Monografias.com > Turismo
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Región del Noroeste Argentino (NOA)



Partes: 1, 2

    1. Geografía
    2. El Clima
    3. Población y
      Sociedad
    4. Cultura y Economía
    5. Música
      Tradicional
    6. Artesanías
    7. Alimentación y
      Gastronomía
    8. Turismo y
      Destinos

    Geografía

    En la Puna se han formado salares y salinas. De la Cordillera
    Oriental y las Sierras Subandinas descienden los ríos
    Bermejo y Salado del Norte, que van a descender y formar parte de
    la Cuenca del Plata.

    El Clima

    Coexisten en la región dos tipos distintos de clima: el clima
    árido de alta montaña con bioma de semidesierto, y
    el clima subtropical de las sierras, con bosque subtropical.

    Población y
    Sociedad

    Es claramente visible el activo proceso de
    urbanización siendo la población mayoritariamente criolla producto de la
    mixogénesis de las poblaciones indígenas
    originales, el aflujo de españoles a partir de 1535, con
    estos entre los siglos XVII y XVIII un importante porcentaje de
    población con orígenes africanos que apenas ha
    dejado sus trazas visibles ya que gran parte murió durante
    las Guerras de la
    Independencia
    a inicios del siglo XIX o en los conflictos que
    les siguieron o, por las pésimas condiciones de vida a que
    se encontraron relegados, luego (especialmente en la provincia de
    Tucumán) se sumó la importante inmigración proveniente del "Viejo Mundo"
    (italianos, libaneses, sirios, e incluso un pequeño
    número de sikhs – la colectividad sikh se
    estableció en la provincia de Salta a inicios del siglo
    XX, principalmente en Rosario de la Frontera-, en
    Tucumán también ha sido de alguna importancia la
    radicación de inmigrantes franceses). La población
    del NOA a lo largo del siglo XX ha sido agrupada principalmente
    en las capitales provinciales (Gran San Miguel de Tucumán,
    Gran Salta, Gran San Salvador de Jujuy, Santiago del Estero y La
    Banda, Catamarca, La Rioja y en la ciudad de Orán).

    En las áreas más inhóspitas de la Puna y
    de las quebradas se asientan grupos en los que
    predomina la ascendencia indígena, los "coyas"
    (descendientes de los diaguitas, atacameños, omaguacas y
    chichas) pueblos que sufrieron la influencia quechua-aymara
    durante la invasión incaica ocurrida entre ca.
    1475န1535) y luego la española entre
    1535န1811 por lo cual su cultura actual
    es altamente sincrética, por este motivo se encuentran
    prestamos lexicales del quechua en palabras como "pachamama"
    (tierra madre),
    "coca", "supay" (demonio), "llastay", "pujllay", "quisquinar" o
    "quisquidar" (constipar, estreñir), "machado"
    (embriagado), "chango" (muchacho), "guaso" (burdo),
    "cerviñacu" , "tantanakui", "ura" (vulva), "urquía"
    (paloma torcaz), o "chaya" (o challa) entre algunas otras
    mezcladas con el idioma español
    (que posee diversas formas de entonación según las
    zonas de esta región) y con los idiomas indígenas
    preexistentes a la invasión incaica tales palabras son
    utilizadas ocasionalmente, en algunos departamentos de la
    provincia de Santiago del Estero se habla la llamada lengua quichua
    basada lexicalmente en gran medida sobre el idioma quechua
    propiamente dicho, es de notar que "la quichua" (como es llamada
    entre los santiagueños) es hablada por poblaciones
    criollas cuyos ancestros indígenas (lules,
    toconotés, sanavirones etc.) fueron adoctrinados tras
    1536, durante la dominación española, por los
    misioneros católicos que, procedentes del Perú y
    del Alto Perú utilizaban el quechua como lengua general .
    Diaguitas, atacameños, omaguacas y chichas eran pueblos
    que vivían en pequeñas ciudades y que dominaban las
    técnicas del riego, para el cultivo,
    especialmente del maíz, el
    arte del
    tejido y la cerámica, la metalurgia del
    oro, el
    cobre y la
    plata.

    Cultura y
    Economía

    La agricultura de
    la zona es especializada en cultivos subtropicales (caña
    de azúcar,
    tabaco,
    horticultura y frutas tropicales) y las actividades industriales
    (transformación de los productos
    agropecuarios y mineros) en proceso de intensificación y
    diversificación.

    Se realiza la cría y mestización del
    cebú. Los recursos minerales los
    constituyen el azufre, hierro,
    bórax, litio, plomo, plata, petróleo y gas.

    El cultivo de la caña de azúcar, conjuntamente
    con el de porotos y el tabaco, planta originaria del continente
    americano, están entre los mas destacados en la
    región. La zafra (cosecha y fabricación de
    azúcar) dura aproximadamente unos cinco meses y constituye
    un verdadero impulso en la provincia de Tucumán; porque
    con la actividad se pone en funcionamiento los trapiches de los
    antiguos ingenios reactivando la economía. La región azucarera
    comprenden los departamentos de Burruyacú, Graneros,
    Río Chico, Leales, Cruz Alta, Chicligasta, Monteros,
    Lules, Famiallá y Simoca.

    La producción frutal como el mango, la palta y
    los cítricos, como mandarinas y pomelos, son
    transcendentales en esta región, por sus condiciones
    climáticas especiales y ausencia de plagas.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter