Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema familiar y salud pública (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

. Implica un trabajo de corte
interdisciplinario, derivado del anterior planteamiento; donde
Trabajo Social ya no sería
solamente apoyo para la intervención sino base del
tratamiento.

. En el mismo orden de ideas, trasciende la concepción
individual que explicaba los fenómenos aislada y
unicausalmente. Amplía la perspectiva hacia el contexto de
las relaciones familiares y sociales, o sea el intercambio con
otros sistemas.

Surge como una forma más dinámica, más
flexible, más rápida, más democrática de
resolución de las problemáticas en el espacio familiar
y entiende en su discurso que la
aplicación de una técnica es un acto creativo en 
la medida en que se convierte en el arte de cocrear realidades
posibles  que posibiliten la cura.

Las propuestas profesionales aquí descritas, requieren
formación posgraduada, pues no basta con los elementos que
brindan las escuelas de pregrado. Aún así, es
fundamental el asumir una visión del mundo sistémica,
holística desde el plan de estudios básicos que
permita aprehender la integridad de los fenómenos humanos y
familiares.

4. Opciones metodológicas de competencia de Trabajo Social
Familiar.

La participación  de Trabajo Social en los eventos familiares, está
caracterizada en

las últimas décadas por replantear como exclusivos
los modelos terapéuticos

tradicionales, centrados en el individuo, generando
orientaciones alternativas para

comprender la familia bajo una mirada
holística. Los desarrollos ecosistémicos de Trabajo
Social con familias, si bien están resaltados en el momento,
no son nuevos en la profesión.

Urge la necesidad de sistematizar el que hacer profesional en
la modalidad de trabajo  grupal. La experiencia reciente
demuestra que los procesos tradicionales de
atención socio-familiar
están basados en los avances epistemológicos que ofrece
el cambio de milenio, para tal
efecto y posibilitan el diseño de estrategias metodológicas
que consultan las nuevas realidades familiares.

Una de las formas clásicas de trabajar con las familias,
son los llamados Grupos de Orientación, para brindar
apoyo, desestigmatizar o eliminar la figura del chivo expiatorio
o emisario (en un contexto constructivista es virar hacia la
connotación positiva de los problemas o disfunciones).
Con base en ello durante varias décadas se conformaron
Grupos múltiples familiares, con adolescentes, presos, familias
de bajos ingresos, abusadores sexuales,
farmacodependencia, familias
con miembros afectados por enfermedades físicas o mentales.

Esta modalidad, que aún se conserva en el contexto,
demostrando su eficacia, adquiere otras
dimensiones contemporáneas, alimentada por nuevos modelos
conceptuales, que privilegian la autogestión de las familias
y la co-creación de los procesos de cambio y ajuste
permanente. Algunas de las manifestaciones relevantes en el
continente iberoamericano son:

Red de solidaridad socio-familiar como
programa
institucional.

Revitalizada en  los años 90, esta expresión
histórica y espontánea  de la cooperación y
autoayuda socio-familiar, se consolida  para afrontar
situaciones críticas propias del cambio de época.
Algunas ilustraciones al respecto tienen que ver con la
recesión económica: la literatura reciente ilustra como ante el
desempleo y el bajo poder adquisitivo de los
integrantes de la familia en los países
latinos e hispanos, ésta ha demostrado ser una fuente
constante de apoyo y de reemplazo del desamparo estatal,
asumiendo acciones de seguridad social.

Las funciones básicas que
cumplen con las familias son: ser fuente de apoyo, brindar
protección psicoafectiva y sanitaria y ser soporte en los
momentos de conflicto y crisis. Esta demostrado el
efecto poderoso que representan como auxiliares de los sistemas
de Seguridad Social, pues cubren
situaciones y disfunciones no atendidas por el Estado.

En un contexto más amplio las redes buscan  socializar
el conocimiento y las
experiencias. Lo cual es aplicable en los Grupos Psicoeducativos y Grupos
de Ayuda Mutua-GAM o autoayuda, que con matices, apuntan a
brindar apoyo e información a las familias
que se organizan en torno a problemas comunes. Estos
van desde entidades psiquiátricas (esquizofenia, trastornos
afectivos, Guilles de la Tourette), hasta asma, diabetes, cáncer, tabaquismo, adicciones a sustancias
psicoativas, alcoholismosida, anorexia nervosa,
marginamiento económico.

La Red como estrategia de trabajo
socio-familiar.

La red es entendida como una
importante estrategia en la estructuración de la calidad de vida del individuo
y su familia, que recoge varios de sus elementos tradicionales y
se proyecta hacia la modernización que exige el tercer
milenio para los programas socio-familiares. La
esencia del concepto, está asociada a
los patrones de ayuda mutua y es intrínseca a la
condición gregaria del hombre y al vínculo
societario. Ello explica la diversidad de esferas que la asumen
históricamente: social, comunitaria, grupal, familiar,
prevención, promoción, terapia,
psicoeducación, entre otras.

Su práctica empírica, basada en la cohesión, la
solidaridad, la asociación ha dado paso a propuestas
institucionales y estatales para enfrentar determinadas
situaciones. Esto marca una gran diferencia con la
naturaleza de la red. (Vr.gr
Red de Prevención de la Violencia Familiar, Red de
Atención al Maltrato Infantil etc).

Una de las características básicas de la red es la
colaboración e interacción
socio-familiar, donde prima lo afectivo y emocional y el
intercambio mutuo de acciones, a través de los procesos
comunicacionales tanto analógicos (no verbales) como
digitales (verbales). Simultaneidad basada en el axioma: es
imposible no comunicarnos y siempre de una u otra manera lo
estamos haciendo a través de códigos conductuales.

Para lo cual seguimos a Maturana: "Toda la conducta humana ocurre en el
emocionar, en tanto el hombre es un ser amoroso.
Uno siempre vive en un flujo de relaciones; existimos como seres
humanos en una dinámica relacional, en razón de ello
el lenguaje es un modo de
fluir en la convivencia".[8]

Otro componente fundamental es el de apoyo social, como un
término sugerente e implícito en el devenir de la
familia, en su condición de institución transformable
al influjo de los cambios globales.

Retomando estos elementos constitutivos, encontramos
expresiones operativas en el contexto iberoamericano: los Grupos
de Ayuda mutua (GAM), desarrollados en el ámbito
socio-cultural y en el sanitario; los Grupos Psicoeducativos,
como un modelo de trabajo grupal, que
involucra a las familias que tienen uno de sus miembros
comprometido con una entidad psiquiátrica y déficit
biológico.

En el flujo interaccional, la red socio-familiar es planteada
como fuente de apoyo, protección psico-afectiva y sanitaria
y soporte de los conflictos y crisis tanto a
nivel interno como en las relaciones ecosistémicas. "El
sistema de parentesco no
sólo constituye la base de las redes familiares, sino
también aporta una base para la red de relaciones sociales
con el resto de la sociedad, la cual a
través de las funciones y actividades que realiza, tiene
implicaciones para el funcionamiento de otros sistemas sociales,
como pueden ser la escuela, el trabajo y la atención
a la salud."[9]

Si la calidad de vida individual y
familiar es deficitaria, por ende las condiciones de
funcionamiento laboral u ocupacional
estarán restringidas. Lo que es observable en los estratos
bajos, donde las redes socio-familiares relevan su función de ayuda mutua y
solidaridad tanto en la cotidianidad como en los eventos
imprevistos y traumáticos. Situación acentuada en el
sector informal de la economía a través de
las micro y famiempresas que convocan a todos los miembros del
grupo familiar,
consanguíneos o no.  

Introduciendo tangencialmente la perspectiva moderna de
género, encontramos que
la mujer es más propensa a
la creación de redes de solidaridad, tanto en el ámbito
intra como extrafamiliar. En correspondencia con las
características que le ha asignado la ideología y la cultura de ser sustancialmente
emocional, oferente y representante por excelencia del espacio
privado o íntimo.

En la visión del desarrollo humano "es
imprescindible integrar la emoción y la acción como motores para el mejoramiento de
la calidad de vida que se gesta en la interacción con otros,
en el conversar y el lenguajear, como diría Maturana, donde
se replantean significados, se buscan soluciones y alternativas, y
se aúnan esfuerzos para alcanzar el respeto por los otros y el mejor
estar de todos con perspectivas universales pero también
locales respondiendo al presente y construyendo
futuro"[10].

En este sentido las transformaciones estructurales,
funcionales y vitales de la familia en las últimas
décadas, establece que la ampliación de las redes
familiares a través de las uniones sucesivas, la
recomposición en sus formas extensas o ampliadas y la
emergencia de familias simultáneas o ensambladas (antes
reconstituidas), sustentan su tradicional rol de apoyo; que en
otros términos se ha acuñado como un mecanismo informal
de seguridad social, para beneficio de los miembros dependientes,
como niños, ancianos, enfermos
físico o mentales, inválidos, desempleados.

"La familia se convierte, en pocas palabras, en un grupo
virtual, en una red simbólica, en donde cada uno de
los términos es más que una individualidad para el
sujeto que está sometido al proceso socializador. El padre
es más que uno, igual la madre, y el hermano o la
hermana".[11]

v      Grupos de ayuda mutua o
autoayuda.GAM.

Son pequeños grupos formados por
personas a las que afecta un problema común. Su objetivo es la prestación
de servicios materiales o emocionales, para
atender el individuo y la familia.

Los principios que lo rigen son:
cooperación, igualdad y ayuda mutua. La
característica básica es de una organización sin
intervención de los profesionales, en un primer momento de
la vida grupal si es necesario su aporte metodológico y
conceptual, pero la esencia de los GAM es adquirir una
dinámica y funcionamiento autónomo, que como tal se
ajustan a los contextos específicos donde operan. Los
profesionales son concebidos como un canal que legitima el grupo
e intervienen solo a solicitud de éste.

 

Surgen del campo de la salud, como una alternativa al sistema
de los cuidados tradicionales pero su cobertura e impacto crece a
todas las áreas del desarrollo humano,
fundamentalmente cuando toca con los procesos comunitarios. Se
han consolidado en España y países del
Cono Sur. Los GAM son una opción del uso del tiempo libre y del ocio,
impulsan la participación comunitaria, generan beneficio
social  y brindan apoyo emocional a sus miembros.

El impulso de la participación social a través de
los GAM, puede considerarse como una de las estrategias más
eficaces dentro de la promoción para la salud, ya que son
las personas involucradas quienes desarrollan las soluciones a
sus problemas por medio de la integración grupal.

Algunas de las funciones son: intercambio de experiencias,
realización de actividades recreativas, prestación de
servicios directos y constitución de grupos de
presión social y apoyo
emocional. Están basados en la solidaridad y apoyo social
para alcanzar algunos objetivos, que de forma
individual sería imposible.

La concepción expuesta es diferente del Modelo de
Autoyuda
[12], por cuanto implica una
"mediación técnica:  es siempre una actividad
planificada, por lo tanto requiere una propuesta claramente
explicitada para efectuar la convocatoria. Propuesta que
podrá ser enriquecida y modificada por el propio grupo. La
mediación técnica alude a la presencia de un
profesional o equipo profesional, que asume el rol de coordinación y favorezca
el desarrollo de las interacciones."

Esto quiere decir que los supuestos de trabajo pueden ser los
mismos pero el procedimiento operativo difiere
en cuanto la capacidad de convocatoria de las comunidades y
familias y a su capacidad de autogestión, que las exime de
la presencia de los profesionales como facilitadores de procesos
de cambio.

v     
Psicoeducación.

Nace como una propuesta que replantea los métodos clásicos de
intervención en salud: enfatiza las fortalezas de la
familia, conduce a detectar y potenciar los elementos positivos
con el fin de promocionar la salud y el bienestar familiar. El
programa está expresado en los grupos psicoeducativos
como un modelo de trabajo grupal, que involucra a las familias de
pacientes psiquiátricos con défecit biológico,
proporciona información sobre la enfermedad y el
tratamiento, propicia el medio para desarrollar habilidades de
manejo y brinda el apoyo que dichas familias requieren para
hacerle frente.

El proyecto busca involucrar a la
familia en el tratamiento de su paciente, en tanto proporciona
información valiosa sobre él al equipo de salud,
permitiendo que la intervención esté más acorde
con la evolución de la
enfermedad, detectando a tiempo y en forma clara los posibles
cambios que pueden ocurrir. Se fundamenta en una relación
estrecha y colaborativa entre familias, pacientes y
profesionales. [13]

No obstante ser derivado de un modelo aplicado en salud
mental, su proyección trasciende el ámbito y es
viable en otras áreas; observándose que muchas acciones
profesionales tienen los fundamentos psicoeducativos, aunque no
sean denominadas así.

La experiencia demuestra que su aplicación previene
recaídas y reingresos a hospitalizaciones y es útil en
desórdenes psiquiátricos y conductuales, esquizofrenia, bulimia y disfunciones
sexuales. Los programas psicoeducacionales son fáciles de
ejecutarse y tienen acogida progresiva. Los elementos que los
hace útiles son:

La provisión de información

La experiencia de grupos familiares por si misma sirve en la
crisis de un miembro de la familia.

Extienden su área de acción a Grupos
multifamiliares no tradicionales
: familias de pacientes en
hemodiálisis, niños asmáticos, trastornos
afectivos bipolares, quemaduras, cáncer, trastornos de
déficit de atención infantil, demencia, hipertensión, diabetes
juvenil, fibrosos quística. Enfatizan en la
información, en las estrategias de la manera de relacionarse
con la entidad, tanto en la enfermedad mental como física. Lo que varía es la
descripción del
problema.

"       Formas alternativas
de enfrentar el conflicto socio-familiar.

Como figuras socio-jurídicas modernas, estructuradas para
coadyuvar en el propósito universal de Construir una Cultura
de la Tolerancia y la Convivencia
Pacífica, surgen la Mediación, la Conciliación, la
Negociación. Amparados en los preceptos
constitucionales y legalislativos de varios países del
continente, los profesionales de Trabajo Social han incursionado
con notable éxito en el ejercicio de
ellas.

Independiente de la denominación que tiene matices
diferentes según las regiones, la esencia de las FAC,
están en la posibilidad de prevenir situaciones familiares
disfuncionales, basado en el compromiso y acuerdos de las partes
en conflicto.  La comunicación
dialógica, el reconocimiento a la diferencia, la
búsqueda de mecanismos no violentos, la incredulidad frente
al sistema judicial y a la justicia formal, entre otros,
son los elementos que integran estas propuestas al ámbito
familiar.

Su aplicación está registrada en las rupturas de
pareja, cuidado de los hijos, disputas  vecinales, uso del
patrimonio familiar y en
general con aquellos asuntos que tocan  con el cumplimiento
de los derechos humanos y la
protección de los miembros más vulnerables de la
familia, mujer, niños, ancianos y
discapacitados.

El Trabajador Social aporta sus herramientas conceptuales y
técnicas para  el
ejercicio de las FAC, asumiendo una cosmovisión
sistémica e integradora del mundo, donde convergen las
diferentes áreas del conocimiento. Uno de los
compromisos profesionales a futuro, es asignarle un carácter universal a
estas figuras socio-jurídicas y sacarles del mandato
eminentemente legal donde aún funcionan.

Estas alternativas metodológicas convergen con elementos
comunes como:

El apoyo social más sistematizado y ejecutado en
el área de la salud, desde la psicología, trabajo social,
enfermería y medicina, pero en el contexto
empieza a ejercer resultados favorables en otros campos como el
jurídico y la protección a algunos miembros de la
familia, el menor y la mujer: comisarías, Juzgados de
familia.

La convalidación  y cocreación en
el  ámbito latino, diseñando propuestas
interdisciplinarias, intersectoriales e interinstitucionales de
reconocido impacto.

 Propuestas técnicas.

La consolidación del Trabajo Social Familiar, está
expresada en construcciones estructuradas, acordes con las
exigencias de la época, que brindan herramientas a las
ciencias comprometidas con el
desarrollo humano integral.  Para la ilustración:

v      Ecomapa.

Basada en la concepción sistémica, que posibilita el
uso de modelos visuales, con el fin de conseguir algo más
allá de los límites del pensamiento lineal y del
lenguaje, la trabajadora
social americana, Ann Hartman, de la Universidad de Michigan (EEUU),
desarrolla esta simulación de lápiz y
papel en 1975.

Recogiendo la metáfora ecológica, el ecomapa dibuja
el individuo y la familia en su espacio de vida; representa de
forma dinámica el sistema ecológico que rodea al
familiar: las conexiones importantes, los límites
intrasistémicos, los conflictos, los recursos, las carencias.
Además de la naturaleza e intensidad de las relaciones
familiares con los sistemas externos.

Permite mayor colaboración entre el Trabajador Social y
los sistemas atendidos y a la vez .fortalece el compromiso de
éstos en el tratamiento, dado que la gráfica aumenta la
percepción de las
relaciones familiares con el entorno y propicia una tarea
conjunto.

El mapa ecológico, como también ha sido
denominado, complementa la visión aportada en el genograma y
posibilita el conocimiento integral del sistema familiar, con
énfasis en las relaciones internas y externas, que son la
base de la intervención profesional; en este sentido es una
ubicación de la familia en sus relaciones (naturaleza e
intensidad), con el suprasistema (sociedad) y con otros sistemas,
por lo cual puede ser modificado constantemente, ya que hay
variación en la interdependencia de los sistemas humanos y
sociales.

Tanto el Genograma (gráfica originada en la
Medicina y la Antropología, dibuja la
historia de la familia y las
relaciones intergeneracionales), como el Ecomapa,  son
representaciones modernas, utilizadas para la intervención,
evaluación y diagnóstico
socio-familiar y en la última década como técnica
de investigación
cualitativa, que permite la recolección de
información y la participación activa de las unidades
de análisis. En esa medida
son útiles para todos los campos del conocimiento y se
constituyen en un aporte conceptual y metodológico de
Trabajo Social. 

v      Algunos de los modelos
evaluativos
emanados de la experiencia profesional en el
contexto, que no agotan la lectura del tema y
todavía están circunscritos geográficamente, pero
si visualizan otros caminos en el abordaje familiar, son:

. Modelo de atención para la cotidianidad de la vida
familiar desde la perspectiva de sus crisis de desarrollo o
disfuncionales  (violencia familiar, divorcio, adicciones, abandono
paterno o materno).

. Evaluación del funcionamiento familiar basado en cuatro
dimensiones, llamados factores clave de Virginia Satir: comunicación, autoestima, reglas que rigen
en la vida familiar, enlace con la sociedad.

.Técnicas para orientadores de procesos familiares, en la
aplicación con una parte o todo el sistema familiar.

. Modelo para la intervención individual-familiar, basado
en la formulación del socio-diagnóstico.

.  La Visita domiciliaria. Estrategia interventiva del
modelo tradicional del Servicio Social de Caso.

. Sistematización de la experiencia de trabajo en los
tribunales y en la educación
continuada.  

. Fundamentos y operacionalización  práctica de
la Función diagnóstica en Trabajo
Social.  

1.5.- SISTEMA  FAMILIAR Y CÁNCER

El cáncer, así como otras patologías
crónicas, es una enfermedad que afecta no sólo al
enfermo, sino a todo el grupo familiar.

La teoría de sistemas
familiares plantea que la dinámica familiar tiene un
equilibrio

Propio y único, que se ve afectado en su conjunto cuando
una de sus partes, es decir, cualquiera de sus miembros, se ve
amenazado.

El diagnóstico de una enfermedad neoplásica es un
factor altamente estresante y destructivo para el equilibrio
familiar. Frente a esta amenaza, la armonía y el orden
familiar son irremediablemente alterados. Cada uno de sus
integrantes tiene que adaptarse emocional y conductualmente para
enfrentar esta nueva realidad. 

Los problemas a los que se enfrenta una familia con un
paciente oncológico son:

Desorganización: se pueden quebrantar los recursos
adaptativos que antes eran exitosos.

Ansiedad: puede expresarse en conductas hiperactivas,
irritabilidad, intolerancia y rupturas o alteraciones en la
comunicación.

Labilidad o fragilidad emocional: surge cuando la
capacidad de contener, frenar y organizar las respuestas
afectivas resulta insuficiente.

Tendencia a la introversión: la enfermedad y
muerte son poderosas fuerzas
centrípetas que ejercen un efecto de muralla en la familia
(secretos familiares). 

1.5.1.- LA FAMILIA FRENTE AL CÁNCER PUEDE COMPORTARSE
DE DOS MANERAS:

 A.-La familia que niega la enfermedad

·         Se
rehúsa a aceptarla

·        
Minimiza su gravedad

·         Delega
el tratamiento y el cuidado en el equipo tratante

·        
Abandona al paciente

B.- La familia que se hace cargo de la enfermedad

·         Ve el
funcionamiento regular de su grupo violentamente interrumpido

·        
Presenta desorganización en las pautas habituales de
funcionamiento

·         Pierde
el equilibrio familiar

·        
Vivencia una intensa sensación de vulnerabilidad

·         Se
siente amenazada

·         Los
padres se ven fracasados en sus funciones parentales

·         Los
roles de cada miembro se ven trastocados

1.5.2.-CÁNCER PARENTAL EN LA FAMILIA

Es natural que el cáncer en alguno de los
padres genere preocupaciones en la familia sobre cómo le
harán frente a esta crisis. La reacción de los hijos
frente al diagnóstico dependerá de la forma en que sus
padres o adultos cercanos estén llevando la crisis. El
cáncer es un secreto imposible de ocultar, y mantenerlo en
secreto genera peligros como:

·             
Disminuye la confianza entre padres e hijos

·             
El niño puede asumir erróneamente lo que está
sucediendo

·             
El niño puede sentirse aislado de la familia

Se debe decir la verdad de una forma en la que los niños
puedan comprender y     prepararse por ellos
mismos para los cambios que sucederán en la familia.

1.5.3.- PREOCUPACIONES QUE LOS NIÑOS TIENEN SOBRE EL
CÁNCER

·         Si
ellos fueron culpables de la aparición de la enfermedad.

·         La
enfermedad sea contagiosa

La reacción emocional del niño dependerá
de:

·        
Cómo se le presenta la información.

·         La
experiencia que tenga con enfermedades.

·         Edad y
personalidad del
niño.

·        
Relación con el padre y la madre.

·        
Confianza que se les tenga a los padres.

·         Etapa
del desarrollo en que se encuentra el niño.

·         La
pregunta sobre la muerte es la que causa
más tensión a las familias.

·         Cuando
el padre habla sobre su diagnóstico, es importante que
prepare al hijo para los cambios que se pueden presentar en la
rutina familiar. 
       

1.5.4.- CÁNCER EN UNO DE LOS CÓNYUGES

La aparición del cáncer constituye una dificultad
para el logro del deseo de desarrollar un plan de vida en
común según lo esperado, por lo que habrá que
reestructurar y redefinir los caminos para  alcanzarlo. Que
el paciente sepa llevar de manera adecuada esta enfermedad va a
depender en gran medida de la calidad de su matrimonio y la solidez de la
relación de pareja.

El cáncer en uno de los cónyuges puede
provocar:

·        
Depresión o angustia en
uno o en ambos

·        
Disminución en la comunicación

·        
Hostilidad e irritabilidad

·         Falta
de consistencia en la disciplina e iniciativa hacia
los hijos

·        
Desestabilidad en la familia

La tensión marital puede afectar el ajuste del hijo en
la familia, provocando:

·         Ansia y
preocupación sobre el futuro y la estabilidad emocional en
el niño

·         Los
niños pueden sentir falta de cariño y de
valoración

·         En
situaciones donde las relaciones familiares eran pobres antes del
diagnóstico, la enfermedad puede poner aún más
tensión en estas relaciones.

·         El
tratamiento de la enfermedad produce cambios en la función
sexual y en el     deseo sexual.

1.5.5.- CÁNCER EN UNO DE LOS HIJOS

El diagnóstico de cáncer de un hijo interrumpe la
vida cotidiana familiar. Tanto la familia como el niño deben
armar su rutina familiar durante algún tiempo más o
menos prolongado en función del hospital, de los horarios y
de los cuidados que requiere el niño enfermo. El hijo
enfermo se convierte en el foco principal de tiempo y
atención de la familia y las demás preocupaciones
familiares quedan en un segundo plano. Las exigencias
físicas y emocionales impuestas por la experiencia del
cáncer cambian de acuerdo con la etapa de desarrollo, la
estructura y el grado de apoyo
con que cuenta la familia. Cuando un niño ha logrado superar
el cáncer, no significa y no implica que las preocupaciones
hayan desaparecido.

Van Dongen-Melman plantea que ante el cáncer de un
hijo los padres deben:

·         Poner
atención a las preocupaciones de sus hijos.

·        
Responder a las preguntas que sus hijos les hacen.

·        
Estimular al niño a expresar lo que piensa y siente.

·         Dejar
que los niños vivan una vida normal.

·         Hablar
sobre la enfermedad y su tratamiento.

Los hermanos de los pacientes responden ante la noticia del
diagnóstico con distintas emociones:

·         Temen
que ellos puedan padecer la enfermedad.

·         Les
preocupa que no se les esté diciendo la verdad acerca de lo
que está sucediendo.

·         Les
preocupa ver a sus padres temerosos.

·         Les
disgusta tener que separarse de ambos padres o alguno de ellos y
quedarse al cuidado de parientes o amigos.

·         Les
preocupa ir al colegio y enfrentar preguntas que no pueden
contestar acerca de su hermano enfermo.

·         Sienten
miedo de que su hermano se muera.

La familia: fuente de afecto y cuidados

La familia es el principal soporte del enfermo. El afecto que
proporciona y la cantidad de tiempo que dedica son insustituibles
para el enfermo

Tras el diagnóstico de cáncer, toda la familia tiene
que hacer frente a una gran cantidad de decisiones, emociones y
cambios en su forma habitual de vivir y convivir. Cada miembro de
la familia puede tener un mayor o menor grado de implicación
en el cuidado del enfermo, pero lo cierto es que ninguno de ellos
puede evitar estos cambios.

El familiar como persona que cuida

Es una situación difícil que requiere una buena
dosis de apoyo y colaboración por parte de todos. Lo
importante es conseguir que la familia aprenda a vivir y a cuidar
día a día.

En numerosas ocasiones, el familiar siente que el enfermo
sufre pero no sabe cómo comportarse para que se encuentre
mejor. Desconoce o duda sobre cómo cuidarle, cómo
apoyarle, qué aconsejarle, cómo hablar sobre sus
preocupaciones, sus miedos, etc.

No siempre existen respuestas a estas dudas pero sí puede
poner en práctica algunas ideas que facilitan el cuidado del
enfermo. Saber cómo suelen comportarse los enfermos ante el
cáncer y la forma en la que podemos actuar para ayudar, son
buenas herramientas en estos momentos.

Estados avanzados de la enfermedad, puede presentarse por
múltiples razones y causar sufrimiento, pérdida de
control y deteriorar la calidad
de vida en cualquier etapa de la enfermedad, incluso en los
pacientes cuya condición es estable y cuya esperanza de vida
es prolongada.

1.6.- TRABAJO SOCIAL Y CANCER[14]

Hoy en día los responsables de la salud 
pública reconocen la necesidad de la participación de
las redes de apoyo psicosocial, así la importancia de estos
profesionales para cubrir aspectos que van más allá de
lo puramente médico.

El trabajador social juega un importante papel en el
ámbito de la iniciativa privada. Así, la presencia de
estos profesionales en el mundo asociativo aporta el apoyo
técnico y profesional necesario para "ayudar a los que
ayudan". Según Carmen Rubí, "el Trabajo Social es una
actividad llevada a cabo desde una óptica concreta: La
Intervención Social, que es la acción desarrollada
intencionalmente para modificar situaciones sociales en orden a
mejorar la calidad de vida, la autonomía y la
solidaridad". 

La intervención social que desarrollan las trabajadoras
sociales  se centra principalmente en:

  • Información, orientación y asesoramiento a las
    familias sobre las prestaciones sociales o
    recursos existentes tanto públicos como privados, las
    enfermedades oncológicas (tipos, tratamientos, efectos
    secundarios, problemáticas asociadas,…), así como,
    aquellos aspectos legales y laborales que afectan a las
    familias.
  • Gestión y tramitación de recursos tanto
    sanitarios como sociales.
  • Valoración y seguimiento familiar para la
    aplicación de ayudas económicas.
  • Tramitación de alojamiento a familias desplazadas a
    otra comunidad en casos de
    trasplantes,
  • Apoyo social y económico a las familias
    desplazadas.
  • Contención y apoyo emocional a las familias y
    realización de intervenciones sociales individualizadas
    para la resolución de problemáticas sociales.
  • Valoración y seguimiento familiar en todas las fases
    de la enfermedad (diagnóstico, tratamiento, remisión,
    recaída, duelo,..).
  • Derivación de casos cuando se detecten
    problemáticas que requieran la intervención de otros
    profesionales especializados.
  • Coordinación con otras entidades u organismos en
    intervenciones de casos conjuntos, evaluación
    de la situación familiar, promoción de recursos y
    ayudas.
  • Visitas hospitalarias.
  • Visitas domiciliarias
  • Coordinación y gestión de actividades
    de recreación  y tiempo
    libre para la disminución del estrés y normalización
    familiar.
  • Recopilación, elaboración y distribución de
    material informativo, didáctico, pedagógico.
  •  Elaboración y diseño de proyectos sociales.

1.6.1.- PROCESO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

La intervención social con familias de pacientes
oncologicos comienza una vez que el equipo médico del
hospital de referencia ha comunicado el diagnóstico a los
familiares del enfermo, tras haberse éste confirmado a
razón de las pruebas realizadas.

La fuente que pone en contacto a la familia y al trabajador
social es normalmente el equipo sanitario. Unas veces son los
medico oncólogo, otras los enfermeros, los trabajadores
sociales de los hospitales, o cualquier otro profesional que
participa en el proceso de intervención.

En el primer encuentro que se tiene con las familias se
realiza lo que en Trabajo Social se denomina "entrevista de acogida".
ésta suele hacerse en los pasillos de los hospitales. A
pesar de ello, los trabajadores sociales intentan siempre
buscar  aquel lugar menos transitado por personas y más
propicio para conseguir una mayor intimidad. Algunas veces se
logra y otras no.

En dicha entrevista se informa sobre las Asociaciones, es
decir, quienes somos, qué hacemos, para qué y por
qué; recogemos datos socio familiares de
interés como son nombre y
apellidos tanto del paciente como del resto de los miembros que
componen el núcleo de convivencia, dirección, situación
familiar; y se consigue información sobre el estado emocional de los
padres, así como, sobre los problemas y necesidades
familiares ya sean psicológicos, económicos,
sanitarios, educacionales, laborales y sociales que manifiesten
en esos instantes. Todo ello va a permitir obtener una primera
valoración sobre la situación psicosocial de la
familia.

Es esencial en ese primer contacto el abordar la entrevista con gran
sutileza y delicadeza mostrándose siempre cordiales,
abiertos y con una actitud de escucha a las
necesidades que vayan demandando los pacientes y familiares en
cada momento.

Normalmente en este primer acercamiento los pacientes no
tienen la capacidad psicológica de retener toda la
información que se les da.

Es en las posteriores visitas hospitalarias cuando éstos
comienzan a fijar mayor su atención sobre la
información que el trabajador social facilita.

Dichas visitas  permiten ir construyendo lazos sociales
que se van forjando a través de la relación
Familia-Trabajador Social-Asociación,  en un ambiente de confidencialidad,
respeto, comprensión y solidaridad. Además, son el
instrumento que van a posibilitar desarrollar la labor de
acompañamiento a las familias en todo el proceso de la
enfermedad, detectando las necesidades y problemas que vayan
surgiendo y desarrollando estrategias de intervención de
cara a la resolución de los mismos.

En este proceso de intervención los trabajadores sociales
articulan todos aquellos mecanismos necesarios para aplicar
acciones que de manera eficiente aborden la problemática
social del cáncer de forma integral. Para ello, es necesario
estar en permanente contacto con todos los profesionales que
participan en el proceso de tratamiento, intercambiando
información, elaborando estrategias de trabajo, realizando
evaluaciones conjuntas, etc.

La coordinación que se establece entre los diferentes
técnicos se produce a diversos niveles. Es decir, en algunas
ocasiones ésta sólo implica un intercambio de
información necesaria para realizar una evaluación y
seguimiento continuo del paciente y la familia. Y otras,
comprende además la búsqueda de soluciones a los
problemas y necesidades de cada familia oncológica
promoviendo con ello todos los recursos humanos,
técnicos, materiales y económicos precisos para dar un
tratamiento global e integral.

Los trabajadores sociales son mediadores sociales que
gestionan y promueven recursos, planifican líneas de
actuación adecuando necesidades-recursos, fomentando la
creación de redes de participación social,
prestación de asistencia social, educando en la acción
social y en la prevención de situaciones-problemas.

CAPÍTULO II

DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN

2.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

"LAS FUNCIONES DEL SISTEMA FAMILIAR EN RELACION AL 
PACIENTE CON CANCER ATENDIDO EN EL 
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGÍA Y RADIO-ONCOLOGIA DEL 
HOSPITAL III GOYENECHE CERCADO – AREQUIPA 2007"

2.2 PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA.-

La familia desarrolla, a partir  de su composición,
una compleja red de valores , de sentimientos y
modos de actuar , que mantienen íntimamente 
relacionados a cada uno de los miembros que la componen  la
dinámica familiar tiene un equilibrio propio y 
único que se ve afectada  en su conjunto , cuando una
de sus partes , es decir cualquiera de sus miembros , se ve
amenazado.

El diagnóstico de una enfermedad  NEÓPLASICA es
un factor altamente estresante y destructivo para la familia.
Frente a esta amenaza, la armonía y el orden familiar son
irremediablemente alterados, cada uno de sus integrantes tiene
que adaptarse tanto emocional como conductualmente para enfrentar
esta nueva  realidad.

La enfermedad del cáncer produce cansancio el cual puede
convertirse un generador de ansiedad que interfiere no solo con
la capacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria
sino con la capacidad para relacionarse con las persona del
entorno desencadenando una aislamiento social.

Todos los miembros de la familia pueden tener miedo ante lo
desconocido de la enfermedad ya que es una etapa difícil
para todos por que no saben que el enfermo sufre, y en ocasiones
no saben que hacer para que se encuentre mejor.

En la enfermedad del cáncer la sensación de
privación suele ser intensa y gira en torno a la perdida de
funciones, de capacidades de salud y control sobre la vida y
sobre la enfermedad.

 El cáncer es una de las principales causa de muerte
en todo el mundo, de los 58 millones de muertos que se registra
en  el mundo en el 2005 – 7.6 millones « 13 % » se
debieron al cáncer, y mas del 70% de las muertes por
cáncer registradas en el 2005 se produjeron en países
de bajos y medianos ingresos, se prevé que el numero mundial
de muertes por cáncer siga aumentando en todo el mundo y
alcance 9 millones en 2015 y los 11.4 millones en el 2030.

El 40% de los cánceres registrados en el mundo son debido
a infecciones crónicas

Después de la 58 Asamblea mundial de la salud, celebrada
en mayo del 2005, adoptará una resolución sobre
prevención y control de cáncer que tiene por
objetivo  reducir el cáncer y sus factores de riesgo, así como mejorar la
calidad de vida de los pacientes y sus familiares en todo el
mundo

El  Perú no esta exento de esta enfermedad
silenciosa, existe un gran porcentaje de fallecidos a causa del
cáncer y el numero va en aumento, así mismo en la
región de Arequipa es la segunda ciudad que reporta 
muertes por cáncer.

El hospital Goyeneche de Arequipa, dependencia del ministerio
de salud, cuenta con un departamento Especializado en
oncología y radio- oncología  por más de 40
años, constituyéndose  como centro de referencia
de la gran región sur.

Según datos obtenidos del registro poblacional de
cáncer de la región Arequipa, en el periodo del 2002 al
2003 se Diagnosticaron 2140 casos nuevos de cáncer de los
cuales 797 fueron hombres «37.2% », y 1343 fueron
mujeres  «62.8% », estos resultados son similares
a los encontrados en Lima Metropolitana, aunque en el Perú
no existe un registro nacional de cáncer poblacional, es
considerado como un país de mediana incidencia de
cáncer  en comparación con otros de Latinoamérica y mas aun
comparado con Estados unidos y Europa.

En Arequipa el registro Poblacional de cáncer es una
institución oficial del Ministerio de salud de
Perú  fundado el 15 de Octubre del 2001 iniciando
formalmente sus actividades el 1 de Enero del 2002.

Es por ello la necesidad de conocer de qué manera la
familia se ve afectada en el funcionamiento del sistema familiar.
Por lo que se busca dar respuesta a las siguientes
interrogantes:

1.- ¿Cuáles son las características sociales
del entorne familiar del paciente con cáncer?

2.- ¿Cómo es la dinámica familiar antes del
diagnostico de cáncer?

3.- ¿Cómo es el funcionamiento frente al diagnostico
de cáncer?

4.- ¿Cómo afecta la enfermedad del cáncer al
paciente y su familia?

2.3 JUSTIFICACIÓN

El cáncer es un problema, nacional y  regional de
salud publica. A medida que los avances en prevención y
tratamiento se dirigen a disminuir las tasas de mortalidad de
algunos subtipos de cáncer, se aumenta los porcentajes de
"personas viviendo con cáncer" lo que significa afrontar una
serie de cargas físicas y emocionales que puede deteriorar
el funcionamiento familiar. Esto ocurre no solo en el momento del
diagnostico, sino a lo largo de todo el proceso.

La naturaleza impredecible de la experiencia de cáncer es
una amenaza para el funcionamiento familiar. El cáncer se
desarrolla a su propio ritmo, al cual las familias deben ajustar
sus pasos. La persona con cáncer muchas veces pueden pasar
por periodos de aflicción, tristeza, miedo, lo que es una
reacción normal ante una noticia de un problema grave de
salud, pero no siempre es un periodo pasajero ya que alrededor de
una de cada cuatro personas con cáncer padece de
depresión clínica, lo que dificulta  que la
persona siga el tratamiento medico, debido a muy poca
energía y motivación dificultad
para tomar decisiones con respecto a su tratamiento y
sentimientos de inutilidad e impotencia.

Por otra parte, un diagnostico oncológico supone una
alteración en la dinámica familiar que exige un nivel
significativo de flexibilidad por parte de los diferentes
miembros, con el fin de adaptarse lo mas adecuadamente posible a
las exigencias que la enfermedad y sus tratamientos imponen 
los cambios y alteraciones que afectan a un miembro del sistema
familiar influyen a su vez en otros miembros, por lo cual
también la consideramos como unidad de estudio en el proceso
de la investigación.

Partiendo de la teoría conceptual de los
sistemas familiares, que postula que todo cambio de roles en un
miembro de la familia impacta sobre el bienestar de los otros
miembros, es que ahora las familias del paciente con cáncer
son vistas como "pacientes de segundo orden", es por ello que es
necesario investigar en que aspectos y medida  repercute el
cáncer en el funcionamiento del sistema familiar.

El impacto emocional que produce seguir un tratamiento contra
el cáncer tanto para el paciente como para su familia no ha
sido abordado por los profesionales de trabajo social, como
sí lo vienen haciendo los profesionales de psicología,
con la especialización en psico-oncologia.
Específicamente en Arequipa no existe el área de
servicio social en oncología en los hospitales que brindan
este servicio.

El aumento de los porcentajes de personas "viviendo con
cáncer" y la carencia de una asistencia multidisciplinaria
(incluyendo lo social) fue el eje motivador para la
realización del presente estudio de investigación, así
mismo como la imperante necesidad de aperturar un nuevo campo de
acción del trabajador social, con el fin de llegar en el
futuro a generar una masa crítica de profesionales
educados que contribuya a hacer una diferencia en el manejo de
esta enfermedad.

La importancia de tomar en esta investigación no solo al
paciente sino la familia en general obedece a que 3 de cada 4
personas ha padecido de algún tipo de cáncer o ha
tenido un familiar con esta enfermedad; así mismo por que
los pacientes que no reciben acompañamiento de su familia
tiende a empeorar su pronóstico y su calidad de vida.

Los investigadores y terapistas la llaman la enfermedad del
amor. Ya que en 1982 un
estudio llevado a cabo es Londres, encontró que aquellos
pacientes que tienen acompañamiento de sus familias
toleraban mejor el tratamiento y por ende la enfermedad. Es decir
que un buen acompañamiento se convierte en la mejor medicina
para el manejo y el tratamiento del enfermo.

2.4 OBJETIVOS

Objetivo General:

Describir los cambios en las funciones del sistema familiar en
relación al paciente con cáncer del departamento de
oncología y radio-oncología del Hospital Goyeneche

 Objetivos Específicos:

§   conocer las características del
entorno familiar del paciente con cáncer.

§   Explicar el funcionamiento familiar antes y
después del diagnostico de cáncer.

§   Analizar como se ve afectado el
funcionamiento del sistema familiar durante el tratamiento del
paciente.

HIPÓTESIS

"La enfermedad y tratamiento del cáncer son causas de
cambios sustanciales en el funcionamiento del sistema familiar
del paciente atendido en el departamento de oncología del
hospital Goyeneche".

·         Tipo
de hipótesis
: causal bivariada

·        
Variables:       Variable
independiente: el cáncer y tratamiento de la enfermedad

                       
     Variable dependiente: cambios
sustanciales en el sistema familiar

·        
Unidades de observación: pacientes con cáncer
atendidos en el departamento de oncología y
radio-oncología  y familia

2.6 CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES

2.6.1     Cáncer y tratamiento: el
tratamiento varía de acuerdo con el tipo de cáncer y
con su etapa, la etapa del cáncer hace referencia a cuanto
ha crecido y al hecho de si el tumor se ha diseminado o no desde
su ubicación original. (University of Maryland Medical
Center ,2008)

2.6.2     Cambios sustanciales en la
familia:
el sistema familiar debe ser capaz de adaptarse a
los cambios: la familia funciona adecuadamente cuando no hay
rigidez y puede adaptarse fácilmente a los cambios. La
familia es un continuo de equilibrio-cambio. Para lograr la
adaptación al cambio, la familia tiene que tener la
posibilidad de modificar sus limite, sus sistemas
jerárquicos, sus roles y reglas, en fin, de modificar todos
sus vínculos familiares, pues no son independientes unos de
otros.

Consideramos que este indicador de funcionamiento o sea, la
capacidad de adaptación es uno de los más importantes,
no solo porque abarca todo el conjunto de vínculos
familiares, sino también por el hacho de que la familia
está sometida a constantes cambios porque tienen que
enfrentar constantemente dos tipos de tareas de desarrollo( son
las tareas relacionadas con las etapas que necesariamente tiene
que atravesar la familia para desarrollarse a lo cual se le
denomina "ciclo vital") y las tareas de enfrentamiento (que son
las que se derivan del enfrentamiento a las llamadas crisis
familiares no transitorias o paranormativas). (importancia del
apoyo psicosocial y familiar- Ps. Omar Barrios Casteblanco,
2002

2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

VARIABLES

INDICADORES

MEDIDORES

Variable independiente

 

CANCER Y TRATAMIENTO

  • Diagnostico

 

 

  • Rehabilitación

 

 

 

  • Reacción al tratamiento

o        Medico
/particular

o        Medico
/hospital

 

o       
Quimioterapia

o       
Radioterapia

o       
Cirugía

 

o        Temor

o       
Ansiedad

o       
depresión

Variable dependiente

 

 

 

 

CAMBIOS  SUSTACIALES EN EL SISTEMA FAMILIAR

Adjudicación de responsabilidades

 

 

 

situación económica

 

 

emocional

 

 

Desempeño laboral

 

 

 

Desempeño estudiantil

o        Asume
responsabilidades

o        Sobrecarga
de responsabilidades

o        No asume
responsabilidades

 

o        Mayor
gasto económico

o        Venta de bienes

o       
Insatisfacción de necesidades

 

o        Temor

o       
angustia

o       
desaliento

o        permisos
constantes

o       
inestabilidad laboral

o        falta de
concentración

o       
tardanzas

 

o       
ausentismo

o        bajo
rendimiento

o        poca
concentración

2.8 DISEÑO METODOLÓGICO

2.8.1 Tipo de investigación:

El presente trabajo de investigación es de tipo
descriptiva – explicativa ,  ya que será la base para
describir y entender la problemática a estudiar  a
través de la aplicación de los instrumentos de
recolección de datos para posteriormente evaluar la
problemática y poder explicar el nivel de repercusión
del cáncer en la calidad de vida del paciente y familia.

2.8.2     Diseño de
investigación:

El presente estudio es no experimental de tipo transversal; ya
que las variables no serán manipulados por el investigador,
se observaran en su contexto natural; lo cual facilitara  un
mejor estudio y análisis de la problemática escogida en
el contexto familiar actual en el
que se esta desarrollando.

2.8.3     Unidad de
análisis:

La unidad de análisis estará conformada por 11
pacientes y sus respectivas familias; nuestra muestra elegida ha sido tomada
por criterios de aceptación para tener una información
confiable para dar sustento a la investigación.

2.8.4     Universo de estudio: para la
investigación planteada, el universo
de           
estudio es de 50 pacientes que asisten a su tratamiento.

2.8.5     Técnicas e instrumentos
de recolección de
datos:

En el presente trabajo de investigación se utilizara la
entrevista y la observación, mediante los
cuales podremos obtener datos que darán sustento a la
problemática planteada.

Los instrumentos ha utilizar serán el cuestionario y la guía de
observación  tanto  con el paciente como con la
familia

.2.9 VIABILIDAD:

Se cuenta con el apoyo del Hospital Goyeneche y el
departamento de oncología y radioterapia, para la
aplicación  de los instrumentos de
investigación.

Así mismo se cuenta con los recursos humanos,
institucionales, y económicos para la realización del
trabajo de investigación.

2.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

 

ACTIVIDAD/TIEMPO

2007

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Formulación del proyecto

 

 

 

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración del diseño de
investigación

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración del marco teórico

 

 

 

 

 

x

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

Preparación del cuestionario a aplicar

 

 

 

 

 

 

 

x

x

 

 

 

 

 

 

 

Aplicación de técnicas e instrumentos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

x

 

 

 

 

Procesamientos de datos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

 

 

 

Análisis de los cuadros estadísticos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

x

Elaboración  y presentación del
informe final

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN DE LOS
RESULTADOS

3.1.- PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS:

El presente capitulo da a conocer los resultados obtenidos de
la investigación a través de la descripción e
interpretación de los
cuadros. En primer lugar se da a conocer los resultados de las
encuestas aplicadas a los
familiares de los pacientes que padecen de cáncer que es en
base a 20 personas, que acuden acompañando a  los
pacientes en su tratamiento y en segundo lugar se da a conocer a
los resultados del cuestionario aplicado a los pacientes con
cáncer que son en base a 11 personas.

ESTRUCTURA FAMILIAR

CUADRO I

EDAD Y SEXO DEL  FAMILIAR
ENTREVISTADO  DEL PACIENTE CON CÁNCER

EDAD / SEXO

FEMENINO

MASCULINO

FRECUENCIA

%

De 20 a 30

3

2

5

25

31 a 40

2

2

4

20

41 a 50

2

1

3

15

51 a 60

5

2

7

35

61 a 70

1

 

1

5

TOTAL

13

7

20

100

Fuente: cuestionario aplicado a los familiares de los
pacientes con cáncer del departamento de oncología y
radio-oncología del hospital Goyeneche por las graduandos-
2007

INTERPRETACIÓN

En el presente cuadro referido a la edad y sexo del familiar
del paciente con cáncer se tiene que de los 20 familiares
entrevistados; 13 son del sexo femenino y 7 del sexo masculino y
sus edades fluctúan entre los 51  a 60 años de
edad representado por un 35%, seguido de familiares en edades que
oscilan entre los 25  a 30 años de edad representando
un 25%, estos familiares son quienes han asumido la responsabilidad de
acompañar a su familiar con cáncer al tratamiento que
lleva en el hospital, además de brindar a su familiar
enfermo con cáncer el apoyo necesario en cada momento del
tratamiento.

Por otro lado es importante mencionar la presencia de la
población joven que no es
indiferente a la enfermedad del cáncer que padece su
familiar.

Según lo observado por parte de los investigadores se
puede referir que el enfrentarse a esta nueva realidad a generado
interés  en los familiares del paciente, para
informarse sobre todos los tratamientos posibles para ayudar a su
familiar no solamente médicos sino también sociales y
emocionales 

CUADRO 2

PARENTESCO DEL FAMILIAR ENTREVISTADO CON EL
PACIENTE CON CÁNCER

PARENTESCO

FRECUENCIA

%

Esposa (o)

7

35

Padres

5

25

Hijo (a)

7

35

Hermano(a)

1

5

TOTAL

20

100

Fuente: cuestionario aplicado a los familiares de los
pacientes con cáncer del departamento de oncología y
radio-oncología del hospital Goyeneche por las graduandos-
2007

INTERPRETACIÓN:

En el cuadro referido al parentesco del entrevistado con
el  paciente  se tiene   como resultado que
tanto los esposos y los hijos representado por  un 70%
ellos, son quienes, mas se relacionan en el cuidado de su
pariente enfermo.

El diagnostico de la enfermedad del cáncer ha sido muy
dolorosa para todos tanto para quien lo padece,  como para
los familiares, por ello es necesario recordar que la familia es
un sistema social  que cuando uno de de ellos atraviesa por
situaciones difíciles afecta a todos pero al mismo tiempo el
lazo familiar y de amistad que existe entre todos
los miembros de la hace posible que la familia  frente a
este cataclismo  puedan afrontar  con mucha fuerza esta
situación,  y que esta experiencia dolorosa signifique
mucho, empezar por valorarse unos de otros y poder aceptar que la
enfermedad del cáncer esta dentro de la familia y lo mas
importante ahora es acompañar al paciente en su tratamiento
mostrarle al paciente el afecto, lo importante que es  el o
ella dentro de la familia y hacerle ver que no es un inútil
el hecho de que alguien tenga la enfermedad del  cáncer
no quiere decir que ya no pueda realizar ninguna actividad dentro
del hogar, el entorno familiar es muy importante en el
tratamiento para la recuperación del paciente.

CUADRO 3   

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS FAMILIARES
ENTREVISTADOS DEL PACIENTE CON CÁNCER

GRADO DE INSTRUCCIÓN

FRECUENCIA

%

Secundaria

8

40

Primaria

7

35

Suprior

4

20

Sin instrucción

1

5

TOTAL

20

100

Fuente: cuestionario aplicado a los familiares de los
pacientes con cáncer del departamento de oncología y
radio-oncología del hospital Goyeneche por las graduandos-
2007

INTERPRETACIÓN:

El grado de instrucción de los familiares del paciente
con cáncer esta representado por un 36.3%  que
corresponde al  nivel secundario completo, seguido por
familiares que han culminado solo el nivel primario representado
por un 35%, la enfermedad del cáncer para los familiares ha
significado mucho al enfrentarse a una nueva realidad desconocida
para ellos y también el miedo de perder a su familiar que ha
sido diagnosticado con la enfermedad del cáncer, el miedo
que se genera en los familiares del paciente con cáncer es a
razón de la poca información que tienen de la 
misma enfermedad y sobre todo de la esperanza  que se tiene
en el tratamiento y  la limitación que han tenido para
acceder a información que los ayude para que ellos puedan
ayudar a su familiar.

CUADRO 4

OCUPACIÓN DE LOS FAMILIARES
ENTREVISTADOS DEL PACIENTE CON CÁNCER

OCUPACIÓN

FRECUENCIA

%

Estudiante

5

25

Profesional

4

20

Comerciante

5

25

Obrero

3

15

Agricultor

1

5

Su casa

2

10

OTROS

20

100

Fuente: cuestionario aplicado a los familiares de los
pacientes con cáncer del departamento de oncología y
radio-oncología del hospital Goyeneche por las graduandos-
2007

INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro referido a la ocupación  de
los familiares del paciente con cáncer se ha obtenido como
resultado que la actividad principal esta en el comercio representado por un
25%, seguido de la actividad del estudiante también con un
25%.

Así como el paciente se ve afectado por el diagnostico
del cáncer y los tratamientos, los familiares y cuidadores
se ven enfrentados en su cotidianidad, en una etapa de estudios,
el diagnostico va ocasionar cambios en su actividad de estudiante
el hecho de llegar tarde a  su centro de estudios, permisos
constantes o ausentismo, también se ve afectada la actividad
de  los familiares que trabajan que de la misma manera
tienen que modificar sus actividades laborales para
acompañar a su familiar al tratamiento que lleva en el
hospital. No es fácil vivir con una enfermedad grave los
pacientes  y quienes cuidan de ellos se enfrentan a muchos
problemas y retos y para sobrellevar ello es importante contar
con información y servicios de apoyo que también la
familia no se sienta abandonada con la enfermedad de su
pariente.

CUADRO 5

LUGAR DE RESIDENCIA DEL FAMILIAR CON QUIEN
VIVE EL PACIENTE CON CÁNCER

DISTRITO

FRECUENCIA

%

Alto selva Alegre

1

5

Cayma

2

10

Cercado

1

5

Hunter

1

5

Miraflores

2

10

Paucarpata

5

25

Socabaya

1

5

Yarabamba

1

5

Camana

2

10

Juliaca

1

5

caylloma

2

10

cotahuasi

1

5

TOTAL

20

100

Fuente: cuestionario aplicado a los familiares de los
pacientes con cáncer del departamento de oncología y
radio-oncología del hospital Goyeneche por las graduandos-
2007

INTERPRETACIÓN:

El lugar de residencia del familiar entrevistado con el cual
vive el paciente atendido en el hospital Goyeneche, es el
distrito de Paucarpata con un 25%, seguido de los distritos de
Cayma con un 10%,Camana con 10%  y la provincia de Caylloma
también con  un 10% distritos que están en la
periferia de la ciudad de Arequipa y la provincia de Caylloma que
se encuentra en la zona alto andina de la ciudad de Arequipa. Con
este resultado del cuestionario podemos ver que las personas
atendidas en hospital Goyeneche provienen de zonas medio y bajo
que en muchas oportunidades el factor económico influye en
el tratamiento de las personas que padecen el cáncer.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter