Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El museo como gestor para la animación sociocultural en el Plan Turquino (página 2)



Partes: 1, 2

Las iniciativas que en el azaroso bregar del trabajo diario
del Patrimonio
Cultural,  por llegar a todos los sectores de la
población con la intención de
promocionar sus fondos y la historia, así como la
reafirmación de tradiciones en los diferentes grupos portadores
y comunidades que se realizan en el municipio de Campechuela, no
se limitan al desarrollo de
los espacios fijos o caracterizados, dentro o fuera de la
institución, sino que propician en un elevado porciento
acciones en el
Plan Turquino
y zonas de difícil acceso, para una parte numerosa de la
población, los que por sus propios medios no
pueden visitar con sistematicidad la institución en
sí y el resto de las instituciones
culturales en el territorio.

La versatilidad de la iniciativa, propicia no solo el
rodaje  frío una cinta, o una actividad determinada;
sino el desdoblamiento en diversas formas de acciones que logran
la atracción del público, tanto en edades como en
público, partiendo que con el estudio previo realizado,
acorde a las normas
metodológicas existentes los comunitarios se sienten
representados y a la vez partícipes de estas
actividades.

La acogida que tanto en la comunidad como
en la Dirección de Cultura ha
tenido estos proyectos,
enriquece el desarrollo de nuevas iniciativas.

El basamento epistemológico, surgido luego de aplicada
cada una de las experiencias, enriquece por su parte el acervo
del potencial de creatividad de
los trabajadores de Cultura. Fuentes como:
"Proposiciones metodológicas y de contenido para la
Enseñanza de la Historia Local en el
programa de
9no grado, del Lic. Eliécer García"; "El
tratamiento didáctico  del Patrimonio
Artístico en la ESO y en el Bachillerato"; "Programa de
Gestión
y Promoción Cultural"; "Aspectos
Didácticos de Ciencias
Sociales", entre otras muchas fuentes, son  el basamento
científico para la realización de esta
ponencia.

Teniendo en cuenta las particularidades del territorio, los
especialistas de las diversas instituciones culturales  han
desarrollado  un trabajo de búsqueda  en el
sentido más amplio de los elementos que conforman su
patrimonio local, así como  el rescate, la
difusión, y la promoción  del patrimonio
cultural y natural, de su historia e identidad, en
tal sentido pretendemos reconocer la dimensión cultural
del desarrollo, reafirmar y enriquecer identidades culturales y
aumentar la participación en la vida cultural, abordar los
aspectos más significativos del tema planteado en
principio.

Hacia la búsqueda
de soluciones

El municipio Campechuela cuenta con el 75% de su territorio
con zonas montañosas y boscosas, lo que de alguna manera
se traduce en un elevado por ciento de su paraje relacionado con
la naturaleza, en
muchas ocasiones es de gran atractivo para los vecinos y
también para los foráneos que por algún
motivo lo frecuentan. Junto a los valores
históricos se atesoran en el municipio valores
naturales y arqueológicos significativos.

La variada actividad que cotidianamente desarrollan los
museos, en la intención de promocionar los fondos y
salvaguardar el Patrimonio Cultural de la Nación,
no puede quedar solo entre las paredes de la institución y
que sirven de marco para la exposición
y conservación de los fondos y colecciones que se
atesoran, como parte de la labor de rescate que los trabajadores
del patrimonio desarrollan para preservar la historia y cultura
nacional.

El trabajo de difusión, sea mediante actividades de
animación sociocultural, teniendo en cuenta que esta es
"el proceso
complejo, inserto en el desarrollo cultural de las comunidades,
asociaciones, instituciones, sectores, grupos, dirigida al logro
de la real participación de la sociedad en la
cultura. En este proceso, la animación sociocultural
descubre las formas prácticas de facilitar la
incorporación al desarrollo cultural, no sólo la
memoria
histórica, las tradiciones y las costumbres, sino
también, las nuevas propuestas de alternativas para la
conservación, defensa y desarrollo del patrimonio
cultural, la identidad cultural y la cultura", entiéndase
charlas, conferencias, muestras expositivas y otras; como en
el trabajo en
los sitios históricos, centros, sitios naturales, labor de
prevención social y de protección del patrimonio
mismo, debe abarcar todo el territorio en que se encuentra
enclavado el museo; sin embargo, a un sector de la
población, no llega regularmente la información, por residir en las llamadas
zonas de difícil acceso y Plan Turquino. Teniendo en
cuenta que los habitantes serranos cuentan con escasas opciones
culturales, con un alto índice de emigración hacia
zonas urbanas, unido a otros aspectos socio-lógicos, se
concibió un proyecto que
contribuyera al mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes de las comunidades objeto de estudio
en dos vertientes, la primera con la participación directa
e indirecta de todos los miembros de la comunidad, y la segunda
con la participación de los niños ,
familiares y maestros, lo que contribuiría a la calidad del
desarrollo del mismo.

"Se trata de una lucha cultural, donde se enfrentan
prácticas y discursos, los
cuales sirven para elaborar el significado de la
participación, componer y recomponer sus contenidos y el
de las estructuras
sociales que la sustentan. Confrontaciones que originan diversas
representaciones y visiones sobre este proceso; consolidan las
bases sobre las que se edifican disímiles maneras de
expresión, imaginar otras nuevas o resignificar las
antiguas; junto a sopesar las alternativas sobre el ideal de
relaciones e interconexiones, espacios y canales por
construir"([3]).

De hecho el paradigma que
más ha influido en el quehacer de este campo ha sido el de
democratización cultural, cuyo objetivo
básico es la distribución y popularización del
arte, el
conocimiento
científico y las demás formas de alta cultura.
Su hipótesis central es que una mejor
difusión puede corregir las desigualdades en el acceso a
los bienes
simbólicos (García Canclini, 1987), para lo cual es
necesario desplegar un conjunto de estrategias para
acercar a los hombres a lo mejor de la creación humana,
ilustrar a las masas y tener acceso a la sabiduría como
derecho de todos.

"Las acciones emprendidas, en concordancia con este modelo, se
encaminan a la nivelación cultural y ampliar la red de servicios,
para masificar de esta manera el acceso de la población.
Prima aquí, un concepto de
cultura reducido a las "bellas artes"
y otras formas de conocimientos de estándares universales.
Su finalidad implícita es formar al hombre
verdadero y ayudarlo a encontrar su propia naturaleza
humana, donde la búsqueda de su esencia no sea una
realidad en sí misma, sino el resultado final de un
proceso formativo". ([4])

"Desde estas concepciones la cultura no queda reducida
exclusivamente al campo de las artes "cultas", al cultivo del
refinamiento intelectual o al patrimonio o herencia de un
país, sino hace referencia al complejo proceso de
participación en la creación y apropiación
de significados y dotación de sentidos, explícitos
en la
comunicación e interacción activa del hombre con su medio
y sus semejantes. A la capacidad del ser humano para transformar,
crear y modelar su estilo de
vida, elegir entre diferentes alternativas sociales,
proponerse metas y llevarlas adelante, reconfigurarlas y
readecuarlas, en tanto sujeto reflexivo. Impregna todos los
planos de la actividad del hombre, estrechamente ligada a las
condiciones económicas, sociales y políticas
en que se desempeña. Expresa el respeto a la
pluralidad, el reconocimiento efectivo del derecho de todos los
pueblos a preservar su identidad, la aceptación de todas
las culturas en la multiplicidad de sus manifestaciones y el
entendimiento de la diversidad como riqueza".
([5])

En la realización de la preparación del trabajo,
tuvimos en cuenta el criterio de especialistas en el tema de la
animación, entre los que sobresalen:

Tony Puig en su obra "El animador sociocultural y territorio",
define la animación sociocultural como ""método de
intervención territorial que desde la cultura facilita a
personas con deseos y necesidades no satisfechas, la posibilidad
de reunirse  en grupos para iniciar un proceso conjunto,
marcarse aquellos objetivos que
les apetece…"".

La UNESCO, como organismo internacional, ha considerado
que "La  Animación Sociocultural es el conjunto de
prácticas sociales que tiene como finalidad estimular la
iniciativa y la participación de las comunidades en el
proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida
Sociopolítica en que están integradas".

Ezequiel Ander Egg

Señala nueve clasificaciones de
animación:

Ø      
 Según el sector donde se enfatiza la acción,

Ø      
 Según el contexto o ámbito de
acción,

Ø      
 Según el campo de acción,

Ø      
 Según la pertenencia institucional,

Ø      
 Según el criterio pedagógico,

Ø      
 Según el status del animador,

Ø      
 Según la tarea del animador,

Ø      
 Según el modelo de referencia operativa del animador
y

Ø      
 Según el ámbito geográfico.  

Alicia Martínez Tena

Animación Sociocultural: "el proceso complejo, inserto
en el desarrollo cultural de las comunidades, asociaciones,
instituciones, sectores, grupos, dirigida al logro de la real
participación de la sociedad en la cultura. En este
proceso, la animación sociocultural descubre las formas
prácticas de facilitar la incorporación al
desarrollo cultural, no sólo la memoria
histórica, las tradiciones y las costumbres, sino
también, las nuevas propuestas de alternativas para la
conservación, defensa y desarrollo del patrimonio
cultural, la identidad cultural y la cultura".

Las prácticas de animación además de
actuar en determinados ámbitos con contenidos
específicos, realiza actividades de diferentes tipos: (E.
Ander -Egg)

a)       de formación:
Procesar formas de capacitar a la gente fuera del ámbito
de las instituciones escolares equivalentes o superpuestas con
cursos, seminario,
conferencias, mesas redondas, debates, en ellos se tratan
problemas o
asuntos importantes para determinado  grupo social o
comunidad, presentados con sistematicidad ( nivel de
divulgación científico).

b)       De difusión
cultural: tratan de hacer llegar al público la cultura
tanto patrimonial como actual haciendo accesible la producción y creación cultural,
teniendo en cuenta el entrecruzamiento de manifestaciones
culturales que se dan en la comunidad.

c)       De creación
artística cultural no profesional: no se trata de
capacitar a la gente para la expresión cultural, ni de
difundir obras culturales que enriquezcan el conocimiento y
la sensibilidad, sino de promover  y favorecer la propia
expresión artística, musical, literaria, a
través diferentes medios (concursos, grupos, conjuntos,
talleres) o cualquier otra forma que permita a la gente
manifestarse creativamente en cualesquiera de las actividades
humanas, se trata de un ciclo creativo con carácter y actividad de grupo (ocio
creativo).

d)       Actividades
lúdicas  esparcimiento, recreación, deportes, fiestas populares.
(parte de considerar la lúdico como ocio, recreativo, las
fiestas)

Pero para ese fin primero hay que tener en cuenta que "Las
necesidades culturales son estados de insatisfacciones presentes
en individuos y grupos humanos, los cuáles conducen a la
generación de soluciones
encaminadas a satisfacerlas temporalmente, surgiendo así
nuevas necesidades. Es una sucesión de estados
psicológicos, sociales, espirituales, de
insatisfacción-satisfacción permanentes, que
sólo concluyen con la desaparición física del
hombre."([6])

"Son  aquellas carencias de índole cultural
concientizadas o no por los individuos y que se expresan en
gustos, intereses, aspiraciones, hábitos, expectativas,
tradiciones y costumbres, generando con ello comportamientos
específicos a una cultura determinada"
([7]).

Es partiendo de estos dos referentes y con una óptica
patrimonial que nos dimos a la tarea de crear espacios
participativos que contribuyeran a la reafirmación de
identidades

De ello se desprende, como han aseverado algunos estudiosos
de  la materia, que
el concepto Patrimonio, es el que es promocionado y rectorado por
los museos, en su gran mayoría, ha incrementado su
horizonte, entendiéndose entonces como el que "…
está integrado por aquellos bienes   muebles e
inmuebles, que son la expresión o el testimonio de la
creación humana de la evolución de la naturaleza y que tienen
especial relevancia en relación con la arqueología, la prehistoria, la
historia, la literatura , la educación, el arte
y la cultura en general y
fundamentalmente…"([8]) A partir
de entonces, continúa relacionando una serie de elementos,
a los que no escapa ninguno de los de la vida social, tangible e
intangible.

No es sin embargo conocido en su totalidad el patrimonio
cultural en su espectro, por lo que corresponde al museo,
institución rectora de esta actividad, crear las
condiciones para llevar los conocimientos necesarios sobre esta
temática y propiciar con ello la debida protección
al patrimonio,  en actividad de prevención con toda
la sociedad. Estudiosos del tema opinan que "… Entre los
más importantes objetivos a alcanzar [con la
población], destacaremos el conocimiento de la historia y
del patrimonio como elementos de apoyo de la memoria social."
([9])

 Por lo que sin embargo, los museos y demás
instituciones culturales, no distan de ser entes activos en el
desarrollo cultural de las diferentes localidades en los que
están insertados atendiendo que por desarrollo
cultural
se entiende aquel proceso mediante el cual se
procede a la democratización de la cultura a través
de la garantía del libre acceso y la participación
de la población en el
conocimiento, uso y disfrute así como creación
de los bienes, medios y servicios de la cultura.

Objetivos específicos de la Alianza para el
Desarrollo Sostenible

Culturales
1. Estimular una ética de
vida que promueva y fortalezca el desarrollo
sostenible.
2. Fortalecer el desarrollo de la identidad
nacional, en el marco de la diversidad cultural y
étnica.
3. Promover, proteger y aprovechar en forma adecuada los
patrimonios culturales y naturales.
4. Fomentar las expresiones culturales que propicien una
relación adecuada con el medio
ambiente.
5. Promover una educación hacia el
ciudadano y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
6. Propiciar la restitución y retorno de bienes culturales
que han sido exportados ilícitamente.

Ambientales
1. Armonizar y modernizar los parámetros ambientales, la
legislación y las instituciones nacionales encargadas.
2. Reducir los niveles de contaminación de aire, agua y
suelo que
afectan la calidad de vida.
3. Salvar, conocer y usar la biodiversidad
de la región promoviendo entre otras cosas el desarrollo
de corredores biológicos y áreas protegidas,
centros de biodiversidad y jardines biológicos.
4. Fortalecer la capacidad de regulación, supervisión y aplicación de normas
ambientales, así como la tipificación de los
delitos
ambientales.
5. Promover la toma de conciencia y la
participación de la sociedad mediante la
incorporación de los aspectos ambientales en los sistemas
educativos formales y no formales.
6. Disminuir consistentemente el ritmo de deforestación y al mismo tiempo
promover la reforestación y la actividad
forestal productiva a nivel regional.
7. Manejar adecuadamente las cuencas hidrográficas para
garantizar los diversos usos de los recursos
hídricos en calidad y cantidad.
8. Fomentar la discusión regional de políticas
comunes sobre nuevos productos
ambientalmente compatibles, sellos verdes y estudios de impacto
ambiental.
9. Fomentar proyectos de desarrollo sostenible en las zonas
fronterizas.

Últimamente se ha fortalecido la tendencia que
considera que el desarrollo cultural es privativo de la
comunidad, con la comunidad y para la comunidad, sin embargo, el
papel de las instituciones culturales ubicadas por cuestiones
estructurales o administrativas fuera de una comunidad o barrio,
realizan un aporte importante al estudio y conservación
del Patrimonio y la cultura en general teniendo en cuenta la
historia de los barrios como una experiencia muy difundida en la
provincia Granma, a las que al unirse a la familia, a
los medios de
comunicación, actores sociales, y otros, contribuyen
de mejor manera a la formación de un ciudadano de calidad,
con una visión más amplia de su cultura,
tradiciones y costumbres.

Los responsables principales serán las comunidades y
sus organizaciones,
las instituciones intermediarias y los gobiernos locales. El
éxito
del desarrollo sostenible de la región descansa en la
formación y fortalecimiento de estructuras municipales
responsables de la
organización y participación comunitaria,
así como de los servicios sociales bajo el principio de la
descentralización, con amplia
participación de los beneficios.

Particularmente importantes son entonces, los diversos
factores que definitivamente intervienen e inciden de diferentes
maneras en dicha educación comunitaria, y que por ende son
decisivos para comprender en su conformación la cultura
comunitaria: La familia,
desempeña un papel protagonista en esta educación
popular, pero en la comunidad no sólo educa la familia:
También los vecinos, y claro está, los medios
masivos de comunicación, todo el sistema
institucional, etc.[10]

Hoy, los museos cuentan con un potencial significativo para
desarrollar su trabajo. ¿Dónde se dificulta esta
labor?  ¿Cómo encontrar soluciones a estos
problemas, basado en las potencialidades que  posee la
institución?

La experiencia del trabajo de varios años, evidencian
una riqueza que no puede ser desaprovechada. Así,
constituyen potencialidades, de acuerdo a la experiencia
desarrollada por el Museo Municipal Campechuela:

  • El empleo de
    proyectos y espacios de animación cultural en las
    comunidades: Proyecto "Despertar".
  • El trabajo con los Promotores Culturales.
  • El aprovechamiento de las acciones de Brigadas y
    Contingentes artísticos en las montañas.
  • El empleo del potencial audiovisual con que cuentan las
    comunidades y centros docentes del
    país.

Función imprescindible para la promoción del
patrimonio cultural del territorio en las zonas del Plan Turquino
y de difícil acceso, es el trabajo con los espacios de
animación cultural, ya sean fijos o caracterizados, los
que se pueden desarrollar tanto en la comunidad como en la
institución y que pueden abarcar una gran variedad de
temáticas sobre el patrimonio, sus funciones, la
historia de cada barrio o localidades, entre otras muchas cosas.,
de acuerdo con las iniciativas que pueden emanar de cada
institución, con horarios, fechas, lugares y
características acorde con cada territorio.

En las zonas del Plan Turquino, el desarrollo de este tipo de
actividad se dificulta, sobre todo en los lugares donde los
museos están distantes y carecen de extensiones o
instituciones conexas que trabajen lo referido al patrimonio., en
estos casos, los colaboradores e historiadores de los barrios
desempeñan un importante papel, aunque careciendo de la
preparación y cientificidad necesaria, lo que no es el
aspecto determinante, sino el hecho de que desarrollen las
acciones culturales con adolescencia
de los fondos u objetos originales, de manera que estas personas,
solo cubren una mínima parte del amplio horizonte que
abarca el museo al tratar todo lo del patrimonio cultural.

El trabajo de promoción, preferentemente con los
niños, fuente esencial sobre quienes desde el punto de
vista ideológico debemos trabajar, como política y necesidad
imperiosa del país, es la base de una de las experiencias
del Museo Municipal Campechuela.

"Despertar". Un proyecto de
animación para el Patrimonio y
la
Cultura

Surgido en el año 2000, teniendo como génesis el
proceso de trabajo en interés de
la formación de la cultura general integral en la
población, el proyecto "Despertar", debe su nombre a una
de las canciones compuestas por el campechuelero Eduardo Saborit
Pérez, quien en el año 1961, compuso además
el  Himno de las Brigadas "Conrado Benítez".

Despertar (canción), conocida también como "He
aprendido a leer y a escribir", recrea la satisfacción de
una persona por haber
logrado, mediante la Campaña de Alfabetización, la
luz de la
enseñanza, el despertar de un letargo de desconocimiento,
de "acceso denegado" al desarrollo cultural, de analfabetismo
que la Revolución
disipó.

Con la idea de la Cultura General Integral, nuevamente, la
Revolución pretende una nueva "campaña", esta vez
con un espectro más amplio, siempre a favor de elevar la
cultura del pueblo, lo que indiscutiblemente constituye un
"Despertar" del letargo de la baja cultura en todos.

El proyecto, consiste en un estudio de las zonas de
difícil acceso del territorio y que incluye como
población esencial a los niños de las escuelas
primarias, los que por diversos motivos, no conocen los fondos
que atesora el museo, al no poder
visitarlo, la familia y los maestros. El fin del proyecto es
lograr que los infantes de estas zonas puedan visitar la
institución y conocer de esta manera todo lo relacionado
con la labor de la misma, de manera activa y amena, como especie
de una excursión.

Despertar es un proyecto que garantiza público a la
institución y cultura a la población de las zonas
de difícil acceso. Desde el inicio del proyecto, se ha
logrado la participación de 37 colectivos estudiantiles,
pertenecientes a la enseñanza primaria, de lugares
distantes hasta 27 Km. de la ciudad, lo que enriquece el trabajo
y el conocimiento de los niños.

En un principio la muestra fue de 15
escuelas, con un total de 70 alumnos de 5to grado, para el
76,08%; 65 alumnos de 6to grado, lo que significa el 73,3%; o
sea, 135 alumnos.

La experiencia de la iniciativa se aplica en un total de 23
escuelas del Plan Turquino y de difícil acceso, con
alumnos de 5to y 6to grados

          
Sexo
masculino………………………..2684

      Sexo
femenino………………………….2612

     
Total………………………………………..5296  

       Plan
Turquino………………………2775

Los Promotores en el
trabajo de promoción y difusión del Patrimonio
Cultural

La magnífica idea de incluir en el sistema de la
cultura a los promotores culturales, en interés de
incentivar y rectorar el trabajo cultural en las comunidades, es
una vía formidable para la promoción del patrimonio
y la historia del barrio. Luego de su preparación
metodológica, le continúa, como libro de
mochila, el conocimiento de la historia del barrio o comunidad
donde laborará, lo que a su vez, constituye un diagnóstico cultural que indica la
vía a seguir para desempeñar eficazmente su
actividad.

La realización adecuada de la promoción cultural
por parte de estos entes culturales, presupone de hecho, el
conocimiento de la realidad donde actuará y el
cumplimiento de la política cultural, elemento este
último que se erige dentro de los principios de la
promoción cultural. Entre los que se relacionan primero,
se encuentran:"Rescate y reafirmación de la identidad
cultural… que se define como las cualidades y
características o peculiaridades que nos hacen diferentes
desde el punto de vista nacional y a su vez reafirman el
carácter original…"([11]).
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto retomaremos que la
transmisión oral de los conocimientos de una
generación a otra contribuye a "…conformar las
bases culturales de las comunidades
humanas."([12])

Pero también contribuye decisivamente en la construcción de la identidad, teniendo en
cuenta que "Uno de los pilares sobre los que se sustenta la
identidad es, (…), el conocimiento que los sujetos poseen
de si mismos y de la comunidad a la que
pertenecen."([13]) "Todos
construimos la identidad a partir de dos referentes claves, la
identidad esencial o sustancial respecto al yo y la que surge de
la relación dialéctica establecida entre ese yo y
la alteriedad que representan los otros, Broumestier (1986) habla
de explorar los orígenes de las identidades; la
continuidad en el tiempo y la diferenciación con respecto
a los otros, y señala también las tres funciones
que desempeñan las identidades para el individuo:
ayudarle a elegir, posibilitarle las relaciones con los otros y
reforzarle los lazos internos de solidaridad con
los restantes miembros del grupo de pertenencia."
([14])

Que indiscutiblemente forma parte del patrimonio cultural de
la nación
y que por otra parte incluye el principio del patrimonio que
recoge lo señalado anteriormente y otros muchos y variados
elementos, donde refiere que "La salvaguarda y custodia de estos
bienes es responsabilidad del  Estado quien
además se encarga de conservarlo, restaurarlo y
revitalizarlo, para ello se investiga y educa a la
población en su conocimiento y
cuidad."([15]). Labor esta que
corresponde al promotor cultural con el debido asesoramiento por
parte de los especialistas de patrimonio.

Se puede afirmar que la identidad como proceso, como
categoría, como fase superior del desarrollo de los
pueblos, alude a la defensa a ultranza de la historia, de la
cultura, de la política, de la formación de
valores; para su validación inmediata se adquiere y se
hereda, teniendo en cuenta los diferentes modelos que
asume esta categoría.

Visto así, Promotor Cultural: es el
agente necesario para potenciar, organizar, y desarrollar la
participación  de los miembros de la comunidad en la
vida cultural, puede pertenecer a la propia comunidad o
insertarse en ella, apoyando  las labores de
promoción, instrumentando acciones sistemáticas que
generan condiciones favorables para la toma de conciencia de los
grupos y los sujetos, de su participación  en el
desarrollo cultural.

Según A. Colombres sus funciones se dan en los
siguientes niveles:

1-Rescate cultural: indagación de conocimientos,
creencias, tradiciones, acontecimientos, del pasado que no
están recogidos en la tradición oral (se remite a
la descripción  de los cronistas de la
época, la observación de los objetos
históricos y arqueológicos, la interpretación de los poemas,
leyendas
etc.).

– indagación de conocimientos, artes creencias,
costumbres y acontecimientos vigentes  hasta hace un tiempo
en la sociedad y que aún cuentan en la tradición
oral pero quedan pocos informantes.

– indagación sobre elementos culturales más
difundidos para realizar reflexiones y valoraciones
críticas sobre éstas.

2-Sistematización de los datos:
ordenamiento y clasificación  de la
información recogida.

3-Difusión de la cultura: ampliar la base social de un
conocimiento determinado, es decir el número de personas
que participan del mismo.

4-Desarrollo de la cultura: desplegar todas sus
potencialidades, garantizar su supervivencia, ofrecer una base
sólida para la creación.

5-Defensa de la cultura: defender los valores patrimoniales,
combatir cualquier ataque a estos valores, mantener y crear
canales de expresión cultural.

En el municipio de Campechuela, se trabaja ya con un total de
104 promotores culturales, de los cuales 22 pertenecen al Plan
Turquino y zonas de difícil acceso, los que junto al
colaborador del Museo y al historiador del barrio, desarrollan
una importante contribución a la promoción del
patrimonio.

La experiencia que se posee en este trabajo, indica un mayor
acercamiento al trabajo del promotor, el déficit de
trabajadores (técnicos y especialistas), así como
las limitaciones en transporte y
acceso a cada una de las comunidades, insisten en el
aprovechamiento de este potencial.

En ese sentido, el conocimiento primario y la difusión
luego de la historia del barrio, estuvo en la prioridad de los
promotores, unos nutriéndose de las que ya estaban
elaboradas y otros participando en las investigaciones
de cada uno de los hechos y personalidades del
terruño.

El promotor cultural se convierte de este modo en fuente de
nutrición
para el conocimiento de la historia y del patrimonio en el
barrio, en cada lugar, ante los trabajadores de patrimonio.

Entre las actividades de la promoción cultural que
propician los promotores, se encuentran las de difusión de
los valores culturales,  con lo que se trata de "…
difundir y divulgar nuestro patrimonio cultural, para ello pueden
hacerse exposiciones…que propicien asimilación o
consumo de
valores culturales."([16])

La atención y control a los
sitios históricos, inculcar el  amor a los
mismos, así como su conservación y
protección, además de las empresas y
organismos propietarios, tienen en el promotor un ente viviente y
en constante dinamismo.

Así, por ejemplo, el Proyecto "Rescatando el Patrimonio
al andar", en Campechuela incluyó la visita a 15 sitios
históricos en el año 2003, se realizó con la
actividad de los promotores en 3 de los lugares donde se
realizaron actividades, con cuya colaboración se
logró que las acciones desarrolladas en estos lugares
donde participaran fueran seleccionadas las más destacadas
del proyecto. Desde el año 2004 hasta el presente todas
las  actividades se realizan con el concurso de tan valiosos
trabajadores, teniendo en cuenta  su autoridad
ganada, tanto jurídica como natural hacen de estos,
líderes culturales de las comunidades  y los
resultados de su trabajo en este sentido son evidentes.

El aprovechamiento
de brigadas y contingentes artísticos en el Plan
Turquino

 Para la promoción del patrimonio y la historia
local, la institución puede emplear los grupos que de
manera itinerante visitan las zonas del Plan Turquino, con el fin
de lleva una parte de la cultura, o lo mejor de esta a estos
lugares de difícil acceso.

Es experiencia de algunos territorios, el aprovechamiento de
las visitas gubernamentales a estos lugares, las que en nuestra
humilde opinión, son propias para la realización de
importantes acciones culturales; pero no para la promoción
detenida del patrimonio así, por ejemplo, se
utilizarán para la realización de charlas,
conferencias, sondeos de opinión, control del estado de
los sitios, realización de temas de investigación, entre otros aspectos.

El caso que nos ocupa, es la integración en contingentes
artísticos culturales que visitan el Plan Turquino y cuyo
objetivo esencial en los últimos tiempos ha sido el aporte
de recursos para la formación de la cultura general
integral en el pueblo.

Desde el año 2000, se fundó en el municipio de
Campechuela el contingente Juan Marinello Vidaurreta, abanderado
el 14 de Diciembre del 2001 y que de manera mensual visita las
zonas del la montaña por espacio de 72 horas en cada
recorrido, visitando  diferentes consejos populares,
comunidades y barrios, desarrollando una variedad de acciones
culturales. Desde los primeros momentos, se integró con
ellos un trabajador del Museo Municipal, con un amplio sistema de
actividades que desarrollar, a saber: llevar a la familia
campesina:

·        
La didáctica del patrimonio desde su misión,
hasta la manera de protegerlo y preservarlo.

·        
La investigación histórica, que recoge todo lo
referente a cada comunidad, como personalidades, hechos,
acciones, etc.

·        
Asesoramiento a los historiadores de los barrios.

·        
Promoción de los fondos.

¿Cómo se
concibe este proyecto de integración en las acciones
artístico-culturales del contingente?

La organización de las diferentes disciplinas
que incluye el contingente, propicia que en diferentes momentos
del guión diario, exista un espacio para la
intervención del Museo; así, por ejemplo, luego de
concluido el trabajo con títeres, para los niños,
se procede a disfrutar de un video sobre el
Museo Municipal o tema histórico relacionado con la
localidad o el Patrimonio.

Otro ejemplo, el trabajo con los títeres, para
niños, en el que se incluyen temas relacionados con la
historia del barrio, desde la causa de su denominación,
hasta las costumbres y tradiciones del mismos, en diálogo
con los espectadores que pueden responder a las interrogantes o
sencillamente reciben la información.

En cada espectáculo organizado para cada día,
luego de las presentaciones de rigor, el primer tema que se
desarrolla está relacionado con la historia del barrio, lo
que se realiza de diversas formas, como actividades
holísticas, en forma de preguntas y respuestas, o
sencillamente como modo de información al público,
lo que invariablemente realiza el trabajador del museo o el
historiador del barrio. La estimulación oportuna, forma
parte de este trabajo con los diferentes públicos que
participan.

Resulta significativa la importancia que conceden en las
diferentes zonas del Plan Turquino a la tradicional música de
órgano, las cuales son protagonizadas por el Órgano
Sierra Maestra, lo que constituye un aspecto sobresaliente en la
reafirmación del patrimonio intangible musical como parte
de la identidad de la región del Guacanayabo, en tal
sentido se han ofrecido charlas sobre la organística y el
sistema de funcionamiento de este instrumento.

Así, cada espectáculo está presidido por
la historia, el patrimonio y la necesidad de sondear hasta donde
se tiene conocimiento de la vida de cada lugar. "De esta manera,
para trabajar el concepto de Patrimonio desde la perspectiva
integradora, sistémica y compleja que defendemos… hay
que partir de la idea de que los referentes patrimoniales se
articulan como un único hecho sociocultural, constituido
por diversas manifestaciones de carácter histórico,
artístico, etnológico, tecnológico y
medioambiental, que  en conjunción permiten el
conocimiento de una gran variedad de conceptos socialmente
relevantes… básicos para el estudio de las
civilizaciones del pasado y por ende del presente."
([17])

La visita a los sitios históricos de la comunidad que
se visita, es propia en cada momento y lugar donde existen, lo
que no solo enriquece el acervo cognoscitivo del vecino, sino
también de los integrantes del contingente, lo que
constituye para ellos una retroalimentación de información, ya
que se desarrolla el intercambio con combatientes, colaboradores
o personas que vivieron los acontecimientos, lo que brinda una
riqueza enorme a estos encuentros, ya que aportan elementos
nuevos a la historia local.

La inserción en diferentes momentos del guión de
temas relacionados con las costumbres y cultura de la localidad y
el trabajo en la investigación y localización de
sitios naturales, arqueológicos, personalidades,
oralidades, leyendas, etc y la nunca olvidada actividad de
prevención social en el lugar, forman parte de los
intereses primordiales de la institución en este tipo de
acción cultural.

Las exposiciones relacionadas con elementos etnológicos
resultan atractivas, sobre todo las relacionadas con el arte
culinario, pues se expone como de manera sabia nuestros hombres y
mujeres de las montañas son capaces de buscar alternativas
a sus carencias y crear platos exquisitos que forman parte de su
identidad, lo que refuerza las palabras de una voz autorizada
como lo es Eduardo Galeano "La comida es el modo de comer. El
modo de cocinar es un rasgo de identidad muy importante. No
depende de la cantidad de cosas que se come. Es importante
también para los pueblos pobres o muy pobres que comen
poco o casi nada, pero que conservan tradiciones que hacen que
ese acto mínimo de comer poco o casi nada se convierta de
alguna manera en una ceremonia.

Contribuye a la socialización del trabajo patrimonial de
acuerdo a las condiciones objetivas de cada lugar, a la cultura
que ha trascendido entre los diferentes grupos portadores, sirve
para el intercambio y la divulgación de experiencias entre
los participantes.

Aprovechamiento del potencial audiovisual
con que cuentan las comunidades del Plan
Turquino

La difícil tarea de llevar el Museo a las zonas
más intrincadas del país, desde el surgimiento de
esta institución, ha estado enmarcada en la
práctica de llevar muestras itinerantes a estos lugares,
con el consiguiente riesgo de
provocar deterioro en las piezas que se trasladan, por no contar
con los soportes, guacales y transporte adecuado para tales
gestiones, violando en muchos casos lo establecido en
relación con que "los objetos deben protegerse para su
transportación embalados en cajas, espacialmente aquellos
… que son muy susceptibles a manchas por huellas y
melladuras…"([18])

Por otra parte, no obstante la exposición de fondos y
colecciones originales, el espectador no adquiere como se deseara
una idea general de todo lo que se puede exponer en
relación con una determinada temática en la
institución. De manera que los Programas de la
Revolución y los adelantos técnicos puestos en las
manos del pueblo para la formación de la cultura
general  integral, favorecen, primero, la limitación
del traslado de los fondos con riesgo para su deterioro; y
segundo, propicia la ampliación de la muestra que se
lleva, lo que incluye una mayor amplitud de la idea general de
los que se expone en el museo, mediante el rodaje de un video
sobre el museo en las salas creadas para tales fines.

Es así que surge la idea de la elaboración de un
video sobre el Museo Municipal Campechuela, con la
realización de una  visita general a la
institución, de manera cronológica, cuyo fin, en un
principio fue el de servir de material de apoyo a los maestros de
la educación primaria en las zonas del Plan Turquino, para
la enseñanza de la historia, los que por varios motivos,
nunca pueden visitar la institución, aprovechando las
potencialidades que tienen en cada una de las escuelas y en las
Salas de video o Televisión diseminadas por todas las
montañas, con la creación de la
corresponsalía municipal Costavisión, el museo ha
enriquecido su quehacer hacia nuevas aristas de la
educación patrimonial y animación sociocultural con
los espacios de efemérides e Identidad, donde se reflejan
la vida de las personas de diferentes comunidades tanto costeras
como de la zona de montaña en lo respecta al patrimonio
cultural tangible e intangible.

En el territorio de Campechuela, la iniciativa estuvo
precedida de varias etapas de  experimentación y
comprobación, entre ellas:

·        
Grabación de la exposición permanente de manera
coherente, cronológica y con una exhaustiva
explicación por parte de un especialista.

·        
Realización de encuestas en
la Comisión de Historia y del SEPMI, antes y
después de la exposición del video para comprobar
el impacto.

·        
Proyección del video a todos los profesores de Historia
del municipio, propiciando el debate y la
señalización de los aspectos positivos y
negativos.

·        
Grabación en varios casetes  de la actividad
realizada en el museo para enviárselos a escuelas en al
Plan Turquino.

·        
La aplicación de comprobaciones a los estudiantes, antes y
después de disfrutar de la visita en video.

El video por otra parte, ha sido marco propicio para el
desarrollo de acciones culturales relacionadas con el trabajo de
atención y prevención social, al emplearse en las
actividades del contingente como una opción más de
las que se realiza en las comunidades del Plan Turquino, lo que
puede ser disfrutado por diferentes públicos. De manera
que si la población de la montaña no puede ir al
Museo, el Museo va a la montaña.

El territorio de Campechuela, pionero en la realización
del Programa de la Revolución de Salas de Video y que
inauguró el Comandante en Jefe Fidel Castro
el 29 de Marzo del año 2002 en la comunidad de El Puntico,
cuenta en la actualidad con un total de 49 de estas salas, de las
que se han empleado para este trabajo 37, con su correspondiente
aceptación por parte de los pobladores.

En la actualidad se ha enriquecido el espectro audiovisual ya
que se han preparado materiales
relacionados con la educación
ambiental, temas de cultura patrimonial como es el caso de
las construcciones arquitectónicas, la conservación
de endémicos como es el caso de la palmera Coccotrinax
Victorinii y el Campeche, este último como el árbol
que da nombre al municipio.

El
turismo
histórico como una forma de animación sociocultural
en el Plan Turquino

La riqueza natural que puede presentar una zona
montañosa fuera de los límites de
áreas y sitios declarados y por tanto nunca antes
explorados por los visitantes ajenos al territorio y no nos
referimos sólo al extranjero, sino también a los
habitantes del territorio que por diferentes motivos no tienen
acceso a la zona, impone la decisión de realizar un
estudio y propuestas de nuevos espacios para el disfrute y la
difusión del patrimonio natural cubano.

La experiencia de trabajo que en ese sentido se ha ido
acopiando, evidencia que a los recorridos planificados por el
Museo Municipal Campechuela al sitio histórico de Pozo
Azul, se han incorporado jóvenes de manera voluntaria con
la marcada intención, no sólo de visitarlo por
primera vez, sino de retomar lo que puede ser un punto de partida
para cumplir uno de slogan turísticos acerca de que lo
importante no está en que visite, sino en que regrese a
disfrutar nuevamente.

El área que se propone se encuentra ubicada en el
Consejo Popular de Miguel Sánchez entre las comunidades
rurales de La Mariposa, El Aguacate y La Habanita (perteneciente
al municipio Bartolomé Masó) todas ubicadas en la
porción Noroccidental de La Sierra Maestra, aquí
sobresale el Hospital de la Medicina
Rebelde de Pozo Azul.

El uso de estos espacios naturales para el disfrute
turístico no está sujeto desde nuestro
interés, sólo al arquetipo económico, sino y
en mayor medida al conocimiento y difusión de los valores
del área, que en manera alguna se limita al sentido
natural, sino desde la óptica de patrimonialización
del territorio que incluye todas las vertientes de lo
histórico cultural y natural, en una visión amplia
de la naturaleza, la cultura y la identidad, muy alejado de
interés modernistas, anatropismos, anacronismos o de
disneylandizar el territorio o la zona, no obstante que se impone
el mejoramiento de las condiciones de acceso y de pernoctancia
con la intención de hacer agradable la estancia, sin
llegar al facilismo hotelero a lo que se dedican muchos
países del mundo.

El recorrido interpretativo, parte del supuesto de senderismo,
elemento muy utilizado en los últimos tiempos y que tiene
magníficos resultados, en tanto se convierte no
sólo en vía para el conocimiento de los valores del
área (entiéndase naturales, históricos,
museológicos, inmateriales) sino también en un
recorrido de exploración, aventura, descubrimientos de los
intereses de cada visitador, de acuerdo con sus gustos y
posibilidades culturales.

El empleo turístico de estos espacios, en nuestra
modesta opinión, tienen que tener como patrón
esencial en Cuba una
visión patrimonializadora en que el discurso
interpretativo, museológico y hasta de museo de sitio,
esté en función de
una proyección didáctico instructiva con
aportaciones hacia el conocimiento de lo nuestro sobre la
conservación y la protección del legado cultural y
natural.

Esta visión está precedida de experiencias
anteriores y otros países en que, con la intención
de promocionar y obtener ganancias de manera individual (nos
referimos a empresas turísticas), no consultan o tienen en
cuenta las especializaciones de conocedores del patrimonio,
biólogos, arqueólogos y otros, lo que constituyen
un aspecto a tener en cuenta. La inclusión del patrimonio
como un recurso para el turismo es ineluctable.

"Las consecuencias de un modelo de desarrollo turístico
que no tome en cuenta la dimensión cultural de patrimonio
y su adecuada puesta en valor
turístico, pueden ser catastróficos.
Convertirían a comunidades y pueblos tradicionales, de un
importante peso en las tradiciones orales, en un espacio
monocultivado desde el punto de vista turístico, como lo
demuestra la experiencia
española"([19])

La ejecución de un proyecto interpretativo de ecoturismo en
Campechuela, teniendo como espacio geográfico y social la
zona de Pozo Azul implica, además de una nueva
acción económica y comunicativa, una necesidad de
promoción de nuestros valores naturales, históricos
y patrimoniales de manera general.

Las condiciones óptimas del lugar para el desarrollo
del ecoturismo, que incluya otros elementos de manera
sistémica e integradora, contribuyen al desarrollo de un
turismo nacional e internacional que guste de recorridos,
itinerarios, aventuras, investigaciones, conservación y
disfrute de la naturaleza, como se solicita hoy.

Últimas
palabras

La animación sociocultural y la participación
social, con el aprovechamiento de las potencialidades que posee
el territorio y el Museo para su desarrollo, es sin lugar a dudas
el marco propicio para lograr un mayor desarrollo cultural,
político e ideológico en la zona del Plan
Turquino.

Llevar el Museo a los pobladores de las montañas que
por diversos motivos no puede llegar hasta la ciudad, es en
nuestra humilde opinión, una   solución
al acuciante problema de difundir los fondos y propiciar el
conocimiento de la historia del territorio y la formación
de una cultura general integral en nuestro pueblo.

El trabajo unido y cuidadoso con la Dirección de
Cultura, de Educación, los promotores culturales y otros
entes decisores, es el colofón para el logro de
éxitos en esta empresa, a lo que
se incluye la elaboración en el presente de un
Softwear  educativo con esta misma temática y las
diferentes páginas
Web ya confeccionadas.

 Así, cada día buscamos soluciones nuevas a
problemas viejos, de acuerdo con las posibilidades que llegan a
nuestras manos, para el disfrute y superación de nuestro
pueblo.

El aprovechamiento sistemático y oportuno del
patrimonio local permite asegurar que su inserción en las
actividades del Plan Turquino en el municipio Campechuela,
utilizando las potencialidades que este genera, da la posibilidad
de: en primer lugar de fomentar la educación sobre el
patrimonio
, esto se refiere a la importancia de difundir
información acerca de lo que es el patrimonio y qué
lo constituye, necesitamos saber dónde estamos situados,
cuál es el origen del nombre de las calles de nuestras
ciudades y de las montañas en donde viven los
participantes, qué ocurrió en este lugar y en el de
más allá, si descuidamos esto, se nos pierde
la
memoria y con ella la capacidad de soñar y edificar un
futuro distinto y mejor.

En segundo lugar se puede hablar de una educación
para el patrimonio
, se refiere con esto a que el
sistema de la cultura con sus programas ramales por
instituciones yen especial el Museo le pueden aportar una buena
contribución a la difusión y conservación
del patrimonio en los pobladores del Plan Turquino, para que el
mismo sea sustentable en el tiempo, para lo que es necesario
educar desde pequeños a nuestros
niños y
adolescentes en el respeto y cuidado de los objetos y sitios
patrimoniales, de los monumentos que constituyen nuestro tesoro
común más preciado, educamos entonces para
enriquecer ese patrimonio y con ellos ganamos en identidad
cultural y en
calidad de vida.

No menos importante resulta la educación desde el
patrimonio
, esto tiene que ver con la formación de una
cultura general e integral, para alcanzar este objetivo tienen
que vincularse todos los factores de la sociedad con las
experiencias vivas de su patrimonio cultural, en primer lugar el
familiar, luego el de la comunidad,
y su país y por último el mundial. Aprender no es
recibir información, sino elaborar conocimientos y el
desarrollo cognitivo de las personas se define a partir del
contexto sociocultural en que se desenvuelven, de modo que si
buscamos mayor eficiencia
y calidad
en la animación
sociocultural, no nos queda más que considerar como un
punto de partida para la reafirmación de nuestra identidad
 el patrimonio cultural.

Por último, queremos destacar la relevancia de la
inserción de la Antropología dentro del ámbito de
gestión cultural desde el patrimonio quebrando las
barreras que la han sumergido exclusivamente en la
investigación académica o institucional. Si
-"el patrimonio cultural se encuentra ligado a la(s)
identidad(es) de una Nación " (Pérez Gollan; 85),
se abre un espacio para los antropólogos en el
ámbito estatal, que le aportaría a la
redefinición de su especificidad. A su vez, su
contribución podría ser sumamente valiosa; en
principio, por su tradición histórica en el estudio
de la construcción de las identidades y de los procesos
culturales, pero además, por su abordaje
metodológico cualitativo, basado en la
observación-participante y la entrevista
en profundidad que se impone en los estudios sobre dicha
problemática.

Todo lo dicho hasta el momento nos lleva a concluir que la
investigación sobre el trabajo con el público en
los museos es una necesidad de la política cultural actual
o, para reafirmar, un servicio
permanente del museo a la comunidad.

Bibliografía

Bruner, J.: "Realidad mental y mundos posibles",
Barcelona, Gedisa, 1988, p. 138

Cauceiro Rodríguez, Avelino Víctor: Ciencia y
comunidad. Propuesta  metodológica para el
trabajocomunitario. El caso cubano. Especialista en estudios
culturales de la dirección municipal de cultura. Plaza de
la
Revolución                                       
                                                              

Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación
Profesional (Cinterfor/OIT)  -   

Centro de Superación para la Cultura.:
Programa de Gestión y Promoción para la Cultura.
(Material de apoyo a la docencia).  Centro de Superación para
la Cultura. 2004.

Cuenca López, José y Consuelo
Domínguez.: Análisis de concepciones sobre la
enseñanza del Patrimonio en la formación inicial
del profesorado de educación Secundaria. Universidad de
Huelva. España.
1998

Carreras, Raquel; Cepero, Ana E
y     Patricia Martínez.: Manual de
Recomendaciones para el cuidad de las colecciones de Museos
e   instituciones culturales. CENCREM. La Habana.
1999

Frazer, Nancy: Iustitia interrupta,
Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo del Hombre
Editores, 1999,

García Canclini, Néstor, (1987),
Políticas culturales en América
Latina, Grijalbo, México

 García Márquez, Gabriel:
"Ilusiones para el siglo XXI", Discurso pronunciado el 8 de marzo
de 1999 en la sesión inaugural del Foro América
Latina y el Caribe frente al nuevo milenio, París.

Hernández Martínez,
Ascensión.: El Tratamiento didáctico del patrimonio
artístico en la ESO y  en  el bachillerato.
(en Aspectos didácticos de Ciencias
Sociales). Instituto de Ciencias de la
Educación. Universidad de Zaragoza. 1998.

Hernández, Isabel: Investigación sociocultural
en población: Criterios  estratégicos para
América Latina y el Caribe. Serie Población y
Desarrollo. Investigación sociocultural. Documento #1,
Santiago de Chile, 1994.

 "La teoría del
desarrollo como cultura". En: Realidad mental y mundos
posibles, Barcelona: Gedisa, 1988.

Linares Fleites, Cecilia y Pedro Emilio Moras Puig: Universos
de la participación: su concreción en el
ámbito de la acción cultural. "Centro de
Investigaciones de la Cultura cubana Juan Marinello"

Martín-Barbero, Jesús:
"Tipología cultural", Bogotá: Fundación
Social, 1999.

, Germán: Cultura y Desarrollo
Humano: Unas relaciones que se trasladan Número 0 –
Febrero 2002  

Rist, Gilbert "La cultura y el capital
social, cómplices o víctimas del desarrollo". BID:
París, 1999.

Rosabal Navarro,
Yanet………………………..
Reflexiones sobre la categoría necesidades culturales: Un
acercamiento primario. 2000

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Enrique Oscar Rosabal Lago

Lic: Eliécer Angel García Sosa

[1] Conferencia
intergubernamental  sobre políticas culturales para
el Desarrollo.

[2]
Hernández Cardona, Francesc, Xavier__________ El
patrimonio como recurso en la enseñanza de las Ciencias
Sociales. Universitat de Barcelona. Página 455, 456.

[3] Linares Fleites, Cecilia y
Pedro Emilio Moras Puig: Universos de la participación: su
concreción en el ámbito de la acción
cultural. Centro de Investigaciones de la Cultura cubana Juan
Marinello. Pág. 2

[4] Ibidem. Pág. 14

[5] Linares Fleites, Cecilia y
Pedro Emilio Moras Puig: Universos de la participación: su
concreción en el ámbito de la acción
cultural. Centro de Investigaciones de la Cultura cubana Juan
Marinello. Pág. 15

[6] Ander Egg,
Ezequiel

[7]
Rosabal Navarro, Yanet Reflexiones sobre la categoría
necesidades culturales: Un acercamiento primario. 2000

[8] Consejo Nacional de
Patrimonio Cultural. 1997

[9] Hernández
Martínez, Ascensión……………El Tratamiento
didáctico del patrimonio artístico en la ESO y
en el bachillerato. ( en Aspectos didácticos de
Ciencias Sociales).Instituto de Ciencias de la
Educación. Universidad de Zaragoza. 1998. Pág.
241.)

[10] Cauceiro Rodríguez,
Avelino Víctor____Ciencia y comunidad. Propuesta
metodológica para el trabajo comunitario. El caso cubano.
Especialista en estudios culturales de la dirección
municipal de cultura Plaza de la Revolución. Página
33.

[11] Centro de
Superación para la Cultura……….Programa de
Gestión y Promoción para la Cultura. (Material
de apoyo a la docencia). Centro de Superación para la
Cultura.
2004                              

[12] Victori Ramos, 
María del C.—-  Tradiciones orales. Material
impreso.

[13] Domínguez,
Consuelo— El papel del patrimonio en la construcción de
la identidad europea. Ante un reto educativo. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales,
Geografía
e Historia. No 34. Pp. 73-86. octubre/2002. Universidad de
Huelva. Pág.75

[14]Domínguez,
Consuelo— El papel del patrimonio en la construcción de
la identidad europea. Ante un reto educativo. Iber.
Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e
Historia. No 34. Pp. 73-86. octubre/2002. Universidad de Huelva.
Pág.77

[15] Centro de Superación
para la Cultura……….Programa de Gestión y
Promoción para la Cultura. (Material de apoyo a la
docencia). Centro de Superación para la Cultura. 2004

[16] Centro de Superación
para la Cultura……….Programa de Gestión y
Promoción para la Cultura. (Material de apoyo a la
docencia). Centro de Superación para la Cultura. 2004

[17] Cuenca López,
José y Consuelo Domínguez….. Análisis de
concepciones sobre la enseñanza del Patrimonio en la
formación inicial del profesorado de educación
Secundaria. Universidad de Huelva.  Pág. 81.

[18] Carreras,
Raquel; Cepero, Ana E y Patricia
Martínez……………………………………….Manual
de Recomendaciones para el cuidad de las colecciones de Museos
e instituciones culturales. CENCREM. La Habana. 1999.

[19] Venegas, Marcelo,
Hernán_______ Un triángulo cubano: Turismo,
Patrimonio, Comunidad. Revista Temas
# 43. julio-Septiembre. 2005.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter