Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La creación de valor en las instituciones deportivas (página 2)



Partes: 1, 2

Y acá claro la cosa se pone un tanto filosófica,
pero no por ello demasiado abstracta o sólo útil
para el floreado discurso en la
tarima pre-electoral o para tranquilizar el acalorado debate con los
integrantes de la subcomisión de actividades sociales.

Porqué acá es cuando, recurriendo a una trillada
frase utilizada en otros tiempos, debemos pasar revista a las
"joyas de la abuela".

Pero no para regalarlas o mal venderlas, sino todo lo
contrario, para encontrar su verdadero VALOR, quitarles la
suciedad acumulada por años de desuso, volverlas
relucientes y mostrarlas con legítimo orgullo, tanto
dentro como afuera del club.

Pero antes necesito saber ¿qué es el valor?.

Para la Axiología, una disciplina de
la Filosofía, el valor es una cualidad que
permite ponderar el valor ético o estético de las
cosas, por lo que es una cualidad especial que hace que las cosas
sean estimadas en sentido positivo o negativo.

Porque si de algo no debemos tener dudas, es que el cambio siempre
debe realizarse hacia de adentro fuera.

Porque en la medida en que cambiemos nosotros, no solo
internamente sino también en nuestra imagen externa
así nos verán los demás. Reflejamos en el
mundo exterior, lo que somos por dentro
, dirían los
metafísicos.

Ahora bien, volviendo a nuestra realidad, ¿por donde
empiezo a buscar esos valores?

El secreto está en entonces en hallar el mapa del
tesoro escondido, el qué sin ninguna duda, se encuentra
dentro del perímetro del club.

Quizás se encuentren en el nombre y la historia del club, a
través de sus logros deportivos alcanzados desde la fecha
del acto fundacional plasmado en las copas y premios expuestos en
las vitrinas; a lo mejor sobre el verde césped de ese
terreno emblemático que es el estadio y en el cual partido
tras partido la hinchada renueva su incondicional compromiso
emotivo con los colores de la
institución; también sobre las transparentes aguas
de la piscina olímpica por la que desfilaron tantas
glorias de la natación
nacional, o donde tantos niños,
ahora adultos, comenzaron sus primeros chapoteos bajo la mirada
del atento profesor;
quizás en esos enormes espacios arbolados donde se
reúnen asiduamente tantas familias, para compartir un
sabroso asado, celebrar un acontecimiento familiar, o simplemente
disfrutar de su tiempo de ocio
y esparcimiento.

En una palabra, al descubrir (o re-descubrir) los valores
que poseo en el club, de alguna manera comienzo a potenciar sus
virtudes en el camino hacia sus objetivos y a
generar nuevas interpretaciones de los hechos provenientes del
macroentorno al mismo, que producen sufrimiento, buscando
el aprendizaje
que hay en los mismos.

De esta manera, como gestor del cambio institucional, emprendo
un proceso
transformacional mediante el cual las personas, equipos y
diferentes estamentos que componen la institución
deportiva cuestionan la manera de estar siendo en sus vidas, con
miras a redefinir sus pautas de comportamiento
re-valorizándose.

Y es que, ni más ni menos, en un mundo en constante
cambio se hace imprescindible aprender a aprender.

El aprender a aprender es una competencia
ontológica primordial para los seres humanos, para
poder crecer y
desarrollarse en cualquier dominio.

¿Y qué debo aprender a aprender, para incorporar
más valor a mis actividades como club?.

Por ejemplo que…

·         Las
actividades y servicios
deportivos que ofrezco son en realidad productos.

·         El
socio al cual van dirigidos, es en realidad un consumidor,
el cual se encuentra interesado en adquirirlos, en tanto y en
cuanto satisfagan sus necesidades y deseos, y cumplan con sus
requisitos en lo referido a la calidad de los
mismos.

·         Si no
logro posicionar (en el sentido marketinero del término),
la pileta de natación con todas sus actividades, la cancha
de rugby, la enseñanza de gimnasia
artística, los productos que
comercializo en el local de merchandising,
o cualquier otra actividad o servicio en
la mente del socio-consumidor
, para que los desee, los
prefiera en relación a los de la competencia, y se
mantenga fiel a mi marca club, de nada sirve la publicidad o
cualquier otra forma de comunicación. Y ello solo va a ocurrir,
indefectiblemente si en los mismos aquél percibe
valor.

·         Es
mucho más fácil retener a un socio ya existente que
convencer a otros para que se afilien al club.

·         Es
tan importante cumplimentar las normas de
seguridad e
higiene de las instalaciones del club, como brindar una
atención esmerada al socio en la
resolución de sus trámites o respuesta a
inquietudes. A este respecto, es ampliamente conocido el paradigma
vigente en Disney, donde hasta el personal
encargado de limpieza de los parques está entrenado (y
concientizado) para cumplir, además de las funciones
propias, otras vinculadas a una mejor atención del
visitante a los parques, por ejemplo indicar donde se encuentra
emplazada tal o cual atracción. O de repente, que en la
cultura
Disney, no esta concebido (y mucho menos permitido) que el
personal traslade su malhumor al público (definido en los
manuales de
organización de la empresa como
"huésped").

·        
Muchos cambios significativos pueden transformar la imagen del
club y potenciar su valor, sin representar erogación
monetaria alguna. Aunque reconocemos que, si se trata de mejorar
el perfil cultural de la institución, debe encararse un
arduo y perseverante trabajo, que
puede llevar mucho tiempo para arribar a la transformación
deseada.

·         La
mejor publicidad para la institución deportiva es la
conformidad y satisfacción del asociado, lo que produce la
difusión "boca a boca", la cual posee un crecimiento
geométrico al ser positiva.

·         El
mejor activo que posee el club es su gente, desde el encargado
que custodia la puerta de acceso, pasando por los utileros,
mantenimiento,
personal administrativo, profesores e instructores, deportistas
que representan a la institución en las diferentes
actividades, hasta los dirigentes y el voluntariado que
actúa en las subcomisiones de deportes. Todos conforman un
equipo cuya acción
apunta a un fin común: el cumplimiento de la misión de
la entidad. Sin ninguna excepción todos realizan
actividades generadoras de valor.

·         La
flexibilidad en la estructura de
la
organización, su adaptabilidad a las cambiantes
condiciones, en una época de transformaciones permanentes
y profundas, es fundamental para la sobrevivencia del club.

De alguna manera, desde esta perspectiva
multidimensional de la entidad deportiva basada en la existencia
de valores que reconozco (quizás pasaban desapercibidos o
estaban ocultos) empiezo a vislumbrar la posibilidad de
introducir paulatinamente cambios, que deben necesariamente
traducirse con el tiempo en mejoras de todo tipo.

Y a partir de ese cambio de percepción
de la imagen del club, y de su fortalecimiento institucional, es
factible alcanzar un mayor margen de maniobra para poder
enfrentar las turbulencias del escenario en el cual nos toca
desenvolvernos.

 

                  

                                        

 

 

Autor:

Ernesto J. H. De Vuono

Técnico en Dirigencia Deportiva (CETRP)

República Argentina

El autor es Contador Público (Universidad de
Belgrano) y Técnico en Dirigencia Deportiva egresado del
Centro de Estudios Terciarios River Plate. Además se
desempeño como Presidente de la
Subcomisión de Natación del Club Atlético
River Plate durante los años 2003-2005, siendo
además consejero titular de la Federación de
Natación de Buenos Aires por
el período 2002-2005. Actualmente se desempeña como
Tesorero de la Asociación Civil Técnicos en
Dirigencia Deportiva (A.T.DI.DEP)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter