.L"

Siembra diversificada (maíz, caraota, yuca, y
hortalizas).

                     
DEBILIDADES

Aun no se ha materializado la ocupación del
fundo.

No han recibido capacitación por parte de las
misiones.

Los suelos son arcillosos de clase
2.

OPORTUNIDADES

Se pueden recuperar 3 lagunas para cría de
peces.

Aunque no tienen aun materializada la
ocupación, ni la carta señalan que tienen
asignado 160 millones por parte de la
alcaldía.

AMENAZAS

El tipo de suelo puede dificultar la práctica
de ciertos rubros hortícola que planean
cultivar.

Actualmente dentro de la Agropecuaria San Felipe hay
ganado que reflejan el uso de las tierras.

La fuerte base política de la cooperativa
dificulta visualizar el fin productivo de la
cooperativa.

Fundos, ocupaciones y comunidades rurales
seleccionadas para la elaboración e implementar el plan de
extensión 2007 del inia yaracuy

Ufer Eje/

Coordinador

UFER localidad/

Coordinador

Extensionistas

Cooperativas y Comunidades
Preseleccionadas

Actividades Productivas de la
zona

Valle del Yaracuy

Idaira Figueroa

UFER Mayuripi (Peña, Paéz, Urachiche,
Bruzual, Bastidas, Sucre)

Bethania Silva

Ivon Linárez

Cooperativa  La Montoya

Coop. Integración Bolivariana

Maíz, Hortalizas, Leguminosas, Musáceas,
Yuca, Lechosa, Porcinos

UFER Farriar (Cocorote, Trinidad, Independencia, San Felipe, Veroes)

Idaira Figueroa

Idaira Figueroa (E)

Gustavo Palencia

Fundo San José – de carúpano Comunidad
de los Letreros

Hortalizas, Maíz, Musáceas, Café,
Aguacate, Cítricos, Parchita.

Valle de Aroa

Laura González

UFER Aroa

(Bolívar)

Laura González

Laura González (E)

Marcos Gil

Comunidad Cupa Pardillal

Comunidad El Cupido – La Cumaraguas

Onoto, Ñame, Ají, Café Aguacate,
Leguminosas, Maíz.

UFER Palma Sola (Zona en reclamación)

Elunellys Torres

Elunellys Torres (L)

Richard Palencia

Fundo La Providencia

Coop. La 18

Yuca, Ganadería, Caprinos, Leguminosas.

Macizo de Nirgua

Hilda Sánchez

UFER  Nirgua

Hilda Sánchez

Hilda Sánchez (E)

Adelmo Barrios

NUDE Tucuabo

Comunidad El Picacho

Cítricos, Ganadería, Hortalizas,
Cereales, Leguminosas.

UFER  Temerla

Orlando Jiménez

Orlando Jiménez (L)

Egnis Colina

Coop. Ebenecer Coop. El Gran
Proyecto)

La socióloga Beatriz Becerra labora
en forma transversal en cada ufer local

 

 

 

 

Autor:

Blas Linares

San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela.

Septiembre 2006

MINISTERIO DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
AGRÍCOLAS

 INIA YARACUY

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter