Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Río Almendares y la creación de la ciudad más importante de Cuba (página 2)



Partes: 1, 2

Pocos días después de la sentencia de los
tribunales, el Bosque comenzó a dejar de ser de la Habana
para volver a ser de los señores Castellanos, Kohly, etc.
Montones de piedras obstruyeron las carreteras construidas por
el Estado,
cartelones prohibiendo el paso cerraron sus caminos "cerrando el
paso en cumplimento de la resolución judicial". O aquel
otro tan pintoresco en su revolucionaria ortografía que debieran sonrojar a sus
propietarios "Residencia privada. Se prohíbe
pasar".

Hasta la ermita, cuya imagen de la
Virgen de la Caridad fue donada por la señora de Laredo
Brú, ha sido cercada por el propietario Kohly, que de esta
manera se quedó con la capillita y con la imagen.

El Bosque de La
Habana

La idea de construir un gran parque a orillas del Almendares
se manejó por primera vez en 1912. La iniciativa la
lanzó el publicista Carlos de Velasco en su en su revista
Cuba
contemporánea. Esa sugerencia no cayó en el
vacío y cuando afines de los años 20 el Presidente
Machado invitó a Cuba a Jean Claude Nicolás
Forestier,  entonces conservador de los Parques de
París, a fin que luciera las recomendaciones pertinentes
para dotar a la Habana de una apariencia moderna y profesional,
el urbanista francés concibió la creación de
un Gran Parque Nacional que tendría el Almendares y el
verde de sus inmediaciones como protagonistas esenciales.

El ambicioso proyecto de
Forestier se asentaría sobre más 2010
hectáreas y sus límites
aproximados eran el Cementerio de Colón, el Vedado y el
Reparto Coolí, al norte el río Orengo, al sur el
Jockey Club y las costaneras del Almendares, al este y al oeste
los repartos Arday, Los Pinos, Miraflores y La Víbora.
Nada se avanzó en esto hasta 1936 cuando la sociedad de
Amigos de la ciudad inició una fuerte campaña a
favor del Bosque de La Habana, con menos extensión 
que el del urbanista francés pero que tal vez sería
de todas formas el mayor parque del mundo, pues  se
extendía a ambas márgenes del Almendares desde la
desembocadura hasta los manantiales de vento. Abarcaría
desde detrás del Cementerio, todo lo que es Nuevo Vedado y
llegaría a los terrenos que ocupa la Plaza de la Revolución
donde estaba entonces la Ermita de los catalanes.

Aunque los trabajos se iniciaron el 1937 impulsados por un
decreto del Presidente Laredo Bru, poco se hizo y el gigantesco
proyecto se dedujo a algo más de 100
hectáreas.  Cuando triunfa la Revolución la
margen derecha del río se había convertido ya en
una gran zona residencial y daba espacio a importantes edificios
públicos. Resultaba imposible entonces la ejecución
del Bosque de La Habana, pero aún así  el
gobierno
revolucionario se empeñó en 1960 en la
creación del Parque Almendares.

Abarcaría una larga faja de la rivera oeste del
río, desde la desembocadura hasta los Jardines de la
Tropical con merenderos un parque infantil e instalaciones
sencillas al aire libre
concentrado todo en lo fundamental bajo el puente, que une el
Vedado con Marianao y que se construyó en 1909 y se
remodeló en los años 40.

LOS SOLARES

Frente al Parque Almendares fueron adquiridos por Lorenzo S.
Sarmón.

En este año que acaba de terminar ( 1921) se realizaron
ventas por
valor de 250
000 pesos en nuestros repartos Altura del Río Almendares,
Buen Retiro, etc.

COMPRADORES

El Señor Conde del Rivero, Señor Álvaro
Ledón, Señor Octavio Arocha y muchos más.
Casi todos estos compradores se encontraban construyendo sus
casas.

En la hermosa esquina formada por la Ave. De la Paz y América
se levantará la magnífica residencia, estilo vazco
del Señor Conde del Rivero y cuyo inicio será en la
presente quincena… diario de La Marina 13 de Febrero de
1922.

Pasado Vento y Río Cristal, llegamos a una zona
industrial donde el río cobra mayor importancia desde el
punto de vista económico pues da lugar  a
numerosas  industrias que
surgieron en sus márgenes, aprovechando sus aguas algunas
veces para generar corriente y otras para utilizarlas en las
propias industrias.

En 1847 se estableció  en la  zona de Puentes
Grandes, junto al río, La Papelera Cubana, que utilizaba
sus aguas en la fábrica.

En 1888 se levanto junto al Almendares la cervecería la
Tropical que aprovechaba las aguas del río en la
confección del producto.
Mucho después y bajo las mismas características
surgió la Polar. Las dos cervecerías empleaban
exclusivamente, el agua que
les venía directamente de los acueductos de Vento y
Marianao.

Pasado el puente de la calle 23 y hacía el mar nos
encontramos con los astilleros y las areneras.

El PUENTE

El Puente del Río Almendares fue construido por los
señores Champion y Pascual.

Al acto de recepción asistieron el gobernador general
Aubert,  los señores consejeros, el secretario del
gobierno Sr. Barreras, el gobernador Sr. Ernesto 
López y Balaguer  y los ingenieros de las provincias,
los contratistas  de la obra, representantes de la prensa, numeroso
público que se felicitaba por la mejora que para el
tránsito representa el puente.

Las obras de construcción del puente empezaron el 1ro de
diciembre de 1908 y terminaron el 15 de julio de 1910.El
ingeniero autor del proyecto fue Mr. Barclay de New Cork; los
contratistas fueron los Sres. Champion y Pascual de está
ciudad.

El costo de la 
ejecución  material del puente $ 217 106.88.

Dimensiones largo 703 pies(214, 27m)ancho ,total 44 pies y 6
pulgadas(13,56m)

Por este puente existió el proyecto de una doble
vía de tranvías que enlazaría La Habana con
Columbia, Mariano y Puentes  Grandes.Por parte del
Gobierno  Provincial han intervenido en los trabajos y
teniendo la supervisión de los mismos, los ingenieros,
Sres. Francisco Franquiz, Director de Obras Públicas
provinciales y el Sr. J. A. Cosculluela, ingeniero auxiliar del
departamento.

Hasta entonces el cruce por el río era muy engorroso,
pues era un puente colgante que consistía en un pasaje de
tablas de un metro de ancho, por donde pasan los peatones " en
medio de una impresinante tembladera".  El llamado "bongo"
servía para transportar de un lado a otro los coches y
otros carruajes.  Es apreciable las ventajas que
ofrecía para toda la región cuya única
vía de comunicación Este-Oeste eran los Puentes
Grandes.

EL RÍO

Los habaneros que a diario cruzaban el puente de 23 sobre el
Almendares  y miran displicentemente a uno y otro lado del
mismo quizás no piensen en el conjunto de actividades,
trabajos y luchas que se han desarrollado alrededor del
río en sus cuatro siglos de historia cubana.

Fue Pánfilo de Narváez y su equipo los primeros
europeos que vieron el río Almendares, en aquellos lejanos
días de comienzo de siglo XVI.

Los ríos han sido por lo general asentamiento de las
primeras comunidades humanas. La China junto al
Yang-Tsé, Egipto junto
al Nilo, la India junto al
Ganges. Grandes ciudades como París, Buenos Aires,
New  Cork,  Londres  se fundaron junto al
río o  a lugares cercanos a ellos. Si el asentamiento
se hacia junto a una bahía se escogía  aquella
que no tuviese muy lejano el río, porque este
sería, no solo la fuente de aprovisionamiento de agua, sino
también el vehículo de penetración al
interior de la región.

El emplazamiento de la Habana en la costa Norte es un ejemplo
de ese proceso. Ya
sabemos  como esta se estableció primeramente
al  Sur, en la desembocadura de un río que aún
no se ha podido determinar cual fue, aunque se sabe que tuvo
lugar en la zona comprendida entre Rosario y
Batabanó.  De este lugar por lo malsano la población se traslado a una hacienda que
tenía el colono Juan Rojas junto al Almendares, donde se
había establecido un grupo de
españoles con sus indios encomendados.

Después la habana paso definitivamente al este de la
Bahía de Carenas. La Bahía presentaba la ventaja de
la cercanía a las costas de tierra firme y
por estar en ese camino fue pronto lugar de llegada de las flotas
y galeones que iban para España.
Pero el río estaba cerca de ahí por las leguas de
distancia. Todo esto sucedió alrededor de 1519-1520.

Origen y curso del río

El Almendares comenzó a formarse hace alrededor de doce
millones de años, según cálculos y estudios
de geólogos y profesores cubanos y extranjeros; el
río tiene una extensión de 38km y se origina
principalmente en las lomas de Tapaste, sobre todo en la
Peregrina y la del Gallo de las que  bajan numerosos arroyos
y cañadas que dan inicio a un caudal. El curso del
río es de Este a Oeste y corre a lo largo del gran
sinclinal que se encuentra casi al centro y un poco al norte de
la provincia de La Habana. Al llegar a la zona de Vento  se
dirige al Norte para desaguar al Oeste de la Bahía de la
Habana. Las rocas de la
cuenca son calizas correspondientes al período
geológico del Pos-Mioceno.

El río se  encuentra en la etapa de la madurez,
como lo demuestra los meandros de su cauce, que se puede observar
perfectamente en la zona de Managua a Calabazar. Lo mismo puede
comprobarse en el tramo de la antigua cervecería Polar en
la desembocadura.

Hay algunas partes del río que se han rejuvenecido
recomenzando una etapa de mayor actividad en sus aguas y en que
la erosión
vertical se hace más notable. Este "rejuvenecimiento" es
producto del levantamiento de los estragos rocosos de la
región por movimientos tectónicos que tuvieron
lugar en etapas geológicas anteriores.

En los planos aluviales formados por  inundaciones en que
el material terreo se ha ido acumulando por milenios, hay
algún doblamiento. Son agentes que han vivido del
río, realizando diferentes labores de pesca, siembra
y transporte. La
zona en que está enclavado el Parque Almendares es
precisamente un gran plano fluvial formado por
deposición.

Debajo de la Cuenca del Almendares hay un gran caudal de
agua  subterránea que corre también de Este a
Oeste, se mueve formando numerosos raudales. Está agua es
de gran calidad  y
su temperatura
media es de 25.5 C es constante lo que demuestra que no recibe
filtraciones de aguas superficiales garantizando su pureza.
Algunos manantiales que existen en la zona de Calabazar proceden
de estas aguas subterráneas.

Influencia del río en
la expansión de
La Habana

En los primeros tiempos del doblamiento de la habana del SXVI,
la Habana se fue expansionando hacia la campiña siguiendo
la línea del Almendares. El río facilito el
desarrollo de
las estancias, huertos, vegas, y también de los primeros
trapiches de aguas alrededor de 1560-1570. Por eso una de las
más antiguas zonas azucareras de Cuba es está
región del Almendares.  El central Manuel
Martínez  Prieto (antiguo Toledo) es un resto de
aquel proceso.

Calabazar de la Habana es un pueblo cuyo origen también
está ligado al río y surgió en ese proceso
expansivo de que hemos hablado. En la segunda mitad del SXVI
aproximadamente, se establecieron en esa región unas casas
para baño a donde solía acudir la gente de la
Habana durante el verano, huyendo del calor y del
barullo de la ciudad ya en dicha época existía, sin
embargo, una hacienda con ese nombre.

Calabazar surge, en aquellos días como una especie de
estación de verano. En el año 98 el pueblo de 
Calabazar contaba con  cerca de 8000 habitantes dos
fábricas de tejidos, una de
papel, cuatro tejares y una cooperativa de
pequeños fabricantes de calzado.

Grandes zonas de las márgenes del río se dedican
a la siembra de hortalizas. Los labriegos regaban las plantas
extrayendo, de unas zanjas artificiales del Almendares que
llegaba hasta ellos por medio de bombeo. En la Habana primitiva
los habitantes tenían una gran escasez de agua
pues está había que traerla en barriles del
río o almacenar las procedentes de las lluvias en grandes
aljibes.

La necesidad del aprovisionamiento de agua para los buques
anclados en la bahía y la carencia del líquido para
los habitantes de la ciudad determino que el Cabildo de diciembre
de 1962 acordase convocar a los vecinos para la
construcción de una zanja. Al principio sacaron la obra a
subasta y los primeros trabajos fueron realizados por
particulares, pero después fue terminado oficialmente por
el gobierno de Juan Tejeda en ese mismo año. Para llevar a
cabo dicha obra se levanto una represa que detenía la
corriente del río haciendo subir el agua en el cauce y
vertiéndola en la zanja. Las crónicas de la
época decían que el agua era "bastante gruesa, pero
curada de vasijas de madera o barro
se hacia delgada y buena".

Vento y río Cristal
como el río cambia el nombre

Inmediatamente después de Calabazar lo más
interesante es la zona de vento donde el río comienza su
recorrido hacía el norte, en busca del mar. Ahí se
encuentran manantiales de finísimas aguas dichas aguas se
almacenan  en la famosa Taza de Vento y es conducida
después por gravedad a través de canales y de
gruesa tubería hasta la ciudad. Este es el famoso
Acueducto de Albear, construido por el ingeniero Fransisoc 
de Albear y cuyas obras fueron terminadas definitivamente en
1893. El acueducto es una notable obra de Ingeniería Hidráulica. Impresiona
sobre manera la solides y fortaleza de la construcción. El
canal y los gruesos tubos conductores cruzan por debajo del
río a través de un amplio túnel. Parte de la
Habana aún se surte de está agua. Un poco
más allá de Vento está Río Cristal un
antiguo restaurante campestre construido en un viejo
barracón de esclavos y que fue  totalmente remozado y
embellecido.

En la zona de Loma de Tierra  los vecinos al río
le llaman Jicotea y en la región de Managua los vecinos de
la localidad afirman  que  el río que se
contempla era la Chorrera pues el Almendares "queda para
allá", es decir en la Habana.  Esto hace recordar que
el nombre de Casiguaguas que eran como lo llamaban nuestros
aborígenes, Alejandro de Humbolt  en su obra
"Ensayo
Político sobre la Isla de Cuba" lo denomina "Río
Almendares" o "Chorrera"

En viaje hacia el mar

Ya al final de la desembocadura y como una antigua reliquia
existe un fuertecillo que todos los habaneros conocen como la
"Chorrera", fue construido en los tiempos del gobernador
Álvaro de Luna por temor a un ataque  de la escuadra
Holandesa. El pequeño fuerte tiene 80 pies cuadrados de
base y cuarenta de altura y en esa época estaba artillado
con 11 cañones; seis podían disparar desde una
altura de 20 pies y cinco lo hacían desde la parte de
arriba. Está rodeado de un foso y se penetra en el a
través de un puente levadizo su verdadero nombre es el de
Santa Dorotea de de Luna.

Al final de su viaje hacia el mar, el río es una gran
belleza y se desliza suavemente. Es también la zona
más urbanizada  la ciudad lo ha ido abrazando
armoniosamente en su crecimiento.

De aquel fuerte y caudaloso Chorrera como decían
nuestros primeros cronistas queda el apacible y pintoresco
Almendares cargado de la larga  historia habanera. Ha sido a
través del tiempo, como
un mudo testigo de grandes cambios sociales, desde los duros
días de la colonia y la esclavitud hasta
el feliz presente.

En 1544 el gobernador de la Isla, Juan Dávila,
pedía autorización al rey de España para
llevar las aguas de La Chorrera hasta la naciente ciudad. Luego
de 33 años se terminaba la Zanja Real, considerada el
más antiguo acueducto de América
Latina, aunque no es hasta 1592 que el ingeniero Juan
Bautista de Antonelli, famoso constructor del Morro, completa la
represa del Husillo para encauzar las aguas por esa zanja que
abastecería a La Habana durante 243 años. Otros
cuatro acueductos se sumarían para satisfacer las
necesidades de expansión y desarrollo urbanos: el Fernando
VII y el de Vento, construidos en 1835 y 1859 respectivamente; el
del puente de Calabazar y la nombrada Nueva Taza de Vento, que
empezó a prestar servicios en
1926.

Durante todo ese tiempo las márgenes del río
fueron deforestadas para construir fábricas y embalses.
Así, la industria que
creció a su sombra, se convirtió en su sombra. La
sociedad pagó al Almendares haciéndolo casi
irrespirable. De sus márgenes se tomaron muestras de
bambú para el bombillo incandescente de Edison, uno de los
más trascendentales sucesos de la ciencia
moderna. 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Carlos Pildain Alfonso

Fecha de nacimiento 1977

Licenciado en  Psicología en la
Universidad de La
Habana, Consultor Empresarial y Publicista. 

País de residencia: Estados Unidos de
América.

Cuba, Ciudad de La Habana

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter